Informee

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
FACULTAD DE
INGENIERÍA GEOLÓGICA
GEOFÍSICA Y MINAS

INFORME:
FOTOINTERPRETACIÓN BÁSICA
NOMBRES:
-ALVAREZ CHANCOLLA FABIOLA
LUCERO
-CHARCAHUANA FLORES
JEANPIERRE
ESCUELA: INGENIERÍA
GEOLÓGICA
CURSO: FOTOGEOLOGÍA Y
FOTOGRAMETRÍA
2019
INTRODUCCIÓN

La fotointerpretación es una técnica que tiene como objetivo estudiar o analizar la


información extraída mediante la observación de una foto aérea de un determinado
lugar.
De esta manera, se puede recopilar información mediante esa fotografía de todos los
elementos que se encuentre presente como, la Vegetación, Topografía, Litología,
Rasgos estructurales y Geomorfología, que a su vez dependen de la observación de
otros elementos más específicos que facilitan la identificación de los elementos
principales antes mencionados, tales como: La diferencia de tonos, relieves, texturas y
tipos de drenaje presentes.
Para una correcta fotointerpretación se debe seguir una serie de pasos:
En un inicio se debe delimitar las zonas urbanas, ya que estas no son de nuestro interés,
después .al ser un gran indicador de rasgos estructurales y litología se reconoce la red de
drenaje, principal y secundarias, y los tipos de drenaje que se presenta; en tercer lugar la
geomorfología local; seguida de la Litología en base principalmente de tonos y texturas
observadas; y por último los rasgos estructurales presentes como fallas ,pliegues
,fracturas entre otros.

OBJETIVOS:
General:
Identificación de los rasgos geológicos de una fotografía aérea en base a sus elementos
de tono, textura y relieve.
Específicos:
 Reconocer a partir de diferencia de tonos y texturas la posible litología.
 Identificar la red de drenaje presente así como el tipo de drenaje.
 Identificar las geoformas presentes en base al relieve, drenaje, etc.
 Identificar los rasgos estructurales presentes.
METODOLOGÍA
Para una correcta fotointerpretación se debe seguir los siguientes pasos:

1.ÁREAS URBANAS:
En un inicio se debe delimitar las zonas urbanas, ya que estas no son de nuestro
interés, esto se hará de color negro; se marcan las obras urbanas más destacadas.

2. RED DE DRENAJE (HIDROGRAFÍA)


En segundo lugar se delimita la red de drenaje; drenajes principales y secundarios, esto
se hizo con color azul.
Se reconoce dos tipos de drenaje presentes.
1.- Se puede identificar en la fotografía aérea un drenaje dendrítico, esto porque la red
de drenaje está formada por afluentes primarios y secundarios que se unen libremente
en todas las direcciones lo que es indicador de una litología homogénea, de baja
pendiente.
2.- identificación de un drenaje subdendrítico en la parte superior de la zona estudiada,
con un afluente principal recto, lo que indicaría la posible presencia de una falla en esa
zona.

3. GEOMORFOLOGÍA:
El análisis geomorfológico es muy importante, pero no es exhaustivo; se hace un
análisis de la morfología originada por los distintos procesos erosivos, tipos de roca, etc.
Esto se delimito de un color verde.
Al ser una zona con pocas diferencias de tonos y texturas, además con la presencia de
valles, se identificó geoformas principalmente de origen fluvial, tales como
“Terrazas fluviales, llanuras de inundación, barras y valles.”
4. LITOLOGIA
Los elementos principales para reconocer posibles litologías son:
TONO TEXTURA LITOLOGIA APARENTE
Textura suave y fina Arenas eólicas en zonas
Gris claro áridas
Textura suave Depósitos cuaternarios con
Gris mediano índices de humedad
Gris mediano Textura fina Depósitos aluviales con
bastante humedad
oscuro

Presencia de valles montañosos en una zona árida con depósitos cuaternarios que rodean
todo este ambiente eólico.

5. RASGOS ESTRUCTURALES
-Zonas delimitadas por fallas tectónicas que generan drenajes dominados por estas
estructuras.
-Zonas de deslizamiento de gran magnitud producido por el desplazamiento de los
bloques rocosos gracias a estas fallas tectónicas normales.

CONCLUSIONES
 Se puede identificar posibles litologías a través de los relieves, texturas y tonos.
 En base a identificación de tipos drenajes y relieves puede determinarse la
geomorfología y también los rasgos estructurales posibles del lugar que se
fotointerpreta.
 La fotointerpretación es de gran ayuda pero para conocer con más exactitud el
lugar se debe ir a campo.

RECOMENDACIONES
 Tener a disposición plumones de colores variados para una mejor delimitación
de la fotografía aérea
 Llevar algún material que funcione como borrador, para corregir posibles fallos
en la delimitación.
 Tener cerca la teoría necesaria para la identificación de litología, tipo de drenaje,
rasgos estructurales y geomorfología en la fotografía aérea.

También podría gustarte