Canones de Belleza A Lo Largo de La Historia Uvm

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

C ÁNONE S 

DE
B E L L E Z A A  L O
L A RG O D E L A 
HISTORIA

MTRA. BRENDA M. GUTIÉRREZ


LÓPEZ
E L C A N O N D E B E L L E Z A ,
R E A L I D A D V A R I A B L E
•En la época prehistórica y más concretamente en la
Edad de Piedra ya existía un canon de belleza sobre
las mujeres.
LA PREHISTORIA
(4 0 .0 0 0 -5 .00 0 A . C .)
• Se escogían mujeres con los órganos
reproductores muy marcados (pechos, vientre,
caderas anchas…) para que a la hora del
alumbramiento les resultase mas fácil y no muriesen
durante el parto ni la mujer ni el niño.
EGIPTO
(2955 – 332 A.C.)
Para los antiguos egipcios, el canon de belleza no era el mismo que
tenemos en la actualidad. Para ellos la belleza consistía en
armonía, perfección.

El cuerpo humano debía estar armónicamente proporcionado,


utilizaban el puño como unidad de medida, así codificaron la
estatura perfecta de las personas en 18 puños: 2 para el rostro, 10
desde los hombros hasta las rodillas y los 6 restantes para las
piernas y los pies. Según el canon de belleza egipcio una mujer
debía ser delgada, con pequeños miembros pero de caderas anchas
y pechos pequeños y torneados, solían ensalzar su belleza mediante
joyas y bisutería.
•Las esculturas de las mujeres, aunque proporcionadas,
representan a mujeres más bien robustas y sin
sensualidad, los ojos eran grandes, la nariz afilada, boca
y orejas ni grandes ni pequeñas, las mejillas y el mentón
ovalados, pues daban un perfil triangular; el cabello
ondulado detrás de la cabeza, y los senos pequeños y
torneados.
GRECIA
• En cambio el ideal masculino estaba basado
directamente y exclusivamente en los atletas y
gimnastas, puesto que a los atletas y a los
(S. VIII – I
dioses se les atribuían cualidades comunes:
A.C.)
equilibrio, voluntad, valor, control, belleza.
•La mujer medieval muestra blancura en la piel,
cabellera rubia y larga pese a que el pelo suele estar
recogido, rostro ovalado, ojos pequeños pero vivos
y risueños, nariz pequeña y aguda, labios pequeños
EDAD MEDIA y rosados, torso delgado de complexión ósea como
corresponde a las nórdicas (caderas estrechas, senos
( S. V-XV) pequeños y firmes, y manos blancas y delgadas). La
blancura de la piel era un símbolo de belleza muy
importante ya que era un indicador de la pureza de
la mujer y al mismo tiempo un símbolo de la
procedencia del norte de Europa.
EL RENACIMIENTO
(S. XV – XVI)
Las características femeninas son bien conocidas: piel blanca,
sonrosada en las mejillas, cabello rubio y largo, frente despejada, ojos
grandes y claros; hombros estrechos, como la cintura; caderas y
estómagos redondeados; manos delgadas y pequeñas en señal de
elegancia y delicadeza; los pies delgados y proporcionados; dedos
largos y finos; cuello largo y delgado; cadera levemente marcada; senos
pequeños, firmes y torneados; labios y mejillas rojos o sonrosados. En
la época tan solo usaban maquillaje como el colorete y el carmín para
esos tonos rosas de la cara.
EL BARROCO
(S. XVII – XVIII)

• Se pueden adivinar bajo los ropajes unos


cuerpos más rellenitos que en épocas
anteriores, pechos más prominentes
resaltados por el uso de los corsés, caderas
anchas y cinturas estrechas, hombros
estrechos y brazos redondeados y carnosos,
la piel blanca sigue siendo un referente de
belleza.
• De los hombres destaca mucho el pelo
(muchas veces con peluca), la piel muy
blanca y las mejillas rosadas y, por
encima de todo, unos trajes suntuosos de
infinitas capas.
ÉPOCA VICTORIANA
(1837-1901)
Es la época de los inventos imposibles pero inspirados por una
imaginación desbordante. No tenían miedo a proponer ideas de
diversas utilidades, desde leer un libro en la cama hasta grandes
avances en cirugía o los primeros aparatos médico-deporitvos.

Se empiece a promover la vida sana, el ejercicio y fomentar las


actividades al aire libre. La literatura contribuyó mucho a esta
tendencia. La obra “Orgullo y Prejuicio”, brinda una protagonista,
fuerte, sana, natural y sin maquillaje. Una verdadera revolución que
abrió la puerta a otro tipo de belleza.

Por otra parte, esta sub-cultura de querer estar sano y guapo, pero sin
que se apreciase el maquillaje y el esfuerzo que acarreaba, trajo
consigo un incremento considerable de productos, cremas de belleza
y , sobre todo, pseudo-tratamientos médicos de dudosa fiabilidad que
incluso suponían una amenaza para la propia vida.

También podría gustarte