Universidad Interamericana para El Desarrollo
Universidad Interamericana para El Desarrollo
Universidad Interamericana para El Desarrollo
para el Desarrollo
Examenes---------------------- 60%
2
Introducción
3
Introducción
5
Formas de generar ideas de proyectos de
inversión
6
¿Por qué se debe invertir?
7
¿Por qué se debe invertir?
8
¿Por qué se debe invertir?
Existen dos motivos principales para realizar inversiones:
9
Proyecto de inversión
10
Etapas de un proyecto de inversión
11
Etapas de un proyecto de inversión
•
12
Etapas de un proyecto de inversión
Así, es posible menciona que, por ejemplo, ante
un problema de altos costos de fabricación de un
producto o servicio se plantean las siguientes
alternativas de solución:
• Cambio de maquinaria.
• Capacitación de personal
• Arrendamiento de maquinaria
• Incremento de los precios de venta
• Cambio de especificaciones en la etapa de
producción.
13
Etapas de un proyecto de inversión
Diagnostico empresarial.-Implica el examen de una situación
determinada que permite conocer las causas de un problema,
así como sus posibles consecuencias.
14
Etapas de un proyecto de inversión
Aspectos específicos que considera un diagnostico:
17
Etapas de un proyecto de inversión
Aspectos específicos que considera un diagnostico:
18
Estudio de mercado
19
Estudio de mercado
1.-Recolección de datos.
2.-Procesamiento de la información.
3.-Interpretación de los resultados de la investigación.
4.-Elaboración del informe de los resultados de la investigación
22
Estudio de mercado
23
Estudio de mercado
24
Estudio de mercado
•
1.- Determinación de la muestra (tamaño de la muestra y muestreo). La
información se obtiene de un grupo representativo del universo de
consumidores. Por cuestiones económicas, en la mayoría de los casos es
muy difícil entrevistar a todos los consumidores, por lo que primero se
determina el tamaño de la muestra y después se procede a elegir el
método de muestreo.
25
Estudio de mercado
•
Donde:
26
Estudio de mercado
•
Ejemplo.- determine la muestra para una población de 500 000 elementos:
Para poblaciones infinitas. (más de 500 000 elementos)
Para poblaciones finitas (menos de 500 000 elementos).
28
Estudio de mercado
•
29
Estudio de mercado
Muestreo por estratos. En este caso, los entrevistados son clasificados según
una característica común, 6 y después se hace un muestreo por probabilidades.
30
Estudio de mercado
31
Estudio de mercado
•
32
Estudio de mercado
Reglas para diseñar los cuestionarios:
33
Estudio de mercado
• Es recomendable que las preguntas que interesen al consumidor sean las primeras
que aparezcan en los cuestionarios.
34
Estudio de mercado
Se deben realizar preguntas que muestren la situación actual del mercado con respecto
a:
35
Estudio de mercado
Análisis de la demanda:
36
Estudio de mercado
Análisis de la demanda: el estudio de la demanda tiene como propósitos:
Determinantes de la demanda:
37
Estudio de mercado
Clasificación de la demanda:
38
Estudio de mercado
Clasificación de la demanda:
39
Estudio de mercado
Clasificación de la demanda:
Demanda continua: los bienes que constituyen esta categoría están sometidos a un
uso constante y permanente, como los alimentos, discos para computadoras, aceite y
gasolina para los automotores.
Demanda cíclica o estacional: esta clase de productos se relaciona con las diferentes
estaciones, temporadas del año o condiciones climáticas; por ejemplo, el uso de
paraguas, chamarras en época de frío o el empleo de equipos de refrigeración en
épocas de calor, o regalos el día de la amistad..
40
Estudio de mercado
Clasificación de la demanda:
41
Estudio de mercado
Determinantes de la demanda:
42
Estudio de mercado
Determinantes de la demanda:
43
Estudio de mercado
Determinantes de la demanda:
Promoción: existen diversos medios que se utilizan para dar a conocer los productos a
los consumidores: demostraciones, rebajas, muestras, degustaciones, anuncios por
radio y/o televisión, carteles, etcétera.
44
Estudio de mercado
Proyección de la demanda: la principal utilidad del pronóstico de la demanda es
conocer el probable nivel de ventas en periodos futuros, lo cual permite estimar los
ingresos en ellos.
