Rejilla Palatina Fija Ortodoncia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

DE ESTOMATOLOGÍA
2021-I – 8vo ciclo

REJILLA PALATINA FIJA


CURSO : Ortodoncia II
DOCENTE : Dr. Francisco Vargas
Corpancho
INTEGRANTES :
Astochado León, Segundo
Seminario García, José
Montoya Portugal, Mónica
Castillo Suxe, Scarlett
Silva Chavez, Alexander
Bautista Jaime, Sinthia
Ramirez Chate Helen
REJILLA PALATINA
FIJA
DEFINICIÓN
La rejilla palatina fija es un dispositivo
ortopediatrico funcional que trata el
problema de mal oclusión por la fuerza
que ejerce la estructura esqueletal
debido al hábito de la succión digital. A
raíz de esto vamos a especificar las
razones de por qué se producen estas
deformaciones dentales lo cual
debemos optar por utilizar el
dispositivo funcional como lo es la
rejilla palatina fija.
DEFINICIÓN
Dispositivos ortodóncicos fijos-extraíbles
con varios diseños. El más común es la
rejilla lingual. Este aparato actúa de barrera
mecánica contra la succión, de un modo
pasivo. En la terapia miofuncional tenemos
un conjunto de procedimientos y técnicas
para reeducar el patrón muscular
inadecuado existente en algunos pacientes
con hábito de succión digital como lo es la
incompetencia labial, deglución infantil,
alteración del funcionamiento de la
musculatura perioral.
MATERIAL DE USO
FRECUENTE
En el caso de las rejillas soldadas a un arco palatino se sugiere
fabricar la base en calibre 0.9mm o 0.036 pulgadas y la parte
interna en alambre 0,6 mm o 0.024 pulgadas de acero
inoxidable.

Para las rejillas con asas, es confeccionado con alambre de acero


inoxidable de 0.036 o 0.040 pulgadas, donde se fabrica un arco
palatino con dobleces en forma de U en la parte anterior. Estas
rejillas a su vez van soldadas a unas bandas o coronas de acero
que van junto a los molares temporales o permanentes.

