Obstruccin Intestinal

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA NUTRICION Y TECNOLOGIA


MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERIA

OBSTRUCCION INTESTINAL Y
COLOSTOMIA

DOCENTE.-
Lic. Miriam Arce

INTEGRANTES.-
 Katherin E. Aranda Huallpa
ANATOMIA DEL INTESTINO
DELGADO
Mide alrededor de 7 m y tiene un diámetro de 2,5 cm

YEYUNO E ILEON
Ambas partes están
Duodeno el conducto suspendidas en la pared
colédoco y el conducto abdominal posterior por
de wirsung se abren en medio del mesenterio el
el duodeno en una yeyuno tiene un diámetro
pequeña elevación ligeramente mayor
llamada ampolla de paredes mas gruesas y un
váter color mas obscuro que el
ileon
ANATOMIA DEL INTESTINO
GRUESO
Tiene una longitud de 1,30 a 1,60 m y un diámetro de 6 cm

• Su primera parte se llama


• El IG es la penúltima
ciego
parte del TG
• Su principal función es
• Esta formado por el
absorber liquidos agua
ciego el colon el recto
mas que nada y nutrientes
y el canal anal
minerales de la comida y si
• El ID se une a este en
a través de las vellosides
el abdomen inferior
intestinales
derecho a través de la
• Sirve como almacen
válvula ileocecal
temporal de heces
DEFINICION

Detención completa y persistente del


tránsito de las heces y los gases en
un segmento del intestino.

Es una de las urgencias más


frecuentes y más graves de la
patología abdominal. Son
fundamentales el diagnóstico y
tratamiento precoz.
OBSTRUCCION INTESTINAL

Presencia de una barrera


Mecánica física real

Es la imposibilidad del paso


del contenido intestinal
hacia el ano por la alteración
de los movimientos gases y
secreciones que pueden El contenido intestinal
presentarse por: no atraviesa debido a
Funcional la parálisis intestinal
en ausencia de
obstrucción intestinal
OBSTRUCCION OBSTRUCCION CON OBSTRUCCION EN
SIMPLE ESTRANGULACION ASA CERRADA
• SE ENCUENTRA • SE ENCUENTRA • ESTA OBSTRUIDO EN
PERTURBADO EL COMPROMETIDA LA SUS DOS ESTREMOS
YTRANSITO CIRCULACION SE RELACIONA CON
INTESTINAL SANGUINEA DEL ALTA INCIDENCIA DE
SEGMENTO ESTRANGULACION Y
INTESTINAL NECROSIS
AFECTADO
• Adultos:
Edad media:
Bridas y adherencias postoperatorias (60-70%)
Hernia estrangulada

Ancianos:
Cáncer de colon
Fecaloma
CLASIFICACION
Presentación Localización Intensidad Patogenia
Aguda Intestino Completa Mecánica:
delgado: - simple
Subaguda - proximal - estrangulación
- asa cerrada
(yeyuno)
Crónica - distal (ileón) Funcional:
- paralítica
Intermitente - pseudo-obs
Intestino grueso Incompleta
Normalidad clínica (suboclusión)
CLASIFICACION SEGÚN LA PATOLOGÍA
Obstrucción mecánica (íleo mecánico)

Oclusión de la luz intestinal por un obstáculo


orgánico, anatómico o estructural que impide
la progresión del contenido intestinal.

Obstrucción paralítica (íleo paralítico)

Alteración de la función motora digestiva sin que


exista un obstáculo.
Causas más frecuentes de cada tipo

Íleo mecánico: Íleo paralítico (adinámico)

Adherencias Postoperatorio
Hernias Pancreatitis/cólico nefrítico
Neoplasias Peritonitis
Abscesos Metabólico (hipoK+)
Vólvulos Sepsis
FISIOPATOLOGIA
SINTOMAS

