Clase 2 Desafío Química

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

1.

La reacción del elemento A con el elemento B para


formar el compuesto C, se representa en el diagrama
2. El diagrama describe la reacción de las moléculas A con
las moléculas B para formar las moléculas C. La ecuación
correcta que representa la reacción es

A. 3A + B  4C B. 6A + 2B  4C

C. 3A + 2B  2C. D. 3A + B  2C.
Al quemarse un combustible
lo hace en presencia de O2 y
produce CO2 y H2O. Estas
sustancias son atrapadas por
sustancias químicas que las
absorben y el peso de estas
sustancias será igual al
incremento en la masa de los
absorbedores. Se utilizan 10 gramos de absorbedores y después de
quemar 115 gramos de un combustible encontramos que el primer
absorbedor pesó 145 gramos y el segundo 230 gramos.
3. Analizando el producto de esta reacción, los elementos que
conforman el producto provienen de

A. aire. B. combustible.

C. combustible y
D. fuego.
aire.
Al quemarse un combustible
lo hace en presencia de O2 y
produce CO2 y H2O. Estas
sustancias son atrapadas por
sustancias químicas que las
absorben y el peso de estas
sustancias será igual al
incremento en la masa de los
absorbedores. Se utilizan 10 gramos de absorbedores y después de
quemar 115 gramos de un combustible encontramos que el primer
absorbedor pesó 145 gramos y el segundo 230 gramos.
4. La cantidad de hidrógeno y carbono presentes en el agua y
CO2 corresponden a

A. 1,5 y 6 g. B. 60 y 15 g.

C. 6 y 1,5 g. D. 15 y 60 g.
Al quemarse un combustible
lo hace en presencia de O2 y
produce CO2 y H2O. Estas
sustancias son atrapadas por
sustancias químicas que las
absorben y el peso de estas
sustancias será igual al
incremento en la masa de los
absorbedores. Se utilizan 10 gramos de absorbedores y después de
quemar 115 gramos de un combustible encontramos que el primer
absorbedor pesó 145 gramos y el segundo 230 gramos.
5. Si la cantidad de combustible quemado es 115 g y
conocemos la cantidad de hidrógeno y carbono podemos inferir
que el combustible está formado por
A. solamente C y
B. C, H, O.
H.

C. C, H, N. D. C, H, energía.
La estequiometría nos describe las relaciones cuantitativas entre
las sustancias que participan en una reacción química
balanceada. Además, si conocemos la molaridad de una solución
(moles de soluto/volumen de disolución en litros), podemos
calcular la cantidad de soluto contenido en un volumen
especificado de esa disolución.
Dada la ecuación:
H2SO4(ac) + Na2CO3(ac)  Na2SO4(ac) + CO2(g) + H2O(I)
y la tabla de datos
6. Para una solución de H2SO4
0,5M, el volumen necesario para
reaccionar completamente con
10,6g de Na2CO3 será
A. 20 ml de B. 2 litros de
disolución. disolución.
C. 500 ml de D. 200 ml de
disolución. disolución.
La estequiometría nos describe las relaciones cuantitativas entre
las sustancias que participan en una reacción química
balanceada. Además, si conocemos la molaridad de una solución
(moles de soluto/volumen de disolución en litros), podemos
calcular la cantidad de soluto contenido en un volumen
especificado de esa disolución.
Dada la ecuación:
H2SO4(ac) + Na2CO3(ac)  Na2SO4(ac) + CO2(g) + H2O(I)
y la tabla de datos
7. Las moles de Na2SO4 obtenidas
cuando reaccionen 2,5 litros de
H2SO4 0,5M con suficiente
Na2CO3 serán
A. 2,5 porque la molaridad si
B. 5 debido a la molaridad.
afecta la relación molar.