45
Estudio de mercado
Métodos de carácter subjetivo: por lo general, estos enfoques se basan en opiniones
de expertos que conocen la evolución y el comportamiento de la variable que se desea
pronosticar. Además, se utiliza cuando no se dispone de mucho tiempo para realizar un
pronóstico más elaborado.
Modelo de regresión.
Modelo econométrico.
Modelo de encuesta.
46
Estudio de mercado
Modelos de series de tiempo: estos instrumentos de investigación son usados cuando
el comportamiento que asumirá el mercado puede explicarse en gran medida por lo
que sucedió en el pasado; sin embargo, para elaborar pronósticos es necesario contar
con la información histórica adecuada, confiable y completa.
47
Series de tiempo
Promedios móviles.- es un modelo de pronóstico útil y sencillo. Sobre todo se
usa para hacer pronósticos a corto y mediano plazo. El promedio de lo que ha
ocurrido en el pasado se emplea para pronosticar el futuro.
• Con un promedio móvil solo se usan las últimas N observaciones. Cada vez
que se dispone de una nueva observación el promedio se mueve para incluir
la observación más reciente y dejar la más viejas. 48
Series de tiempo
Matemáticamente un promedio móvil se calcula:
El promedio móvil para el periodo t se usa para el pronostico del periodo t+1.
49
Series de tiempo
Ejercicio.- Calcule los promedios móviles y los pronósticos para los siguientes
datos.
Promedio Promedio
móvil de 3 movil de 5
Periodo Mes Demanda términos Pronóstico términos Pronóstico
1 Enero 200
2 Febrero 280
3 Marzo 250 243.3
4 Abril 300 276.7 243.3
5 Mayo 310 286.7 276.7 268
6 Junio 320 310.0 286.7 292 268
7 Julio 300 310.0 310.0 296 292
8 Agosto 320 313.3 310.0 310 296
9 Septiembre 360 326.7 313.3 322 310
10 Octubre 370 350.0 326.7 334 322
11 Noviembre 380 370.0 350.0 346 334
12 Diciembre 380 376.7 370.0 362 346
13 Enero 376.7 362
1.-En situaciones dinámicas de corto plazo en las que los cambios son muy
rápidos y la administración desea detectar estos cambios, debe usarse un
promedio móvil de unos cuantos términos.
3.- Es posible experimentar con los promedios móviles de distintos términos para
identificar el que proporcione el mejor pronóstico.
52
Series de tiempo
El cálculo de la desviación media nos permite observar para el ejemplo analizado
que el promedio móvil de 3 términos es un mejor pronóstico que el de 5 términos.
53
Series de tiempo
Ejercicio.- A partir de la siguiente información, calcule los pronósticos utilizando
promedios móviles de 3, 4, 5 y 6 términos, estime de desviación absoluta promedio
de cada pronóstico y diga cual proporciona un pronóstico mejor. También obtenga
el gráfico respectivo.
54
Series de tiempo
• Las medias móviles permiten a los inversores tener una visión global de la
evolución del mercado y de determinadas acciones.
• Aun cuando el precio de las acciones varia con el tiempo se puede hacer
diariamente el promedio de sus valores a lo largo de por ejemplo 200 días.
• Los promedios de esta sucesión varían y se dice que la sucesión tiene una
media móvil, pero el valor de ese promedio es tal que no cambia tanto
como lo hace la cotización de la acción; podría decirse que es un promedio
flemático.
56
Series de tiempo
57
Series de tiempo
Ejemplos:
En los días sucesivos son: 51, 52, 53, 54, 55, 54, 53, 52, 51, 50, 49, 48, 47, 46,
45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53
58
Series de tiempo
Criterios:
Para los especialistas del análisis técnico, las medias móviles dan lugar a reglas de compra-
venta.
• La más frecuente de todas ellas sostiene que hay que comprar un título cuando su
cotización supera su media móvil a lo largo de X días.
• Inversamente, la regla sugiere vender un título cuando su cotización se sitúa por debajo
de su media móvil a lo largo de X días.
