Diagnóstico Periodontal
Diagnóstico Periodontal
Diagnóstico Periodontal
PERIODONTAL
• Rosario Berenice Méndez Vázquez
Entendiendo que la enfermedad periodontal
es un proceso infeccioso-inflamatorio,
diferentes variables se deben analizar
clínicamente para determinar el diagnóstico.
02
Determinantes 03
del diagnóstico 04
periodontal 05
06
Determinantes del diagnóstico periodontal
PARÁMETROS CLÍNICOS PERIODONTALES
Profundidad Sondeable (PS)
Cabe recordar que el espacio que se forma alrededor de los dientes, entre la encía y la superficie radicular,
representa nuestro punto principal de análisis. Este espacio puede ser considerado un “surco” o una “bolsa
periodontal”.
En el caso del espacio del surco periodontal, utilizamos una medida lineal en un solo plano y tomado en seis
sitios de los dientes. Aún así, debe ser calculada cuidadosamente en milímetros, tomando como referencia el
margen gingival, que en la mayoría de casos coincide con la línea amelocementaria (CEJ) o ligeramente
coronal a esta. Cuando el margen esta apical a la CEJ, se denomina una recesión de tejido marginal y este es
uno de los resultados de la pérdida de inserción.
Determinantes del diagnóstico periodontal
Como la determinación de la posición del margen gingival es dependiente de un punto de referencia
fijo (CEJ), es necesario definir una nueva referencia cuando esta ha desaparecido.
Es preciso consignar cuál fue el punto de referencia nuevo, sea una restauración, el margen de una
corona o incluso desde borde oclusal. En recesiones vestibulares que involucran abfracciones es
posible trazar una línea imaginaria desde las superficies proximales.
01
Determinantes del diagnóstico periodontal
El surco periodontal 02
Nivel de
02
03
Inserción 04
Clínica 05
(NIC) 06
Determinantes del diagnóstico periodontal
Esta medida hace referencia a las fibras de tejido conectivo gingivales que se insertan al
cemento radicular a través de fibras de Sharpey. Al igual que la medida de PS, es una
medida lineal más que un área de soporte periodontal, tal cual y como ocurre
naturalmente.
A diferencia de las fibras del ligamento, la inserción de la encía se da de forma constante a 1.07
mm (aproximadamente) coronal a la cresta ósea. Sin embargo, en algunos casos nos
encontramos dientes que tienen una inserción de tejido conectivo supracrestal mucho más largo
y por lo tanto una reducción en el nivel óseo sin que esto indique que sean más susceptibles a
mayor pérdida de inserción
Determinantes del diagnóstico periodontal
02
03
Movilidad 04
Dental 05
06
Determinantes del diagnóstico periodontal
La movilidad dental patológica puede ser el resultado de enfermedad
periodontal, pero no es la única causa absoluta. El trauma por oclusión(36),
ligamentitis y los movimientos ortodónticos, causan movilidad incrementada
de los dientes. A diferencia de la movilidad causada por ortodoncia, trauma por
oclusión y ligamentitis, la que es causada por periodontitis se incrementa con el
tiempo y no es reversible a una movilidad fisiológica.
Progresión de 02
la
03
Enfermedad 04
Periodontal 05
(Actividad)
06
Determinantes del diagnóstico periodontal
02
03
Pérdida Ósea 04
Radiográfica 05
06
Determinantes del diagnóstico periodontal
Hoy en día sigue siendo un desafío para el desarrollo de la periodoncia tener
un sistema suficientemente sensible y de uso rutinario que permita detectar
cambios óseos periodontales incipientes (iniciales). Esto dado que el
metabolismo óseo es diferente al del tejido conectivo periodontal, evidenciar
un cambio significativo requeriría mucho tiempo. Sin embargo, la
radiografía periapical nos aporta información importante durante el análisis
periodontal como el resultado acumulativo de la enfermedad pasada. Con
una secuencia radiográfica en el tiempo, sería posible evaluar los cambios en
el nivel óseo. Es importante recordar que uno de los signos más importantes
de la periodontitis es la pérdida ósea, la cual debe ser demostrada durante el
diagnóstico.