Dolor abdominal
• 1ª manifestación.
• Localización:
• Periumbilical y más intenso: intestino delgado.
• Hipogastrio y más leve: intestino grueso.
• Íleo mecánico intermitente: dolor tipo cólico de
intensidad variable y progresiva
• Íleo mecánico complicado: dolor intenso desde
el principio, continuo con exacerbaciones
• Íleo adinámico: dolor poco intenso, continuo,
sordo, difuso.
• Cuando hay shock hipovolémico o séptico el
dolor disminuye o desaparece
Náuseas y vómitos
• De origen reflejo ---- por regurgitación desde
las asas
• Más tempranos cuanto más alta sea la
obstrucción
• Más tempranos si causa mecánica
• Íleo simple: vómito de gran volumen
(alimenticio-bilioso-fecaloideo). Cada 15´
• Íleo complicado: vómitos muy frecuentes de
poco volumen
• Íleo adinámico: vómitos tardíos,
intermitentes, fecaloideos
• El paciente puede aparecer deshidratado,
con sed intensa y oliguria.
• Distensión abdominal
• Íleo mecánico: discreta y
localizada
• Íleo adinámico: difusa
• Ausencia de heces y gases
• Si obstrucción completa
• Heces diarreicas
• Obstrucción incompleta y
pseudoobstrucción
• Sangre: estrangulación o
isquemia en las asas.
Intususcepción.
ÍLEO MECÁNICO ÍLEO MECÁNICO ÍLEO ADINÁMICO
SIMPLE COMPLICADO
DOLOR Cólico/ intermitente. Continuo con Continuo, sordo,
ABDOMINAL Intensidad exacerbaciones. difuso.
progresiva Intenso desde el Poco intenso
inicio

VÓMITOS Gran volumen. Poco volumen. Tardíos,


Biliogástricos al Muy tempranos, tipo intermitentes.
inicio, después reflejo. Tipo rebosamiento.
fecaloideos Frecuentes. Fecaloideos

DISTENSIÓN Localizada Localizada Difusa


ABDDOMINAL

AUSENCIA DE Sí, a veces Sí, a veces Si


HECES Y GASES emisiones diarreicas emisiones diarreicas
EXPLORACIÓN CLÍNICA

• EXAMEN GENERAL:

• Si deshidratación:
• Signo del pliegue positivo
• Mucosas secas
• Ojos hundidos
• Taquicardia, oliguria
• Puede haber fiebre
• Si obstrucción simple (dolor tipo cólico)
• Paciente inquieto con movimiento constante

• Si irritación peritoneal:
• Paciente inmóvil
• Posición de defensa

• Si obstrucción crónica:
• Puede haber caquexia y signos de enfermedad
sistémica
TEMPERATURA
• Si fiebre en paciente con oclusión simple pensar en:
• Compromiso vascular secundario
• Perforación intestinal

• Si fiebre desde el principio pensar en:


• Obstrucción de causa inflamatoria
• Estrangulación

• Puede haber hipotermia


PULSO

Aparece taquicardia si: Deshidratación importante,


shock séptico o hipovolémico, infección mural,
peritonitis, estrangulación
EXPLORACIÓN DEL ABDOMEN

• INSPECCIÓN y PALPACIÓN:
• Distensión abdominal
• Cicatrices  ¿sd adherencial?
• Inspección de orificios y/o regiones herniarias
• Detección de movimientos peristálticos
• Diferenciación entre defensa muscular voluntaria y
contractura refleja
• Sg. Blumberg +  irritación peritoneal
• Palpación de masas
• Dolorosas o no
• Cáncer, plastrón inflamatorio, invaginación intestinal (“morcilla”)
−AUSCULTACIÓN:

• INICIO:Ruidos intestinales aumentados con


timbre metálico

• Ruidos
respiratorios y cardiacos transmitidos 
Derrame peritoneal (Signo de Claybrook)

