Exègesis o Interpretaciòn de La Ley Penal

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

EXÈGESIS O INTERPRETACIÒN DE LA LEY PENAL

La interpretación de la ley penal, esa estricta legalidad o estricta


aplicación de la ley penal no obsta para que sea posible su
interpretación, ya que interpretar no es otra cosa que desentrañar el
sentido de una cosa, y si la ley es confusa, interpretarla será aclarar su
sentido y si es clara será entender su contenido para adecuarla al caso
específico en cuestión, referir el precepto abstracto a la vida real a que
se aplica.
La exégesis o interpretación de la ley es establecer la voluntad de ésta.
Es menester que todas las leyes, hasta las que parecen más claras,
necesitan ser interpretadas. Esto es comprensible, pues el juzgador,
antes de aplicar las leyes, obligado está a entenderlas.

El juez está obligado a juzgar, a aplicar la ley y consiguientemente a


interpretarla incluso en los casos de oscuridad, silencio o insuficiencia
de la misma.
CLASES DE INTERPRETACIÒN

Desde el punto de vista del intérprete: es decir quien realiza la interpretación.

a. Interpretación Auténtica o Legislativa: La emite el propio legislador para


precisar el sentido de las leyes que dicta. Ver art. 27 incisos 2,3,14,23, y 24
C.P. aquí se explica qué debe entenderse por Agravantes.

b. Interpretación Privada o Doctrinal: es la interpretación que de las leyes


realizan los particulares; de ahí su nombre de privada. Se le denomina
doctrinal, cuando es hecha por los estudiosos del derecho, por los doctos
en la materia. Normalmente esta interpretación sirve de guía a los
juzgadores para normar su criterio.
c. Interpretación Judicial o jurisdiccional: la llevan a cabo los jueces y
tribunales para impartir justicia.

Desde el punto de vista de los medios o métodos empleados para realizarla.

a. Interpretación gramatical: consiste en atender exclusivamente al estricto


significado de las palabras empleadas por el legislador al expedir el texto
legal. Ver art. 11 LOJ.

b. Interpretación Lógica: se le denomina teleológica y tiene por objeto


determinar el verdadero sentido de la ley, mediante el análisis del texto
legal, por el estudio de la exposición de motivos y de las actas de los
trabajos preparatorios. Ver art. 10 LOJ.
Desde el punto de vista del resultado: es decir qué se pretende obtener
con la interpretación.

a. Interpretación declarativa: aquí, el intérprete llega a la conclusión de que el sentido de la


norma coincide plenamente con su tenor literal. Cuando el texto de la ley se entiende en su
alcance, no dice más, ni dice menos que aquello que el texto legal expresa. Ver. Art. 247
incisos 1, 8 y 9 C.P.

b. Interpretación restrictiva: establece un sentido de la norma que reduce el ámbito del sentido
literal propio de los términos legales. El alcance que aparentemente se señala en la ley, debe
restringirse, sea porque el sentido del término no debe tener el alcance que pueda suponerse
o bien porque el sentido de la ley, en una interpretación teleológica “Causa final” (que abarca
la lógica-sistemática o histórica) debe limitarse. Ver arts. 124,126,127 C.P.
c. interpretación extensiva: se da cuando el intérprete cree que se debe ampliar el
alcance de las palabras legales para que la letra corresponda al espíritu y voluntad
del texto, es decir, que se extiende el texto legal a supuestos comprendidos en su
verdadera significación, por encima de los que la ley revela. Ver arts. 173 acceso
carnal, 217 de otra naturaleza y 219 u otras semejantes o de igual naturaleza, C.P.

d. Interpretación progresiva: se da cuando se hace necesario establecer una


relación lógica e identificar el espíritu de la ley del pasado con las necesidades y
concepciones presentes, de tal manera que sea posible acoger al seno de la ley
información proporcionada por el progreso del tiempo. Ver art. 249 y 254 CP.
Interpretación de la ley penal guatemalteca.