Determinantes del diagnóstico periodontal
Es necesario buscar cambios radiográficos que están asociados con
patología ósea periodontal, como son: pérdida de la continuidad
(radiopacidad) de las corticales y crestas óseas, pérdida de la altura ósea y
formación de defectos óseos, ensanchamiento del espacio del ligamento
periodontal, radiolucidez en zona apical y de furcación. Cabe recordar que
la distancia normal de la cresta ósea hasta la CEJ es de +/- 2 mm.
Determinantes del diagnóstico periodontal
02
03
Gingivitis 04
05
06
Gingivitis
Se define como un caso de gingivitis cuando se encuentran los
siguientes signos; sangrado al sondeo (>10 % de sitios sangrantes del
total de piezas dentales presentes), inflamación gingival donde
comúnmente se pierde la anatomía afilada de las papilas interdentales,
enrojecimiento, profundidad de sondeo <3 mm y el paciente puede
referir síntomas como incomodidad, sangrado al cepillado, halitosis y
sabor metálico (Herrera et al.). El porcentaje de sangrado al sondeo se
obtiene mediante el uso de una sonda periodontal estandarizada,
introduciéndola en el surco gingival en 6 lugares de cada órgano
dentario (mesial, medial y distal por vestibular y lingual/palatino) con
una fuerza de 0.25 N, se obtiene el porcentaje de sangrado, se define
como gingivitis localizada si se encuentran 10-30 % de sitios
sangrantes y generalizada si es > al 30 %
01
02
03
Periodontitis 04
05
06
Periodontitis
Las principales características de la periodontitis son;
pérdida de los tejidos de soporte debido a la inflamación,
inserción mayor de 3 mm y disminución de las crestas
óseas evaluada por medio de radiografías, presencia de
bolsas periodontales (>3 mm) y sangrado gingival. Una
vez que se confirma un caso de periodontitis, se procede
a clasificarlo en extensión, estadio y grado (Papapanou et
al.).
01
02
03
Estadio y 04
extensión 05
06
Estadio y extensión
Se refiere a la severidad de la enfermedad y la complejidad
del tratamiento, la primera se basa en la información de la
pérdida de inserción, destrucción ósea visible
radiográficamente y ausencias dentales asociado a esto. La
extensión se determina evaluando la proporción de piezas con
defectos óseos y el nivel de inserción clínica en relación con
sitios sanos, si el total de órganos dentarios que presenta
estos criterios es mayor al 30% se denomina periodontitis
generalizada, si por el contrario estas características se
observan en menos del 30 %, es considerada localizada.
Estadio I Y II
Estos estadios corresponden al límite entre gingivitis y
periodontitis, su asignación depende de la cantidad de pérdida
ósea y de inserción clínica, en el estadio I la ausencia de hueso
debe ser menor o igual al 15 % de la longitud de la raíz de la
pieza dental con mayor defecto (esta se identifica en el examen
radiográfico) y la desinserción clínica no debe ser mayor a 1-2
mm, para el estadio II estos criterios son 15-33% y 3-4 mm
respectivamente.
Estadio III Y IV
En el estadio III la reabsorción ósea llega al
tercio medio o más allá y la pérdida de inserción
es igual o mayor a 5 mm, debe de haber
ausencias dentales (hasta 4 piezas por razones
periodontales) y presencia de más de 10 pares de
dientes en oclusión.
Estadio III Y IV
En el tipo IV se puede apreciar un faltante aun mayor
(más de 4 piezas dentales), y es evidente la reducción del
número de dientes en oclusión (menor de 10), además del
colapso de la mordida, migraciones dentales y
abanicamiento aquí estamos hablando de un daño
irreparable al tejido periodontal, aumentando la
complejidad del tratamiento debido a bolsas periodontales
que se extienden a la mitad o más allá de la superficie
radicular, defectos intraóseos e involucro de furca,
haciendo que se reduzcan las opciones de rehabilitación.
01
02
03
Grado del 04
padecimiento 05
06
Grado del padecimiento
Los odontólogos inicialmente deben asumir que la enfermedad
está en un grado B (progresión moderada) y buscar evidencias
específicas para pasar a un grado A (progresión lenta) o subir a
un grado C (alto riesgo de progresión rápida).