Dia E de La Familia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Bienvenidos

DIA E DE LA
FAMILIA
Objetivo de la jornada:

Generar espacios de reflexión para que las familias


se reconozcan y analicen su rol en la realización de
actividades que fortalezcan los aprendizajes de los
niños, niñas y adolescentes y jóvenes, así mismo,
para construir una base de apoyo que propicie su
motivación y permanencia en el grado, con
resultados satisfactorios que incentiven su desarrollo
integral.
¿Qué tanto conozco a mi hijo?

1. ¿Qué color es su color preferido? ___________________


2. ¿Cuál comida es su favorita? _______________________
3. ¿Cuál es su programa favorito? _____________________
4. ¿Quién es su mejor amiga/amigo? ___________________
5. ¿Qué asignatura le gusta más? ______________________
6. ¿Qué música le gusta más? _________________________
7. ¿Qué deporte le gusta? ____________________________
8. ¿Qué carrera le gustaría estudiar? ____________________
ACTIVIDAD 1: Lectura introductoria

 Al inicio del año escolar 2020 teníamos la ilusión de que los niños, niñas y
adolescentes hicieran un re­corrido que les proporcionaría la oportunidad
de vivir las experiencias propias de su grado y nivel educa­tivo. De este
modo, estaba presente la idea de verlos y acompañarlos a avanzar en el
desarrollo de sus habilidades y en la comprensión y profundización de
nuevos contenidos que les harían sentirse orgullo­sos de sus capacidades
y sus logros;

Sin embargo, después de encender motores y avanzar unos pocos


kilómetros algo inesperado sucede, quizá un derrumbe, un choque en la
vía o algo que de momento no entendemos y que nos convoca a
preguntarnos ¿qué pasó?, y ¿ahora qué hacemos? ¿Cómo continuar con
nuestro plan? Así surgió la pandemia en marzo de este año.
Nuestra actitud frente a la sorpresa fue perseverar en el viaje y hacer los
ajustes necesarios para llegar a la meta. En el caso de la experiencia
educativa, el empeño se centró en generar condiciones para que los niños,
niñas y adolescentes continuaran integrados al servicio, y desde casa
avanzaran en sus aprendizajes, socializaran con sus pares y sus maestros a
través de estrategias remotas, ganaran auto­nomía y en general, potenciaran
su desarrollo.
 
Al comienzo, quizá, no teníamos todo lo que se necesitaba para responder a la
novedad, pero poco a poco fueron surgiendo nuevas opciones que permitieron
establecer prioridades y encontrar acomodo. Fuimos entendiendo que para los
niños, niñas y adolescentes era imprescindible el apoyo y la participa­ción de su
familia y que ellas tenían diversos recursos para contribuir a su bienestar y
motivar sus apren­dizajes.  
Actividad 2. Compartir reflexiones

 ¿Qué le ayudó a comprender lo que pasó?

 ¿Cómo estableció comunicación con la institución educativa para informarse


acerca de las posibilidades de continuar el servicio educativo en casa?

 ¿Cómo se organizaron en familia para acoger el trabajo académico en casa?

 ¿Qué logros le hacen sentir orgullo de las experiencias vividas durante este
tiempo de pandemia en el proceso educativo de su hijo o hija?
El reconocimiento de los logros educativos alcanzados gracias a la mediación
de las familias, la recep­tividad de los estudiantes, el esmero de los directivos y
los maestros, la convicción de que la prioridad es la garantía del derecho a la
educación para todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes y la dis­posición
para impulsar su desarrollo, son los referentes clave en este momento que
convoca a pensar y decidir en ¿qué es conveniente perseverar?, ¿qué acciones
es oportuno modificar?, ¿qué otros as­pectos priorizar?, ¿qué apoyos requiere
cada actor participante del proceso educativo para sumar a los objetivos? y
¿qué nuevos horizontes es posible vislumbrar en el momento actual?, en el que
se avizora un nuevo año escolar y está abierta la posibilidad de retornar a las
actividades presenciales en las insti­tuciones educativas.
Actividad 2. Compartir reflexiones
Sus saberes, experiencias y expectativas son insumo esencial para configurar (planear)
la ruta a seguir para lograr los objetivos del año 2021. Por esta razón, lo invitamos a
compartir sus reflexiones sobre las siguientes preguntas orientadoras, así:
 
 ¿Con base en sus aprendizajes durante el acompañamiento al trabajo académico de
su hijo o hija en casa, qué propuestas tiene para enriquecer el proceso educativo
que se desarrollará durante 2021?

 ¿Qué aspectos considera prioritario enfatizar?

 ¿Qué aportes puede asegurar de acuerdo con sus posibilidades para apoyar a su
hijo o hija, a maestros y directivos en el desarrollo de las actividades educativas?

 ¿Qué apoyos requiere usted de parte de la institución educativa para afianzar el


acompaña­miento a su hijo o hija y favorecer sus aprendizajes?
En el camino cuando se identificaron los mecanismos de comunicación se reconocieron
capacidades y se establecieron acuerdos de trabajo y acompañamiento que hoy
permiten evidenciar un balance posi­tivo. Así mismo se sustenta el diseño de un plan
para avanzar tras el logro de la meta: el desarrollo y el aprendizaje de los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes del país.

Actualmente todos tenemos la certeza de que podemos contribuir, a partir de nuestras


posibilidades, para hacer realidad la meta de trayectorias educativas completas. Para los
niños, niñas, adolescentes y jóvenes es necesario tener la posibilidad de sentir el apoyo
de su familia porque este les permitirá reafir­mar su autoestima y motivación; contar con
condiciones favorables para avanzar en sus aprendizajes.

Que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes estén en el sistema educativo, que
continúen del mejor modo su trayectoria educativa y que haya evidencia de su
desarrollo y aprendizaje son responsabilida­des que compartimos y acogemos con afecto
familias e instituciones educativas.
Actividad 2. Compartir reflexiones

Su participación y su visión hacen posible configurar el proyecto educativo institucional a


implementar durante 2021, por esta razón lo invitamos a compartir sus reflexiones y
sugerencias a propósito de las siguientes preguntas:

1. ¿Qué aspectos considera que deben abordarse para fortalecer los aprendizajes de los
niños, niñas y adolescentes?

2. ¿Qué apoyos requiere de la institución educativa para participar en el proceso de


retorno progresivo a las actividades presenciales?

3. ¿Qué ideas se pueden trabajar para fortalecer la interacción entre estudiantes y


maestros?

4. ¿Qué aprendizajes identifica como prioritarios para el proyecto de vida de los niños,
niñas y adolescentes en tiempo de pandemia y post-pandemia?
¡MUCHAS
GRACIAS!

También podría gustarte