Parte 2 Cartilla Finanzas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Actividad 2

Estructura administrativa y financiera del Estado Colombiano

Dany Jimena Cardozo Villanueva ID: 673482


Sindy Mayerly Barreto Vanegas ID: 667265
José Luis Gutiérrez Núñez ID: 665581

Sandra Patricia Ochoa Montoya


NRC: 10802

Finanzas publicas
Contaduría Publica
Corporación universitaria minuto de Dios (UNIMINUTO)
Sede Neiva
2021
PARTE 1 • Estructura administrativa y financiera del
Estado Colombiano

CARTILLA
•Introducción

•El estado, esta conformado por órganos de control los cuales


permiten reconocer cada una de las variables que determinan un
crecimiento, solventando el poder publico, en donde cada parte ejerce
actividades diferentes, a fines de contribuir con un desarrollo positivo.
•El poder empieza a liderarse a partir de ciertas circunstancias como lo
es el presidente de la republica; el cual ejerce su labor en busca de
que el territorio cambie cada una de las situaciones, que no permiten
desarrollar los espacios ni la gestión del mismo.

•Reformar periodo a periodo, contribuye con un desarrollo mas
productivo, enfocadas en el crecimiento macroeconómico.
RAMAS
DEL
PODER
PUBLICO
RAMA EJECUTIVA
•Es aquella que representa el gobierno y
esta conformada por:

• A nivel nacional; con el presidente de la


Republica, el vicepresidente, los
ministros y los directores de
departamentos administrativos.
• A nivel departamental; gobernadores y
los secretarios de gabinete.
• A nivel municipal o distrital; Alcaldes y
secretarios de su gabinete.
RAMA LEGISLATIVA
Esta conformada por:

 A nivel nacional; congreso de la


republica (senado y cámara de
representantes).
 A nivel departamental; asamblea
departamental.
 A nivel municipal o distrital; el
consejo.

El congreso de la república reforma la constitución, hace


las leyes y ejerce control político sobre el gobierno y la
administración.
RAMA JUDICIAL

•Esta conformada por:

• La corte suprema de justicia.


• La corte constitucional.
• El consejo de Estado.
• El consejo superior de la judicatura.
• Los tribunales y juzgados.
• La fiscalía general de la Nación.
PRESUPUESTO

Preparación del Preparación del


presupuesto presupuesto

Preparación del
presupuesto

Preparación del Preparación del


presupuesto presupuesto
PRESUPUESTO
Control del presupuesto

 Control político: lo ejerce el congreso nacional en


desarrollo de las funciones que en materia presupuestal
la encomiendan la carta política y las leyes.

 Control financiero y económico: este control lo ejerce la


dirección general del presupuesto, al paso que el
departamento nacional de planeación.

 Control fiscal: función publica que ejerce la contraloría


general de la republica.
ORGANISMOS DEL ESTADO
 Organismos de control:  Organización electoral:  Otros organismos: Banco de
procuraduría general de la consejo nacional electoral.(Es la república, comisión
Nación.(Son aquellos el conjunto de entidades nacional de televisión,
organismos a los que la encargadas de la organización comisión nacional del servicio
Constitución Política les de las elecciones, su dirección civil, comisión de regulación
confía las funciones y vigilancia, así como lo de comunicaciones y agencia
relacionadas con el control relativo a la identificación de nacional del espectro.(Son
disciplinario, defender al las personas.) aquellas entidades que tienen
pueblo y el control fiscal. un régimen especial y
No están adscritos ni autonomía propia prevista
vinculados a las Ramas del directamente por la
poder público.) Constitución Política o la ley,
dada la especialidad de sus
funciones.)
¿Cuál se considera que es la importancia de
que el Estado tenga entes territoriales
descentralizados para la gestión y asignación
presupuestal?

 Importante tener claro cada uno procesos que se


realizan a fin de conocer el método, que se utiliza
para controlar aquellas actividades que se
relacionan con un aporte al territorio colombiano,
dichas funciones las cuales se desarrollan de
manera local o regional.

 Existen entidades las cuales han sido creadas con


el fin de que su economía pueda ser verificada;
encontramos una definición en la cual definimos
un órgano autónomo también logra ser
descentralizado, pero no en todos los casos un
órgano descentralizado puede ser autónomo
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO
La organización del Estado Colombiano se divide en dos categorías.
CARTILLA • Cartilla de seguimiento a la gestión presupuestal

PARTE 2
parte 2: plan de desarrollo y presupuesto público
• Autonomía:
• La Nación y las entidades territoriales ejercerán libremente
sus funciones en materia de planificación con estricta
sujeción a las atribuciones que a cada una de ellas se les
haya específicamente asignado en la Constitución y la ley, así
como a las disposiciones y principios contenidos en la
presente Ley Orgánica.

• Ordenación de competencias.
• En el contenido de los planes de desarrollo se tendrán en
cuenta, para efectos del ejercicio de las respectivas
competencias, la observancia de los criterios de
concurrencia, complementariedad y subsidiariedad.
• Coordinación.
• Las autoridades de planeación del orden nacional,
regional y las entidades territoriales, deberán garantizar
que exista la debida armonía y coherencia entre las
actividades que realicen a su interior y en relación con
loas demás instancias territoriales, `para efectos de la
formulación, ejecución y evaluación de sus planes de
desarrollo.

