Introducción Al PLC

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Introducción a los

Controladores Lógicos
Programables (PLC’s)
¿QUE SON LOS PLCs?
Un controlador lógico programable (PLC, por sus siglas
en inglés) se define como un dispositivo electrónico digital
que usa una memoria programable para guardar
instrucciones y llevar a cabo funciones lógicas, de
configuración de secuencia, de sincronización, de conteo
y aritméticas, para el control de maquinaria y procesos.

Programmable Logic Controller


Dispositivo electrónico programable, en lenguaje específico,
diseñado para
controlar, en tiempo real y en un medio industrial, procesos
secuenciales.
• Funciones:
Características: • Reemplaza la lógica de relés, usada en
Dispositivo electrónico el control de motores
Programable por el Usuario • Remplaza temporizadores y contadores
Destinado a gobernar máquinas o procesos
lógicos secuenciales • Realiza controles sencillos de lazo
Abierto y Lazo Cerrado
Un poco de historia:
Surge para implementar funciones lógicas, de
• Control y comando de tareas repetitivas
la electrónica digital. o peligrosas
• Detección de fallas y manejo de alarmas
• Regulación de dispositivos remotos
Ventajas:
-permiten modificar un sistema de control sin tener que volver a cablear las
conexiones de los dispositivos de entrada y de salida; basta con que el operador
cambie el programa del PLC. (Flexibilidad de configuración y programación)

Incremento en la productividad
Estandarización de la calidad
Reducción de mermas
Menor costo o reducen costos
Mayor velocidad al desarrollar proyectos
Menor cableado
Reducción de espacio
Facilidad de mantenimiento y puesta en un puntos
Estructura del PLC
•Fuente de alimentación: La fuente de alimentación proporciona las voltajes
necesarios para el funcionamiento de los distintos circuitos del sistema. La
alimentación a la CPU puede ser de continua a 24 Vcd, tensión muy frecuente en
cuadros de distribución, o en alterna a 110/220 Vca. En cualquier caso es la propia
CPU la que alimenta las interfaces conectadas a través del bus interno.

•CPU : CPU(Central Procesing Unit) es la parte inteligente del sistema, es el corazón.


Interpreta las instrucciones del programa de usuario y consulta el estado de las
entradas. Dependiendo de dichos estados y del programa, ordena la activación de
las salidas.

Se encarga de ejecutar el programa, sus funciones con:

Vigila el tiempo de ejecución del programa


Ejecuta el programa
Checa el sistema
Memoria: La memoria es el almacén donde el autómata guarda todo cuanto necesita para ejecutar
la tarea de control.

El PLC tiene diferentes memorias:

• Memoria del programa de usuario, es donde se introduce el programa que se ejecuta


• Memoria de tabla de datos, se divide en zonas según el tipo de datos, y pueden ser contadores,
temporizador, comparadores, etc.
• Memoria de sistema, aquí se encuentra el programa en código máquina que monitorean el
sistema.
• Memoria de almacenamiento, se trata de memorias externas que se emplean como las EPROM,
EEPROM y FLASH.
Programas ejecutivos Firware del
sistema ROM
Programa y
memoria
del
programa
Memorias temporales RAM y EPROM

Memoria de imagen o tabla de estados de E/S,


Memoria de tabla de RAM
datos , memoria interna
Memoria de datos numéricos y variables internas
RAM
Memorias de
usuario

Memoria del programa Memoria del programa de usuario RAM


Módulos de entrada y salida
• Entrada • Salida
Las señales de salida, el PLC por lo
Las señales de entrada provienen de regular las manda de forma digital, y
algún sensor o detector como un manda por lo tanto, al igual, que la
botón, pulsador o interruptor, pueden entrada dos niveles de voltaje:
ser del tipo DIGITAL o ANALOGICO
Si la señal es DIGITAL: 0v y 24v
Sólo hay dos estados, encendido y
apagado, que el PLC interpreta como
24v y 0v, en la industria esta señal es En este módulo se conectan los
la más empleada. actuadores.
Dispositivos de entrada y salida
• Entrada • Salida
Relevadores
Sensores inductivos, capacitivos Arrancadores
Interruptores Solenoides
Pulsadores Indicadores
Botones Electrovalvulas
Finales de carrera Motores
Contactores Luces
En ocasiones hay variables físicas por controlar, donde no se pueden emplear de
forma discreta y manejar como señales digitales, y se deben utilizar como señales
analógicas, tanto entradas como salida.

En estos casos, se debe seguir la norma de estándar ISA:

Corrientes 4 a 20mA
Voltajes 0 a 5v ó 0 a 10v en CD

Además recordar que los valores analógicos hacen referencia a una representación
de cantidad numérica.
La conversión de A-D genera un valor proporcional digital a la magnitud.
• Dispositivos periféricos, son los módulos de comunicación, expansión
de memoria y nuevos módulos de entrada y salida
• Interfaces para la comunicación, establecen la comunicación entre el
CPU y el proceso
• Terminal o unidad de programación, es necesario para descargar o
almacenar el programa en el PLC, por lo regular es una PC
Estructura externa, tipos de PLC
• Los PLC se clasifican en:

• Compactos todos los elementos de la estructura interna están en un


solo gabinete, se utiliza cuando la aplicación no es muy compleja y no
requiere de un gran numero de entradas ni salidas o módulos
especiales, sus E/S son digitales, y suelen tener de 8 a 16 entradas y
hasta 20 salidas.
• Modular, Cada elemento que compone el PLC tiene gabinetes por
separados, sus E/S pueden ser analógicas o digitales
Programación del PLC
• El PLC en su programación emplea procesos secuenciales los cuales
utilizan variables discretas o digitales.
• Se programa empleando funciones lógicas, AND, OR, NOT.
• Si el PLC emplea variables continuas, es decir analógicas, se programa
matemáticamente.
Lenguajes de programación
• Ladder, KOP o escalera es un lenguaje gráfico, lo emplean todos los
PLC.
Lenguajes de programación
• Listado de instrucciones o STL, lo emplean un 70% de los PLC, consiste
en instrucciones listadas con ciertas
Lenguajes de programación
• Diagrama de funciones es grafico, pero muy pocos PLC lo emplean, es
sencillo.
Lenguajes de programación
• Grafcet
Cómo programar
• Determinar que debe hacer el sistema de control
• Se identifican componentes de entrada y de salida
• Se representa mediante un modelo de control el sistema, puede ser
algebraico (ecuaciones boolenas) y /o grafico (diagrama estado fase-
tiempo)
• Se asignan con ayuda de una tabla las direcciones
• Se codifica el programa

También podría gustarte