59
Series de tiempo
Criterios:
Considere los siguientes datos del precio de una acción de la empresa X y los
criterios mencionados anteriormente.
y=a+bx y
Y=a-bx 𝑦= 𝛼 + 𝛽
^ 𝑥
( 𝑦− ^
𝑦)
x
61
Series de tiempo
62
Series de tiempo
63
Series de tiempo
𝒏 ∑ 𝑥 =𝑛 ∑ 𝒙𝟐 − (∑ 𝒙 )𝟐
| ∑𝑥 ∑𝒙 𝟐
|
64
Series de tiempo
𝒏 ∑ 𝑦 =𝑛∑ 𝒙𝒚− ∑ 𝒚 ∑ 𝒙
| ∑ 𝑥 ∑ 𝒙𝒚|
65
Series de tiempo
66
Series de tiempo
67
Series de tiempo
68
Estudio de mercado
Pronostico de ventas en un proyecto de inversión mediante el empleo de mínimos
cuadrados:
Ventas en (cientos de
Población (Millones) miles)
10 5
11 5.6
11.5 5.8
12 6
12.5 7
}
13 7.5
14 8.5
15 9
16 10
18 11
69
Estudio de mercado
Pronostico de ventas en un proyecto de inversión mediante el empleo de mínimos
cuadrados:
70
Estudio de mercado
Pronóstico: con esta ecuación se pueden calcular cantidades estimadas de ventas
teniendo como variable independiente a la población, que determina el nivel de
ventas; por ejemplo, suponga que se conocen los siguientes valores de población: a)
19.0, b) 20.0 y c) 21.0.
71
Series de tiempo
Métodos causales:
72
Series de tiempo
Métodos causales:
73
Series de tiempo
Métodos causales:
Análisis de regresión:
74
Series de tiempo
Métodos causales:
Análisis de regresión:
Productuvidad
(Y) Prueba (X1) Experiencias
90 9 5
80 8 4
60 6 1
76
Series de tiempo
Métodos causales:
Ejercicio: la Kirby Publications piensa que el número de libros vendidos durante la primer
semana que sigue a la publicación puede usarse para ayudar a pronosticar el número de copias
que se venderán durante el primer año de la publicación del libro. También consideran que la
demanda que tienen al final del año los libros depende del precio de los mismos. A partir de los
siguientes datos desarrolle un modelo de pronóstico apropiado.
No. De libros
No. De libros vendidos la
vendisos el primer semana Precio del
primer año (Y) (X1) libro(x2)
18000 3000 200
6000 1500 500
64000 14000 120
30000 5000 150
9000 15000 350
14000 2800 220
8000 2000 420
22000 3800 180
30000 4500 130
45000 6000 110
77
Series de tiempo
Métodos causales:
78
Series de tiempo
Métodos causales:
79
Series de tiempo
Métodos causales:
80
Series de tiempo
Métodos causales:
Suponga que se lanzó un nuevo libro con precio de 150, el cual tuvo ventas de
4520 la primer semana. Elabore el pronóstico de ventas correspondiente.
81
Estudio de mercado
Ejercicio: a partir de los siguientes datos obtenga la ecuación de regresión y obtenga
el pronostico para el año 11 y 12.
1 16
2 18
3 19
4 18
5 18
6 19
7 20
8 21
9 22
10 23 82
Estudio de mercado
Elasticidad de la demanda: la elasticidad precio de la demanda representa el
grado de sensibilidad de la cantidad demandada ante los cambios en el precio,
mientras todo lo demás es constante y dado que la relación entre estas dos
variables es negativa, la elasticidad precio de la demanda siempre es negativa.
83
Estudio de mercado
Demanda
unitaria implica que los cambios porcentuales en el precio proporcionan cambios
porcentuales exactamente iguales en la cantidad demanda aun que en dirección opuesta. Por
ejemplo si el precio sube 5% se esperaría que la demanda baje 5%.
84
Estudio de mercado
Ejemplo: a un precio de 7 la cantidad de mandada de un determinado bien es
de 5 unidades. Si el precio disminuye a 5 la cantidad demanda aumenta a 12
unidades.
Ingresos=5(12)=60
Ingresos=7(5)=35
85
Estudio de mercado
El caso de la gasolina:
A nivel industria la gasolina tiene pocos sustitutos por lo que debería tener una
elasticidad baja.