Las placas removibles tienen un componente acrílico y uno en


alambre de acero inoxidable de calibre 0,7 mm o 0.028 pulgadas,
o de 0.8mm. La rejilla debe situarse perfectamente en el
paladar, por detrás de la papila incisiva, debe ser lo
convenientemente larga, pero que no toque con los dientes
anteroinferiores y que no impida el cierre de mordida.
PROCESO DE CONFECCIÓN DE LA
REJILLA PALATINA FIJA
• Adaptar las bandas a la impresión y se
fijan
• Adaptar bandas en el paciente
• Tomar impresiones con alginato y con
las bandas
• Quitar las bandas de la boca del
paciente.
• Confeccionar la rejilla lingual en
alambre de acero inoxidable de calibre
0.036”-0.040”.
• Medición de la reja (6 a 12mm), y la
distancia de las superficies linguales de
los incisivos superiores (3 a 4mm),
dependerá de la maloclusión de la
edad del paciente. (Katagiri, 2006)
PROCESO DE CONFECCIÓN
DE LA REJILLA PALATINA
FIJA
• Soldar la rejilla a la banda:
a. De punto: por medio del soldador de
punto al tubo.
b. De llama: se aplica el fundente y por
medio del soplete se une el alambre a la
banda.
• Sacar del modelo de trabajo Pulir y abrillantar
• Desinfectar Antes de probarlo en boca se debe
realizar profilaxis en los molares
• Medir en el paciente Este debe quedar por
detrás de la papila incisiva
• Cementar la rejilla lingual con ionómero de
vidrio tipo I.
MANEJO CLÍNICO DE LA REJILLA
PALATINA FIJA
• (Moyers 2010) nos advierte primero la corrección del hábito mediante
ejercicios y si no es suficiente, se opta por la rejilla lingual.
• Si hay deglución atípica se recomienda la rejilla lingual acompañado por
mioterapia funcional: son ejercicios en la que se usan gomas situadas en
la punta de la lengua.
• (Subtelny 2010) nos comenta que para tratar pacientes con
interposición lingual mediante rejillas linguales deben estabilizarse en
boca durante seis meses. En todo este tiempo, la lengua actúa con
precisión porque la rejilla le impide ir hacia delante.
• (Viazis 2011) nos aconseja dejarlo en boca al menos tres meses, para
dar tiempo necesario a la lengua a aprender la posición más posterior.
• Otros autores comentan que para abandonar el hábito el aparato debe
permanecer en boca de seis a 12 meses o hasta que se elimine el
hábito.
• Controles cada tres meses
• Luego de retirar el aparato se debe reforzar el tratamiento con
mioterapias funcionales. (Sanlubart, 2011)
TIPOS DE REJILLA PALATINA
• Rejilla fija: Esta se utiliza en pacientes con hábitos muy
arraigados o difíciles de manejar, va soldadas a bandas
y pude ser incorporada a distintos tipos de aparatos
ortodónticos u ortopédicos, según sea la necesidad.
• Rejilla removible: Son las que están incluidas; en parte
en las placas acrílicas. Las rejillas pueden ser
confeccionadas en la arcada superior o inferior, según
la necesidad.
• Superior: En los casos de pacientes con succión digital,
protusión lingual que deslizan la lengua por el paladar
hacia los incisivos superiores.
• Inferior: En los casos de pacientes con protusión lingual
que deslizan la lengua por los incisivos inferiores.
• Laterales: En casos de
mordidas abiertas laterales
con interferencia de la lengua,
se recomienda la confección
de rejillas laterales para
facilitar el cierre de la mordida.
(Diaz, 2008)
Indicaciones de uso de la rejilla palatina fija
• Succión digital
• Succión de labios
• Mordedura de labios
• Impedir empuje o succión de
la lengua.
• Impide la Interposición o
protusión lingual entre la
zona incisiva mordidas
• Tratamiento de deglución
atípica infantil. (Sanlubart,
2011)
Efectos bucales del hábito de succión digital
• Protrusión de los incisivos superiores (con o
sin diastemas).
• Retroinclinación de los incisivos inferiores.
• Mordida abierta anterior.
• Prognatismo alveolar superior.
• Estrechamiento, de la arcada superior
(debido principalmente a la acción del
musculo buccinador).
• Mordida cruzada posterior.
• Dimensión vertical aumentada. (Lugo, 2012)
Contraindicaciones de la rejilla palatina fija
• Si este hábito es provocado por un problema psicológico o
trastorno emocional.
• Si la succión digital subclinícamente es significativa o normal
en niños de uno a tres años de edad. Que el paciente piense
que es un modo de castigo y no es lo suficientemente
maduro para razonar o entender que es una ayuda.
• Cuando este hábito se puede suprimir con terapias más
simples. Que haya elementos punzantes.
• Cuando el paciente tiene un alto índice de placa bacteriana.
(Clinica PropDental, 2013)
Ventajas de la rejilla palatina fija
• Dispositivo de bajo costo
• Es un dispositivo tolerado por el paciente
• Es un dispositivo sencillo
• No es un aparato invasivo
• Es fácil de fabricar
• Controles más rápidos
• Dificulta situar el dedo cómodamente en el paladar
• Ayuda para memorizar al niño que no debe colocarse el dedo en la boca
• No es precisamente un aparato protector, algunos elementos de la misma incorporan características de
la placa activa
• Es versátil porque puede ser capaz de corregir una mordida cruzada posterior y desalentar al mismo
tiempo el hábito digital
• Este puede combinarse con aparatos fijos para quitar disfunciones linguales.
• Mediante ganchos circulares que encajan sobre los tubos bucales de los molares, se puede ajustar el
anclaje de la reja lingual palatina removible
• Su efectividad del 80% es de controlar el hábito de succión digital
• Tiene menos recaídas en los meses siguientes de la terapia.
Desventajas de la rejilla palatina fija
• Los pacientes que en el primer mes de tratamiento continuaron el hábito a pesar de la rejilla y los
seis meses de tratamiento.
• Cuando el mal hábito de succión digital se trasciende más allá de lo esperado se deben buscar las
razones en disturbios de tipo psicológico y emocional del niño.
• Se recomienda siempre examinar el entorno familiar, infantil y social, para encontrar factores
perturbadores que favorezcan el seguimiento de la conducta nociva.
• Este provoca alteraciones en la fonación Complica en igualar la arcada.
• Menos control del movimiento En las rejas removibles hay autoridad total del paciente.
• No existe efecto dental directo.
• Este debe tener muy buena higiene oral por parte del paciente y de las personas responsables de
este.
• Hay filtración marginal a través de las bandas.
• Puede haber un fracaso en la soldadura por contaminación durante la elaboración.
Relación de variables

‘’Análisis clínico y mecánico de


la rejilla palatina fija en la
clínica odontopediatría de la
Facultad de Odontología
período lectivo 2014-2015’’

AUTORA:
Anabel Carolina Ordóñez
Martínez
Introducción
• Debe ser de especial interés para la profesión odontológica conocer el análisis y mecanismo de la
rejilla palatina fija ya que debido a diferentes hábitos de succión de un niño provoca la mala
oclusión y a consecuencia mal formaciones óseas inadecuadas de sus maxilares, habiendo la
necesidad existen varios tipos de aparatos de ortopedia y ortodónticos para los diferentes tipos de
necesidades y diferentes casos, solo un tratamiento ideal como realizar la rejilla palatina fija
colocada lo más pronto posible y bien elaborada podremos evitar causas adversas al descuido
prematuro beneficiando al niño a tener problemas a futuro de protrusión del maxilar.