D. 1,25 porque la relación


C. 1 porque la molaridad no
estequiométrica es 1 a 1 entre las
afecta la relación molar.
dos sustancias.
La siguiente gráfica nos muestra la
solubilidad de diferentes sustancias
químicas a diferentes temperaturas en
100 gramos de agua. Todos los puntos
que forman las curvas corresponden a
soluciones saturadas, los puntos por
debajo de las curvas a soluciones
insaturadas y por encima
sobresaturadas
8. 50 g. de agua más 85 g. de nitrato de
plomo a 50°C y 200 gramos de H2O más
40 g. de cloruro de sodio a 100°C
corresponden a soluciones

A. saturadas las dos. B. insaturadas las dos.

C. saturada e insaturada. D. sobresaturada e insaturada.


La siguiente gráfica nos muestra la
solubilidad de diferentes sustancias químicas
a diferentes temperaturas en 100 gramos de
agua. Todos los puntos que forman las
curvas corresponden a soluciones saturadas,
los puntos por debajo de las curvas a
soluciones insaturadas y por encima
sobresaturadas
9. Supóngase que se tiene una muestra de 90
g. de KNO3 contaminado con 10 g. de NaCl.
Para purificar el KNO3 se disuelve la mezcla
en 100 ml de agua. La temperatura a la cual
se debe llevar para lograr la disolución total
de KNO3 y el NaCl, utilizando la mínima
cantidad de energía es aproximadamente

A. 52,5 °C. B. 55 °C.

C. 50 °C. D. 60 °C.
Concentración es la cantidad de soluto disuelto en una cantidad de
solvente. Se puede expresar en Molaridad = moles de soluto/litros de
solución y en Normalidad = equivalentes gramos de soluto/litros de
solución. Se dan las soluciones A, B, C
y D (como se muestra en la
gráfica), que tienen como
soluto la sal Na2SO4 cuyo
peso mol es 142 g. y como
solvente H2O. Las soluciones
fueron preparadas a 25 °C en
balones volumétricos de
1000 ml.
10. La mayor concentración corresponde a

A. la solución A. B. las soluciones A y D.

C. las soluciones B. D. las soluciones C y A.


Concentración es la cantidad de soluto disuelto en una cantidad de
solvente. Se puede expresar en Molaridad = moles de soluto/litros de
solución y en Normalidad = equivalentes gramos de soluto/litros de
solución. Se dan las soluciones A, B, C
y D (como se muestra en la
gráfica), que tienen como
soluto la sal Na2SO4 cuyo
peso mol es 142 g. y como
solvente H2O. Las soluciones
fueron preparadas a 25 °C en
balones volumétricos de
1000 ml.
11. Para igualar la concentración de las soluciones C y B debemos

A. evaporar 250 ml de la B. duplicar el volumen de la


solución C. solución C.
C. evaporar la solución B D. aumentar el volumen de la
hasta la cuarta parte. solución C en 250 ml.
12. Se agregan 100 gr. de X a 100 gr. de agua a 20°C. La
concentración de la solución que corresponde al líquido
sobrenadante es aproximadamente

A. 2 m. B. 2,2 m.

C. 0,25 m. D. 0,2 m.
13. A 200 gr. de agua se agregan 150 gr. de Y a 30°C y se aumenta
la temperatura hasta 40°C. La molalidad de la solución resultante es

A. 26 m. B. 25 m.

C. 2,5 m. D. 2,6 m.
14. Si tenemos una solución 2 m a 50°C de Y se disminuye la
temperatura hasta 10°C, los gramos de soluto en el líquido
sobrenadante y lo que cristaliza es

A. 60 g. y 0 g. B. 40 g. y 20 g.

C. 20 g. y 40 g. D. 20 g. y 20 g.
15. Los hidróxidos y los ácidos fuertes se disocian completamente,
dejando en libertad H+ y OH- que le confieren a las soluciones un pH y un
pOH. Para averiguar el pH o el pOH se emplean las siguientes fórmulas

También sabemos que


[] significa concentración molar o molaridad la cual es M = n/l de
solución. En 1000 ml de una solución hay 4 x 10-8 g de NaOH;
La [OH-] y el pH son:

A. 0,5M y 9. B. 0,5M y 5.

C. 10-9M y 9. D. 10-9M y 5.
Gracias

También podría gustarte