• Consistencia.
• Modificado por el art 9, ley 1473 de 2011. Con el fin de
asegurar la estabilidad macroeconómica y financiera, los
planes de gasto derivados de los planes de desarrollo
deberán ser consistentes con las proyecciones de
ingresos y de financiación , de acuerdo con las
restricciones del programa financiero del sector público
y de la programación financiera para toda la economía
• Principio de flexibilidad

•Se refiere a que un sistema debería ser capaz de


adaptarse a los cambios en la compañía basados en
sus necesidades, operaciones y gerencia. De acuerdo
con este principio, debe haber una flexibilidad en los
planes.
• Principio de racionalidad

•La racionalidad es el proceso de entendimiento de un problema,


seguido por el establecimiento y evaluación de los criterios de
formulación de planes, la formulación de alternativas y su
implementación.
•Todas las decisiones deben estar basadas en la razón y la lógica,
con poco o ningún énfasis en los valores y emociones.

• Ejemplo

•Una empresa desea emprenderse en un proyecto muy


ambicioso pero inseguro. Los encargados deben decidir si
quieren iniciarlo a partir de valorar criterios lógicos como el
económico, evitando a su vez dejarse llevar por las emociones o
el entusiasmo.
• Principio de la unidad

•Este principio se refiere a que todos los individuos que tienen el mismo
objetivo deben ser dirigidos hacia el logro de una meta común.
•En una organización debe haber solo un plan para cada función. Estos
planes deben estar conectados e integrados, por lo que al final debe
haber solo un plan principal.

•Ejemplo
•Los departamentos de marketing tienen una idea sobre cómo gestionar
los recursos muy diferente a los del departamento de finanzas. Si no
llegan a un acuerdo, las opciones de éxito se verán muy reducidas.
•, El Presidente de la República :
•máximo orientador de la planeación nacional.

•El Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) y el CONPES Social.

•El Departamento Nacional de Planeación:


• Que ejercerá la Secretaría del CONPES; desarrollará las orientaciones acerca de la
planeación impartidas por el Presidente de la República; y coordinará el trabajo de
formulación del plan con los ministerios, departamentos administrativos, entidades
territoriales y, las regiones administrativas y de planificación.

•El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, que velará por la consistencia de los
aspectos presupuestales del plan con las leyes anuales de presupuesto.

•Los demás ministerios y departamentos administrativos en su ámbito funcional,


conforme a las orientaciones de las autoridades precedentes.
1990-1994 La
PLAN DE
revolución
DESARROLLO pacifica

1998-2002
1994- 1998 El
ORGANIZACIÓN DE LA NACIÓN DE ACUERDO AL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Resguardo
Departamento Distrito Municipio
indígena

Los departamentos ejercen Los distritos son Los municipios son le corresponde prestar los servicios
funciones administrativas, de entidades territoriales de nivel local, considerados las públicos que determine la ley,
coordinación y de que se encuentran sujetas a un células fundamentales construir las obras que demande el
complementariedad de la régimen especial al establecido para del estado progreso local, ordenar el
acción municipal, de los municipios. En Colombia hay colombiano. desarrollo de su territorio,
intermediación entre la Nación 7 Distritos, entre ellos Bogotá, promover la participación
y los municipios y de Cartagena, Santa Marta, Mompox y comunitaria, el mejoramiento
prestación de los servicios que recientemente Tumaco. social y cultural de sus habitantes y
determinen la Constitución y cumplir las demás funciones que le
las leyes. asignen la constitución y las leyes.
Huila crece 2020-2023

PROYECTOS
 
1. VIAS TERCIARIAS  
2. EN COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO  
3. SECTOR AGROPECUARIO.
4. SALUD
5. EDUCACIÓN 
Educación

OBJETIVO: Lograr una educación para el Ser Individual y

Cultural, con calidad, pertinente, incluyente y equitativa,

promoviendo las trayectorias educativas completas

mediante el fomento del desarrollo integral de los niños,

niñas, adolescentes y jóvenes, demostrable en su

interacción social, con la concurrencia y articulación de

todos los actores involucrados para la prestación del

servicio educativo tanto en la zona urbana como rural del

Departamento del Huila.


ESTRATÉGIAS • Orientando la gestión para generar al interior de las entidades educativas las condiciones que potencian el
desarrollo integral.
• Promoviendo ambientes y experiencias pedagógicas significativas en los niños, niñas y adolescentes para que puedan sacar
provecho de sus habilidades y capacidades para aprender.
• Convocando el trabajo coordinado de las instituciones públicas y privadas llamadas a ofrecer oportunidades diversas y
enriquecidas para la vida de los niños, niñas y adolescentes.
Propiciando la participación de la familia y la comunidad en la vida escolar.
• Mediante la consolidación de la estrategia de Jornada única.
• Mediante la promoción de estrategias para la articulación de la educación media con la educación superior.
• Mediante estrategias y acciones de acceso y permanencia escolar.
• Promoviendo sistemas educativos que garanticen la inclusión y la equidad en la educación tanto urbana como rural que
favorezcan oportunidades de aprendizaje y desarrollo humano integral.
• Mediante una educación contextualizada para la población rural que fomente su desarrollo integral.
• Brindado oportunidades de acceso a la educación superior.
• Fortaleciendo a las Instituciones Educativas Oficiales en su capacidad para adelantar rutas de atención efectivas a nivel
administrativo, pedagógico y comunitario en la atención de estudiantes con discapacidad.
• Implementando acciones de asistencia técnica y pedagógica a Instituciones Educativas Oficiales en las diferentes áreas de
la gestión escolar para la atención educativa de los estudiantes con discapacidad.

También podría gustarte