D° Muni

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TÍTULO III

Este título se establece los aspectos generales de la descentralización, el territorio, gobierno,


jurisdicción y autonomías.

Por ende, el estado está constituido en regiones, departamentos, provincias, distritos y centros
poblados, en estas se organiza el Estado como gobierno a nivel nacional, regional y local, acorde a
sus competencias y autonomía, resguardando la unidad e integridad del Estado y nación.

 EL GOBIERNO NACIONAL: tiene jurisdicción en todo el territorio de la República


 LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOS GOBIERNOS MUNICIPALES: la tienen en su respectiva
circunscripción territorial.

LAS AUTONOMÍAS DE GOBIERNO: Es el derecho y la capacidad efectiva del gobierno en sus tres
niveles, de normar, regular y administrar los asuntos públicos de su competencia.

 AUTONOMÍA POLÍTICA: es la facultad de acoger y concertar las políticas, planes y normas


en los asuntos de su competencia, aprobar y expedir sus normas, decidir a través de sus
órganos de gobierno y desarrollar las funciones que le son inherentes.
 AUTONOMÍA ADMINISTRATIVA: es la facultad de organizarse internamente, determinar y
reglamentar los servicios públicos de su responsabilidad.
 AUTONOMÍA ECONÓMICA: es la facultad de crear, recaudar y administrar sus rentas e
ingresos propios y aprobar sus presupuestos institucionales conforme a la Ley de Gestión
Presupuestaria del Estado y las Leyes Anuales de Presupuesto.

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS: Los procedimientos y trámites administrativos en asuntos


de competencia de los gobiernos regionales y locales son sustanciados conforme a la ley de la
materia, y se agotan en la respectiva jurisdicción regional o municipal.

TIPOS DE COMPETENCIAS

 COMPETENCIAS EXCLUSIVAS: Son aquellas cuyo ejercicio corresponde de manera


exclusiva y excluyente a cada nivel de gobierno conforme a la Constitución y la ley.
 COMPETENCIAS COMPARTIDAS: Son aquellas en las que intervienen dos o más niveles de
gobierno, que comparten fases sucesivas de los procesos implicados.
 COMPETENCIAS DELEGABLES: Son aquellas que un nivel de gobierno delega a otro de
distinto nivel, de mutuo acuerdo y conforme al procedimiento establecido en la ley,
quedando el primero obligado a abstenerse de tomar decisiones sobre la materia o
función delegada. La entidad que delega mantiene la titularidad de la competencia, y la
entidad que la recibe ejerce la misma durante el período de la delegación.

CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN Y TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS

La asignación y transferencia de competencias a los gobiernos regionales y locales se efectúa


gradualmente bajo los siguientes criterios:

a) Criterio de subsidiaridad. El gobierno más cercano a la población es el más idóneo


para ejercer la competencia o función, por consiguiente, el gobierno nacional no debe
asumir competencias que pueden ser cumplidas más eficientemente por los gobiernos
regionales, y éstos a su vez, no deben hacer aquello que puede ser ejecutado por los
gobiernos locales, evitándose la duplicidad y superposición de funciones.
b) Criterio de selectividad y proporcionalidad. La transferencia de competencias tomará
en cuenta la capacidad de gestión efectiva, que será determinada por un
procedimiento con criterios técnicos y objetivos. Será gradual y progresiva,
empezando con las relativas a inversión pública a nivel regional y la ejecución del
gasto social a nivel local.
c) Criterio de provisión. Toda transferencia o delegación de competencias deberá ser
necesariamente acompañada de los recursos financieros, técnicos, materiales y
humanos directamente vinculados a los servicios transferidos, que aseguren su
continuidad y eficiencia.
d) Criterio de concurrencia. En el ejercicio de las competencias compartidas cada nivel
de gobierno debe actuar de manera oportuna y eficiente, cumpliendo a cabalidad las
acciones que le corresponden y respetando el campo de atribuciones propio de los
demás. También aplicarán como criterios las externalidades, nacional, regional y local,
que trasciende el ámbito específico donde se ubica el ejercicio de determinada
competencia o función; y la necesidad de propiciar y aprovechar economía de escala.