86
Estudio de mercado
87
Estudio de mercado
88
Estudio Financiero
El estudio financiero comprende dos etapas:
89
Estudio Financiero
Elaboración de los Estados financieros:
• Estado de resultados
• Balance general
• Estados de flujos de efectivo
90
Estudio Financiero
Estado de resultados: este es un estado financiero dinámico, ya que la
información que proporciona corresponde a un periodo determinado (por lo
general un año).
De los ingresos se deducen los costos y los gastos, con lo cual, finalmente, se
obtienen las utilidades o pérdidas, así como el monto de los impuestos y
repartos sobre utilidades.
91
Estudio Financiero
Rubros:
94
Estudio Financiero
95
Estudio Financiero
Presupuesto de ingresos: es el estado financiero que cuantifica el importe
de los recursos monetarios que se reciben en razón de las operaciones del
proyecto de inversión. Para elaborarlo se utilizan el estudio de mercado y los
estudios técnicos, que sirven de base para realizar las estimaciones sobre las
ventas que se considera que es posible realizar durante el periodo de
duración de la inversión.
96
Estudio Financiero
97
Estudio Financiero
Presupuesto de costos de producción: los costos de producción representan
todas las erogaciones realizadas desde la adquisición de la materia prima
hasta su transformación en artículos finales para el consumo. Los costos de
producción se dividen en gastos directos y gastos indirectos.
99
Estudio Financiero
Cuando las empresas tienen un área encargada de la venta y
distribución de los productos incurren en diversos gastos de venta
como:
100
Estudio Financiero
Estados financieros proforma: por lo general se les denomina estados financieros
proforma a los estados financieros proyectados de acuerdo con el horizonte de
planeación o vida de duración del proyecto de inversión. En este caso se formula el
pronóstico con la finalidad de conocer las utilidades que se esperarán en ese periodo,
así como para estar en posibilidad de realizar los cálculos financieros de evaluación.
101
Estudio Financiero
Información necesaria para realizar la evaluación financiera: la evaluación financiera
permite conocer y medir la utilidad que genera el proyecto de inversión, a fin de
compararla con los estándares de rendimiento aceptados en los proyectos de inversión
en los mercados financieros donde operan estas inversiones, por lo que se necesita de
la siguiente información:
• Flujos de efectivo.
• Inversión neta.
• Costo de capital.
• Tasa mínima de rendimiento que debe generar el proyecto de inversión.
• Tiempo estimado del proyecto de inversión.
102
Estudio Financiero
Flujos de efectivo: desde el punto de vista financiero, para los proyectos de inversión se
considera la suma de la utilidad neta más las amortizaciones y depreciaciones del
ejercicio.
De esta manera, los beneficios netos más la depreciación y la amortización por cada
uno de los años en el horizonte de tiempo que se considera durará la inversión, son el
elemento de recuperación financiera del proyecto de inversión.
103
Estudio Financiero
Inversión neta: es el monto de recursos que se utilizará en el proyecto de inversión. En
este caso es el total de los activos utilizados en la empresa o proyecto de inversión, de
tal manera que se incluyen tanto los activos circulantes como los no circulantes, ya que
son necesarios para que se lleve a cabo tanto la generación de los productos como la
distribución y venta de ellos.
104
Estudio Financiero
El costo de capital: es la erogación de recursos monetarios que son pagados por el uso
de recursos financieros que se obtuvieron de las diversas fuentes de financiamiento.
Por lo general, las principales fuentes de financiamiento utilizadas por las empresas
son:
• Acciones comunes.
• Acciones preferentes.
• Costo de la deuda.
• Utilidades retenidas.
105
Estudio Financiero
Acciones comunes: son la aportación de capital de los socios al proyecto de inversión y
están representadas con títulos que les otorgan derechos para votar en la toma de
decisiones de la empresa, así como para recibir dividendos por las utilidades
producidas por las actividades de ésta.
106
Estudio Financiero
Acciones preferentes: son instrumentos que representan la aportación de los socios al
capital, pero están documentados en títulos que no tienen derecho a participar en la
toma de decisiones de la organización; no obstante, poseen el derecho a pago de
dividendos antes que las acciones comunes, de ahí el nombre de acciones preferentes.
107
Estudio Financiero
Costo de la deuda: Es el monto de dinero pagado por los préstamos adquiridos de
diversas fuentes, principalmente de los bancos.
