Clasificación Obligacionesdescripción General
Clasificación Obligacionesdescripción General
Clasificación Obligacionesdescripción General
Descripción Genérica.
CLASIFICACIÓN DE LAS
OBLIGACIONES
• CIVILES
SANCIÓN • NATURALES
• PURAS Y SIMPLES
MODALIDADES • CONDICONALES
• Y A PLAZO.
• PRINCIPALES
DEPENDENCIA • ACCESORIAS
• SUJETOS SIMPLES
SUJETOS • SUJETOS PLURALES
CLASIFICACION DE LAS
OBLIGACIONES
• POSITIVAS
• NEGATIVAS
• DE ESPECIE O CUERPO CIERTO
• GENERO
• DIVISIBLES
OBJETOS • INDIVISIBLES
• MEDIO
• RESULTADO
• FACULTATIVAS
• ALTERNATIVAS
CLASIFICACIÓN DE LAS
OBLIGACIONES
1. Obligaciones Naturales: Artículo 1527 del Código Civil: En realidad no es una obligación
dado que no cuenta con el factor de responsabilidad. Esta obligación requiere contar con la
prestación, esto es, con la posibilidad de hacerse efectiva no solo por benevolencia del
deudor, sino aún a contrariedad de el.
2. Obligaciones Civiles: “Las obligaciones son civiles o meramente naturales. Civiles son
aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento; naturales: las que no confieren el
derecho de exigir su cumplimiento, pero que cumplidas autorizan para retener lo que se ha
dado o pagado en razón de ellas…..”.
CLASIFICACIÓN DE LAS
OBLIGACIONES
Son Obligaciones a plazo: Aquellas cuyo cumplimiento pende de un hecho futuro pero
cierto, un hecho posterior que se sabe que se va a cumplir como la muerte de una
persona, o la llega de cierta fecha.
CLASIFICACIÓN DE LAS
OBLIGACIONES
• ARTICULO 1551 C.C. “El plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la
obligación; puede ser expreso o tácito. Es tácito, el indispensable para cumplirlo.”.
Características del Plazo: son dos:
1. Hecho futuro: Momento que nace el derecho, ejemplo la celebración de un
contrato.
2. Cierto: Que puede saberse desde las previsiones humanas que seguramente se
realizará, el hecho constituye la obligación, una fecha futura com0 26 de mayo o la
muerte de una persona.
CLASIFICACIÓN DE LAS
OBLIGACIONES
2. Legal, convencional y judicial: Legal: Establecido por la ley art. 2225 c.c. “…plazo
de diez días que tiene el mutuario para el pago…” cuando no se hubiere estipulado otro
diferente en el contrato.
CLASIFICACIÓN DE LAS
OBLIGACIONES
Cuando una obligación está sujeta a plazo extintivo, mientras este pende, aquella produce los mismos
efectos que cualquier obligación pura y simple, el caso pendiente no afecta la obligación su vencimiento
acarrea la extinción de la obligación y pone fin a su eficacia futura.
Ejemplo: Contrato de arrendamiento: si el contrato es por el término de dos años el arrendatario usará
la cosa y pagara la renta o el canon mensual hasta que venza los dos años.
CLASIFICACIÓN DE LAS
OBLIGACIONES
1. Por vencimiento: Cuando el hecho futuro y cierto ocurre, por ejemplo llega la fecha
determinada que se ha señalado para el cumplimiento de la obligación.
2. Por renuncia: Art. 115 Faculta al deudor para renunciara al plazo. Ejemplo A deberá
pagar $1000 a B el 31 de Diciembre, o antes si este lo exigiera. Ejemplo por razones
tributarias, le interesa que el pago se lo haga después del 1 de enero para que no
incida en su declaración de impuestos del año anterior.
CLASIFICACIÓN DE LAS
OBLIGACIONES
OBLIGACIONES CONDICIONALES
La condición es un hecho futuro e incierto del que depende el nacimiento de un derecho
art.1530 c.c.
CARACTERISTICAS DE LA CONDICIÓN:
1. Hecho futuro: Momento que nace el derecho. Ejemplo contrato de compraventa.
2. Hecho incierto: No se puede saber si se realizará o no ejemplo la llegada de un barco a
puerto, una persona a la edad de 28 años.
CLASIFICACIÓN DE LAS
OBLIGACIONES
Ejemplo: UNA PERSONA PROMETE A OTRA $10.000 para el día que esta se casé, el vínculo
jurídico obligatorio no nace por el contrato, si no que su existencia queda en suspenso mientras el
matrimonio se realiza.
3. Posibles e imposibles, licita e licitas: posible: POSIBLE: las que se ajustan a las leyes de la
naturaleza ejemplo llueva o que un barco llegue a puerto. IMPOSIBLE: Contraria a las obligaciones
de la naturaleza física.
CLASIFICACIÓN DE LAS
OBLIGACIONES
LÍCITA: moralmente posible, es la que no esté prohibida por la ley. ILÍCITA O MORAMENTE
IMPOSIBLE, consta en un hecho prohibido por las leyes o que es opuesta al orden público o
las buenas costumbres. Ejemplo: cometer un asesinato o un robo.
Efectos de las obligaciones condicionales es necesario distinguir los diversos estados en que
la condición puede encontrarse a saber: PENDIENTE, CUMPLIDA O FALLIDA.
CLASIFICACIÓN DE LAS
OBLIGACIONES
8. OBLIGACIONES CONJUNTAS: Aquellas que siendo varios los acreedores o varios los
deudores, cada uno de aquellos tiene derecho a los suyo y cada cual de esto debe lo propio. El
tipo mas simple de las obligaciones con pluralidad de sujetos esta formado por las Conjuntivas o
Divisibles.
CLASIFICACIÓN DE LAS
OBLIGACIONES
Que se entiende por divisible? En sentido Jurídico es la prestación que puede ser
fraccionada sin perjuicio de su esencia.
Las obligaciones son subjetivamente plurales por principio, cada acreedor no tiene derecho
más que a su cuota y cada deudor no debe más que la suya. Esta es la regla general.
CLASIFICACIÓN DE LAS
OBLIGACIONES
La excepción es la indivisibilidad la cual surge por naturaleza indivisible del objeto o por
disposición de la ley Art. 1584 del Código Civil, por carácter negocial.
- La cuota del deudor insolvente no grava a los otros deudores porque cada uno de
estos es responsable de su parte.
- La constitución en Mora de uno de los deudores no implica la constitución en mora de
los otros.
- La interrupción o la suspensión de la prestación que obra en favor de uno de los
acreedores no beneficia a los demás.
EXCEPCIONES A LA DIVISION: Se opone la solidaridad entre los sujetos de la
obligación y la indivisibilidad de su objeto.
CLASIFICACIÓN DE LAS
OBLIGACIONES
CONJUNTAS: las que teniendo un solo objeto o cosa divisible, existe a cargo
de dos o mas deudores o a favor de dos o mas acreedores, en forma tal que
cada deudor sea solamente obligado a su cuota o parte de la deuda y que cada
acreedor apenas pueda pedir su parte o cuota en el crédito.
CLASIFICACIÓN DE LAS
OBLIGACIONES