• EVOLUCIÓN: Silencio abdominal  Íleo


paralítico y estrangulación
TACTO RECTAL
−¡¡¡OBLIGATORIO!!!
−Se puede palpar:
• Cabeza de una invaginación
• Fecalomas
• Tumores de implantación baja (¿sangre
oculta en heces?  malignidad)
• Masa inflamatoria pelviana dolorosa o
colección líquida en Douglas
• Douglas ocupado por asas distendidas
y dolorosas
• Ampolla rectal vacía y dilatada (Signo
de Hochenegg)
I−RADIOGRAFÍA SIMPLE
• Bipedestación y decúbito supino.
-Imágenes gaseosas por encima del obstáculo
al principio.
-Imágenes hidroaéreas tras 3-6-horas de
evolución.
I-Intestino delgado distendido:
•localización central
•válvulas conniventes
II-Colon distendido:
•zonas lat y parte sup del abdomen
•haustros
Intestino delgado
Signos Rx:
•Distención gaseosa hasta el punto de
obstrucción
•Formación de niveles hidroaéreos.
•Aumento de peristaltismo en las asas
preobstructivas.
•Reducción o ausencia de gas en el colon.
•Líquido en la cavidad peritoneal.
•Disposición en “escalera”de las asas
dilatadas.
•Imàgenes en “collar de cuentas”.
• Estrangulación

• Imagen en grano de café: Obstrucción


incompleta en asa cerrada.
• Presencia de pseudotumor.
• ausencia de válvulas conniventes.
• Fijación de asa afectada: no cambia de
localización
• Niveles hidroaéreos escasos.
• Íleo biliar:
−Pasode un cálculo,a través de la
pared de la vesícula biliar,al intestino
delgado.
Signos rx:

-Aerobilia
-Obstrucción total o parcial del Intest. delgado
-Gran cantidad de líquido en las asas
dilatadas
-Puede verse el cálculo si contiene suficientes
sales cálcicas
• ÍLEO PARALÍTICO

−Radiológicamente
se caracteriza por
la presencia de una gran cantidad de
gas y líquido a nivel de intestino
delgado y de colon, con asas
uniformemente dilatadas, e incluso
dilatación gástrica.
−Formas localizadas:presencia
de”asa centinela”en intestino
condicionada por proceso inflamatorio
de vecindad.
• Escasos niveles hidroaéreos.
TRATAMIENTO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Colocar al paciente en una posición que le resulte cómoda.

Aplicar dieta prescrita por el médico: dieta absoluta.


Canalizar una vía venosa periférica para la administración de líquidos y medicamentos
prescritos.
Realizar sondaje nasogástrico y conectarlo a aspiración suave.
Controlar las constantes vitales por turno: frecuencia cardiaca y respiratoria,
temperatura y presión arterial.
Control del balance hídrico.
Aplicar medidas específicas relacionadas con la etiología del cuadro: preparación de
paciente para pruebas diagnósticas, analíticas, etc.
Realizar preparación quirúrgica del paciente en caso de cirugía.
MI A
S TO
L O
CO
ANATOMIA DEL COLON
OSTOMA

El estoma u ostoma consiste en la apertura a través


de una intervención quirúrgica de una visera hueca
al exterior se localiza en la pared abdominal

Su finalidad es permitir la eliminación de productos


de desecho al exterior y recogerlos en un dispositivo
destinado para tal fin

Colostomía: Derivacion temporal o definitive


quirurgicamente del intestine grueso a la piel
habitualmente a traves de la pared abdominal
INDICACIONES

 Obstrucción de colon

 Enfermedad diverticular obstrutiva


 Enfermedades inflamatorias del colon
 Estenosis del colon

 Perforation del colon

 Traumatismos de colon

 Intervenciones quirurgicas

 Malformaciones anorectales.
IRRIGACION

Solo para colostomías


descendentes y
sigmoideas
Lograr evacuaciones en
intervalos regulares y
controlados
Menos de un litro
COLOSTOMIA EN ASA

Es un procedimiento que
permite desviar el transito
intestinal en forma temporal
sin desviarlo en forma
completa
 Solo es factible en colon
transverso o sigmoides
 Cierre con cirugía local
CUIDADOS DE ENFERMERIA

También podría gustarte