Ver art. 10 LOJ.

La analogía y la interpretación analógica

La Analogía consiste en aplicar la ley a supuestos no contemplados en ella pero muy


similares (análogos) a los que la ley describe. Al hablar de la prohibición de analogía
nos referimos a la prohibición de una forma de aplicación de la ley, aunque en
ocasiones se hable de interpretación analógica por la relación que esta cuestión
mantiene con la interpretación. La analogía no es propiamente una forma de
interpretación de la ley, sino de aplicación de la misma. De lo que se trata en la
analogía es de que, una vez interpretada la ley, se extienden sus consecuencias a otros
supuestos no contenidos, pero similares o análogos.
Diferencia entre Analogía e interpretación analógica.

Para que exista Analogía se requiere: 1) falta de una disposición aplicable al caso concreto, es
decir, una laguna legal, y 2) que exista semejanza entre el hecho regulado y el hecho por
regular.

En la analogía existe ausencia absoluta de una disposición legal que regule el caso concreto,
mientras que en la Interpretación analógica, sí existe un precepto legal que regula el caso pero
de manera restringida, lo cual se desprende de su espíritu, por lo que debe interpretarse
extensivamente, sin caer en la analogía.

La analogía por sí sola, pretende interpretar la ley penal cuando no existe regulación penal para
el caso concreto; lo cual es prohibido, mientras que la interpretación analógica pretende
interpretar la ley penal cuando el caso está previsto, lo cual es permitido.
Según el maestro, Palacios Mota, la analogía es repudiada en el
derecho penal. La razón está en que cuando la ley penal desea castigar
una conducta o una acción antijurídica, la describe, la tipifica en su
texto, clasificando los delitos. Ver art. 7 C.P.

Concurso aparente de leyes: hay concurso aparente de leyes cuando


una misma acción cae o está comprendida por dos preceptos legales
que la regulan, pero un precepto “excluye” al otro en su aplicación.
Requisitos necesarios para que exista el concurso aparente de leyes

a. Que un mismo hecho delictivo, sea regulado por dos o más


preceptos legales.

b. Que en el momento de aplicación en un caso concreto, uno de


estos preceptos excluya al otro u otros.
Diferencia entre concurso de leyes con el concurso ideal de delitos.

Hay concurso ideal de delitos: cuando un solo hecho constituye dos o más delitos, o bien
cuando un hecho delictivo sea necesario para cometer otro. Ejemplo: Pedro dispara el arma
de fuego hiriendo a Juan, la bala sigue su curso y mata a Jorge; en este caso se da un concurso
ideal de homicidio y lesiones, de tal manera que con un solo disparo, se hirió a Juan y se mató
a Jorge.

El hecho de Juan para robar en la casa de Julio, entra sin la autorización del morador
(allanamiento de morada) posteriormente se dedica a apropiarse de las pertenencias que
encuentre (robo).

En el concurso aparente de normas penales, existen dos preceptos para castigar un solo
hecho, pero uno de ellos excluye al otro, es decir, que al juzgarse la acción, se descarta uno de
los dos preceptos.
Principios doctrinarios para su resolución

a. Alternatividad: bajo este principio debe optarse por uno u otro tipo, pues
existiendo contradicción entre éstos, no es posible aplicarlos simultáneamente a
la misma conducta: la afirmación de uno implica la negación del otro y viceversa,
lo cual conduce fatalmente a una solución alterna. Ejemplo: complicidad y
encubrimiento. De esta forma, tenemos que la relación alternativa es aquella en
que dos figuras recíprocamente se excluyen por incompatibilidad con relación al
mismo hecho, el cual sólo puede encuadrar en la una o en la otra, o hay robo o
hay fraude, ya que, respecto del mismo acontecimiento no pueden coexistir el
encuadramiento en ambas figuras a la vez. Ver art. 37, 471 C.P.
b. Especialidad: el principio de especialidad es más aceptado, de más fácil aplicación y es
resuelto en la doctrina con el adagio latino “LEX SPECIALIS DEROGAT LEGI GENERALI” este
principio se formula diciendo que: en el caso de que una misma materia sea regulada por
dos leyes o disposiciones de la leyes, la disposición especial es la que se aplica al caso
concreto. Ver art. 13 LOJ. 9 C.P.