108
Estudio Financiero
Utilidades retenidas: forman parte de las utilidades que obtuvo la empresa como
consecuencia del desarrollo de sus operaciones y que se decidió no repartir entre los
socios, por lo que se debe pagar a los dueños de las utilidades retenidas un premio por
la utilización de estos recursos.
La tasa mínima que se debe pagar a los dueños de dichos recursos es la tasa de interés
vigente en el mercado financiero. De entre todas las tasas se toma como base la tasa
libre de riesgo del mercado financiero, en este caso CETES.
109
Estudio Financiero
Calculo del costo de capital:
111
Estudio Financiero
Tasa mínima de rendimiento del proyecto de inversión: cuando menos, es
necesario que la tasa mínima de rendimiento del proyecto de inversión recupere
el costo de capital de los recursos utilizados por la empresa para la adquisición de
los activos necesarios para llevar a cabo el proyecto de inversión.
112
Estudio Financiero
Evaluación de los resultados proyectados: los proyectos de inversión pueden
evaluarse con base en el tiempo en que se recupera la inversión y su rentabilidad.
Para ello es preciso considerar tres aspectos de medición de los proyectos de
inversión:
113
Estudio Financiero
Métodos que consideran el valor del dinero en el tiempo
El valor presente neto: es la diferencia del valor presente neto de los flujos
netos de efectivo y el valor actual de la inversión, cuyo resultado se expresa en
dinero.
114
Estudio Financiero
Métodos que consideran el valor del dinero en el tiempo
• En los casos que el resultado del valor presente neto es negativo, se muestra
el importe de dinero faltante para cumplir con la recuperación del monto de
la inversión inicial neta (IIN) y de la tasa mínima de rendimiento que se
estableció al principio.
115
Estudio Financiero
Criterio de aceptación-rechazo: un proyecto de inversión o alternativa de
inversión se considera aceptable cuando el valor presente neto de los flujos
netos de efectivo (utilidad) supera a la inversión que se realizó, es decir, si el
valor presente neto es mayor o igual que cero.
116
Estudio Financiero
Ejemplo.- Imagine una inversión en la que se lanzará un producto adicional a
los que una empresa enlatadora de productos del mar (caviar, atún, salmón,
pulpo, camarón, etc.) genera actualmente. Se determina la inversión necesaria
para la fabricación de un producto, en este caso, “pulpo enlatado”. Las cifras de
este proyecto de inversión son las siguientes:
117
Estudio Financiero
Los flujos de efectivo de este proyecto se presentan de la siguiente manera:
119
Estudio Financiero
Los datos que se disponen de acuerdo con la inversión antes descrita son:
120
Estudio Financiero
121
Estudio Financiero
Tasa interna de rendimiento: es la tasa de descuento a la que el valor
presente neto de una inversión arroja un resultado de cero, o la tasa de
descuento que hace que los flujos de efectivo igualen el monto de la
inversión.
Esta tasa tiene que ser mayor a la tasa mínima de rendimiento exigida
por el proyecto. También se interpreta como la tasa máxima de
rendimiento que produce una inversión dados ciertos flujos de efectivo.
122
Estudio Financiero
123
Estudio Financiero
124
Estudio Financiero
125
Estudio Financiero
126
Estudio Financiero
Índice de rendimiento o rentabilidad: este indicador representa el valor actual de
los flujos de efectivo divididos entre la inversión inicial neta:
127
Estudio Financiero
129
Estudio Financiero
Costo beneficio: este parámetro representa la suma de los flujos de efectivo a
valor presente dividida entre la inversión inicial neta a valor presente menos 1
por 100
Este indicador mide la cantidad de los flujos netos de efectivo que se obtienen
después de recuperar la tasa de interés exigida en el proyecto de inversión.
Cuando los flujos de efectivo exceden el monto de inversión, representan la
ganancia adicional en porcentaje de la inversión actualizada.
130
Estudio Financiero
caso de que exista un excedente de flujos de efectivo relacionado con la
En
inversión, se lee como la contribución porcentual con respecto a la inversión, o
también como el beneficio porcentual adicional logrado con la inversión. En la
medida que este indicador es mayor refleja más el beneficio.
131
Estudio Financiero
Año
1 100000
2 120000
3 160000
4 200000
5 130000