La distribución de competencias exclusivas y compartidas de cada nivel de gobierno son las


establecidas en la presente Ley de conformidad con la Constitución Política del Estado. Las
funciones y atribuciones se distribuyen y precisan a través de las Leyes Orgánicas del Poder
Ejecutivo, de Gobiernos Regionales y de Municipalidades, respectivamente, distinguiendo las
funciones de normatividad, regulación, planeamiento, administración, ejecución, supervisión y
control, y promoción de las inversiones.

Solución de conflictos de competencia estos se generen entre el gobierno nacional y los gobiernos
regionales o los gobiernos locales, y entre estos últimos en forma indistinta, se resuelven ante el
Tribunal Constitucional, de acuerdo a su Ley Orgánica.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Los gobiernos regionales y locales están obligados a promover la participación ciudadana en la


formulación, debate y concertación de sus planes de desarrollo y presupuestos, y en la gestión
pública. Para este efecto deberán garantizar el acceso de todos los ciudadanos a la información
pública, con las excepciones que señala la ley, así como la conformación y funcionamiento de
espacios y mecanismos de consulta, concertación, control, evaluación y rendición de cuentas.

Sin perjuicio de los derechos políticos que asisten a todos los ciudadanos de conformidad con la
Constitución y la ley de la materia, la participación de los ciudadanos se canaliza a través de los
espacios de consulta, coordinación, concertación y vigilancia existentes, y los que los gobiernos
regionales y locales establezcan de acuerdo a ley.

PLANES DE DESARROLLO

El Poder Ejecutivo elabora y aprueba los planes nacionales y sectoriales de desarrollo, teniendo en
cuenta la visión y orientaciones nacionales y los planes de desarrollo de nivel regional y local, que
garanticen la estabilidad macroeconómica.

Los planes y presupuestos participativos son de carácter territorial y expresan los aportes e
intervenciones tanto del sector público como privado, de las sociedades regionales y locales y de
la cooperación internacional.

La planificación y promoción del desarrollo debe propender y optimizar las inversiones con
iniciativa privada, la inversión pública con participación de la comunidad y la competitividad a todo
nivel.

PRESUPUESTO NACIONAL DESCENTRALIZADO

El presupuesto anual de la República es descentralizado y participativo. Se formula y aprueba


conforme a la Constitución y las normas presupuestarias vigentes, distinguiendo los tres niveles de
gobierno. Los gobiernos regionales y locales aprueban su presupuesto de acuerdo a la Ley de
Gestión Presupuestaria del Estado y demás normatividad correspondiente.

El Ministerio de Economía y Finanzas dictará en forma anual las directivas que regulan la
programación, formulación, aprobación, ejecución, evaluación y control de los presupuestos,
respetando las competencias de cada nivel de gobierno, en el marco del Sistema Nacional de
Inversión Pública, que se desarrollará y descentralizará progresivamente en el ámbito regional y
local.

PRESUPUESTOS REGIONALES Y LOCALES

Los gobiernos regionales y locales se sustentan y rigen por presupuestos participativos anuales
como instrumentos de administración y gestión, los mismos que se formulan y ejecutan conforme
a Ley, y en concordancia con los planes de desarrollo concertados.

Los presupuestos de inversión se elaboran y ejecutan en función a los planes de desarrollo y


programas de inversiones debidamente concertados conforme a lo previsto en esta Ley,
sujetándose a las normas técnicas del Sistema Nacional de Inversión Pública. 20.3. Los
presupuestos operativos se financian con los ingresos propios, y complementariamente con los
recursos transferidos dentro de los límites establecidos en la ley.

FISCALIZACIÓN Y CONTROL

Los gobiernos regionales y locales son fiscalizados por el Consejo Regional y el Concejo Municipal
respectivamente, conforme a sus atribuciones propias, pero tambien son fiscalizados por los
ciudadanos de su jurisdicción, conforme a Ley.

Están sujetos al control y supervisión permanente de la Contraloría General de la República en el


marco del Sistema Nacional de Control. El auditor interno o funcionario equivalente de los
gobiernos regionales y locales, para los fines de control concurrente y posterior, dependen
funcional y orgánicamente de la Contraloría General de la República.

La Contraloría General de la República se organiza con una estructura descentralizada para cumplir
su función de control, y establece criterios mínimos y comunes para la gestión y control de los
gobiernos regionales y locales, acorde a la realidad y tipologías de cada una de dichas instancias.

También podría gustarte