c. Subsidiaridad: este principio se enuncia diciendo que una ley o disposición es


subsidiaria de otra, cuando ésta excluye la aplicabilidad de aquella. LEX PRIMARIE,
DEROGAT LEGI SUBSIDIARIAE, tiene aplicación preferente la ley principal, tanto la ley
principal como la subsidiaria describen estadios o grados diversos de violación del mismo
bien jurídico, pero el descrito por la ley subsidiaria es menos grave, que el descrito por la
ley principal, y por esa razón, la ley principal absorbe la ley subsidiaria. Ver art. 39 y 40 C.P.
d. Consunción (absorción): la consunción es la acción de consumir, un ente
mayor que engloba a un ente inferior. Este principio surge cuando un hecho
previsto por la ley o por una disposición legal, está comprendido en el tipo
descrito en otra, y puesto que esta es de más amplio alcance, se aplica con
exclusión de la primera. Ejemplo: si Pedro para robarle a René, lo mata, la
figura del homicidio por ser más amplia consume al robo, o también, Carlos
con su vehículo atropella a Emilio, le causa lesiones culposas, al día
siguiente fallece, por lo tanto se da el delito de homicidio culposo, el cual
excluye el de lesiones.
AMBITO TEMPORAL DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL
Las leyes penales tienen una eficacia temporal vinculado obviamente, a su período de vigencia. El lapso de

vigencia concluye cuando la propia ley lo establezca o cuando a través de otro mandato del Estado, la abrogue o

la derogue, pudiendo surtirse estas situaciones en forma expresa. Ver art. 18 CPRG. y 6 LOJ.

Art. 8 LOJ.

Derogatoria de las leyes:

a. Por declaración expresa de las nuevas leyes

b. Parcialmente, por incompatibilidad de disposiciones contenidas en las leyes nuevas con las precedentes

c. Totalmente porque la nueva ley regula, por completo, la materia considerada por la ley anterior.

d. Total o parcialmente, por declaración de inconstitucionalidad, dictada en sentencia firme por la Corte de

Constitucionalidad.
Extractividad de la ley penal

La denominada extractividad de la ley penal, contiene una particular


excepción al principio general de la irretroactividad en cualquier clase
de ley (penal, civil, administrativo), por el cual una ley sólo debe
aplicarse a los hechos ocurridos bajo su imperio, es decir, bajo su
eficiencia temporal de validez. Quiere decir entonces, que la ley penal,
tanto formal como materialmente, tiene lugar durante la época de su
vigencia. Ver relación con el art. 2 Código Penal.
Retroactividad de la ley penal

Es retroactivo lo que actúa hacia el pasado, las normas jurídicas se elaboran para
el futuro, de manera que una ley será retroactiva cuando se aplica a hechos que
ocurrieron cuando regía otra disposición anterior, es decir, la ley afecta
circunstancias jurídicas ocurridas con anterioridad al momento de entrar en
vigencia. Ver art. 15 CPRG.

La retroactividad es la aplicación de una ley vigente, con efecto hacia el pasado,


no obstante que el hecho se haya realizado bajo el imperio de una ley diferente y
se haya dictado sentencia. Prácticamente la ley se está volviendo hacia atrás,
juzgando un hecho ocurrido anteriormente a su puesta en vigencia.
Ultractividad de la ley penal.

El código penal vigente ha incorporado bajo el término EXTRACTIVIDAD


los casos de ultractividad y retroactividad de la ley penal, cuando la ley
penal derogada se lleva o utiliza para aplicarla a un caso nacido bajo su
vigencia, estamos frente a la ultractividad.

También podría gustarte