• La succión de los dedos y de labio se presenta en situaciones de presión, de cansancio pues este
genera tranquilidad e induce al sueño. La presencia de este hábito desciende con la edad y un alto
índice de niños los abandona alrededor de los tres años y medio a cuatro años; luego de 2 esta
edad se realiza enfoques terapéuticos de tipo psicológico, odontológico, y fonoaudiológico.

• La ortopedia dispone de la rejilla palatina fija en el tratamiento de succión digital que se emplea
con excelentes expectativas si se evalúa con detenimiento al entorno socio familiar y emocional del
niño, este previene el desarrollo de mala oclusión severa y otras alteraciones.
Caso Expuesto en la tesis
Marco teórico
La presencia de este hábito luego de los cuatro años realiza cambios en la
tonicidad muscular de buccinadores, y labios, agrava la severidad de los
trastornos, pues la mordida abierta anterior y la sobremordida horizontal
aumentada dificultan la deglución normal, retrasan su maduración y crean
mecanismos dañinos que llevan a desarrollar una actividad muscular de
compensación para lograr la deglución normal y poder así cerrar la parte
anterior en el momento de deglutir, el cual también puede dañar otras
funciones como la respiración, la fonación, entre otras. La succión digital
prolongada puede acarrear problemas emocionales en el paciente; ya que
genera síntomas de frustración, él quiere dejar el hábito y no puede.
Es prioritario para la disposición de un plan de tratamiento apropiado
que se dirija no tan solo hacia una mejoría en el aspecto del rostro sino
a una evolución funcional adecuada. Se debe examinar lentamente el
rostro del paciente, sus proporciones, y su forma con el fin de clasificarla
y caracterizarla estableciendo las anomalías locales y valorando cómo
afectan cualitativa y cuantitativamente al equilibrio del rostro. La terapia
con aparatos funcionales intraorales fijos ha demostrado ser una
herramienta de gran ayuda en la terapia de los hábitos de la succión
digital. La rejilla palatina fija es uno de los aparatos intraorales más
sencillos y mejor tolerados por los pacientes y ayuda a eliminar el
hábito.
CONCLUSIONES
En base al objetivo propuesto en la presente investigación concluimos: Análisis clínico y mecánico de la rejilla
palatina fija en la clínica de Odontopediatría de la Facultad de Odontología periodo lectivo 2014-2015.

• Este análisis clínico y mecánico se encuentra con una variedad de características como son los tipos de rejillas,
la confección de este dispositivo, las deformaciones dentomaxilares, tipos de mal oclusión, las ventajas y
desventajas, indicaciones y contraindicaciones.

• Se ha identificado los problemas que presentan sobre todo en el sector anterior de los dientes por no realizar
a tiempo el tratamiento con el dispositivo de la rejilla palatina fija.

• De acuerdo a la encuesta de los padres, nos podemos dar cuenta de la falta de conocimiento que tienen
sobre estas falencias en la dentición de sus hijos.

• La rejilla palatina fija se la utiliza en niños que tengan problemas con el hábito de la succión digital. Al
respecto el odontólogo tratara, evitando este mal hábito con conocimientos de estos efectos a largo plazo,
que si se realizan a tiempo pueden evitar grandes complicaciones.
RECOMENDACIONES
• Se deben sugerir realizar actividades para poder ayudar a los niños con problemas de succión ya sea
digital o labial.

• Se debería realizar reuniones o eventos informativos sobre el conocimiento de los efectos que producen
los malos hábitos y las deformaciones a nivel bucodentales al igual que actividades participativas que
motiven al niño a conocer los problemas que se producen a largo plazo sobre este mal hábito.

• Si esto no da resultado, probablemente hará faltar consultar con el dentista para plantearse otras
soluciones y valorar la repercusión del mantenimiento del hábito.

• Recurrir al especialista para que se pueda completar exitosamente la corrección del hábito mediante el
dispositivo funcional como lo es la rejilla palatina fija.

• Hacer seguimiento del caso para evitar posibles reincidencias del hábito.
GRACIA
S…

También podría gustarte