Dengue e Influenza
Dengue e Influenza
EPIDEMIOLOGÍA
• Afecta cada año al 10-20% de la población, de la que el 20-40% son
niños y adolescentes.
• La carga viral en niños es más alta que en adultos, por lo que pueden
excretar virus durante más tiempo
• Ocurre con patrones epidémicos habitualmente en
invierno(INFLUENZA A).
• Los niños que reciben quimioterapia antineoplásica o los que
presentan inmunodeficiencia también presentan un mayor riesgo de
complicaciones y pueden transmitir el virus durante periodos más
largos que los niños inmunocompetentes.
• VIRUS ARN Mide 120nm
• Familia Orthomyxovirus
• Tres tipos
• A: H (1 al 16 ); N (1al 9): En el hombre solo se han reconocido cuatro tipos de
hemaglutinina (H1, H2, H3 y H5) y dos tipos de neuraminidasa (N1 y N2). El q
se asocia a mas gravedad.
•B
• C: + leve
El virus contiene tres glucoproteínas importantes en la cubierta: hemaglutinina
(HA), neuraminidasa (NA) y proteínas de la matriz (M1 y M2).
• Transmisión:
• 2 mecanismos:
• Gotas respiratorias: contacto cercano menos de 2 metros no permanece en el aire.
• Contacto directo con fomites o superficies infectadas, virus sobrevive hasta 48 hrs en sup
lisas
MEDIADOR PARA LA
Facilita la entrada del FUSION DE MEMBRANAS
virus al endosoma para HEMAGLUTININA E INYECCION DEL VIRUS AL
unirse al lisosoma CITOPLASMA
Se produce un cambio
de la HA
• IRRITABILIDAD CONVULSIONES
• TRANSTORNO DE CONCIENCIA
DIAGNÓSTICO Y MANEJO
MEDIDAS SINTOMÁTICAS:
Dos componentes importantes del tratamiento de la gripe son
una ingesta hídrica adecuada y el reposo. Las sobreinfecciones
bacterianas son relativamente frecuentes y deben tratarse
convenientemente con antibioterapia. Deben sospecharse ante
la recrudescencia de la fiebre, una fiebre prolongada o
deterioro del estado clínico. En la gripe no complicada, los
pacientes deberían empezar a sentirse mejor al cabo de 48-72
horas del inicio de los síntomas.
2
DENGUE: enfermedad
infecciosa sistémica y dinámica.
Alteracion del
Presentadora de Linfocito T sistema de
virus CD 4-CD8 complemento por
laNS1
Virus por la Monocitos y
sangre células
endoteliales
Aumento de la
Extravasacion de permeabilidad
plasma vascular
CUADRO CLINICO
• 1°: FIEBRE: dura 2-7 d, de intensidad variable, asocia a cefales, vómitos, dolor
muscular intenso. PUEDE asociarse a trastornos del gusto. Puede haber dolor
abdominal o diarrea mas frecuente en niños < 2 años o en adultos mayores. En bbs
solo puede haber fiebre. Puede haber odinofagia o hiperemia de faringe o conjuntivas.
• PUEDE HABER PANCITOPENIA: a los 3 -4 d de enfermedad
• La neutropenia puede persistir o reaparecer durante la última fase y continuar en la
convalecencia, con recuentos de leucocitos menores de 2.000/mm
• Las plaquetas pocas veces bajan de 100.000/mm3
• La prueba del torniquete puede ser positiva
• El electrocardiograma puede mostrar bradicardia sinusal, focos ectópicos
ventriculares, ondas T aplanadas y prolongación del intervalo P-R.
3 CURSOS DIFERENTES
• Fase febril O virémica: 2 a 7d. Brusco. Acompañado de sintomatología general.
Fiebre rompe huesos. Puede haber bradicardia relativa. Finaliza por la caída de la
fiebre, el cual es un signos de mejoría o agravamiento. Se acompaña de decaimiento
y sudoración. Tener cuidado al final de la fase.
• DESHIDRATACION, FIEBRE ALTA Y CONVULSIONES EN NIÑOS
• EXAMENES COMPLEMETARIOS:
• PRUEBAS RAPIDAS INMUNOCROMATOGRAFICAS, SI SALE NEGATIVO
CONFIRMAR CON ELISA.
• ELISA NS1 O IGM : RECOMENDADA, EL USO DE AMBOS AL MISMO
TIEMPO DA MEJORES REULTADOS. ES MEJOR PARA EL DX DE DENGUE
TEMPRANO.
• IMAGENES EN SOSPECHA DE COMPLICACIONES
DX DIFERENCIAL
MANEJO
• DEBE SER DE FORMA INTEGRAL, INCLUYENDO IDENTIFICACION DE FR.