Siglo XIX
Siglo XIX
Siglo XIX
Temas.
• Revoluciones Liberales
• Segunda Rev. Industrial
• Internacionales
• Imperialismo
• Crisis del 73
• Mujeres de Nash.
Congreso de Viena (1815)
GRAN DEPRESIÓN
Se inicia en la industria Su causa es un mercado saturado
Agravada porque comienzan a aparecer nuevos países industrializados +
competencia.
Quiebran los bancos, inflación, desempleo, cierran empresas.
IMPACTO en precios, beneficios e intereses de los empresarios crisis de
ganancia/rentabilidad.
Impacto en la agricultura bajan sus precios por debajo del costo de producción,
emigración a EEUU o LATAM x parte de campesinos, y formación de cooperativas para
mejorar los precios.
Impacto en los negocios proceso deflacionario con lo cual no había ganancia ni
expansión del mercado, y se exigen nuevas tecnologías para el crecimiento industrial
porque había competencia y no crecía el mercado.
Estrategias para salir de la crisis:
• Medidas proteccionistas: situación de competitividad internacional entre economías regionales,
contribuyo a las ISI para abastecer mercados internos.
• Concentración económica: concentración de capitales y de empresas, acuerdos empresariales para
evitar la competencia, trust/carteles en productos masivos o transporte
• Reducción de los costos del proceso de producción: modelo taylorista/fordista, proceso de
producción + eficiente + científico y – costoso, cada persona con una función, cadena de montaje,
racionalización de obreros y de los tiempos.
• Imperialismo: Inversión en colonias y se traía lo producido en base a los intereses del país
colonizador. En Asia y África principalmente.
Primera Internacional (1864-1876)
Su importancia reside en la reivindicación del proletariado en la conquista del
poder político.
Marx intento convencer a las masas obreras (por medio de esta) que la acción
aislada, esporádica y explosiva debía suceder una acción consciente y masiva,
y solo podía lograrse mediante partidos socialistas organizados.
Su sede la ciudad de Londres y estuvo integrada por partidos sindicalistas,
socialistas, anarquistas y asociaciones obreras de variado signo.
Nace del acuerdo de las dos clases obreras más evolucionadas:
• Clase obrera británica trade-unions (sindicalismo nuevo modelo) solo
agrupaba obreros calificados y excluía mano de obra. Se preocupaban por
aumentar los derechos políticos y sindicales. No constituían agrupaciones
revolucionarias (ni siquiera socialistas) ; pero se veían obligados, a apelar a la
solidaridad internacional de los trabajadores
• Clase obrera francesa adeptos del socialismo proudhoniano, apolítico ,
hostiles a la acción directa, pensaban que únicamente por medios pacíficos y por
formación intelectual el proletariado podría emanciparse.
Marx insiste con dos ideas: que la emancipación de la clase obrera será obra
de los propios trabajadores; y que la clase obrera no puede ser indiferente a
la conquista del poder político.
Las ideas de Marx tuvieron una doble oposición:
• Los proudhonianos deseaban una evolución pacifica y progresiva y rechazaban
toda especie de consigna de orden revolucionario (en los primeros años logran
imponer esta postura).
• Los bakunistas eran anarquistas y federalistas, condenan la participación en las
elecciones y luchan por las reformas sociales. Están en contra de la
centralización y combate el domino del consejo general sobre las secciones.
Episodio decisivo en la división del movimiento internacionalista: El fracaso
de la Comuna de Paris (1871), experiencia de carácter revolucionario que
surgió tras la derrota de Sedan (1870), y fue sufrida por las tropas de
Napoleón III frente a Prusia. Como consecuencia, el segundo impero francés
dejo de existir (el emperador abdicó), abriéndose paso a la III República.
Lo que llevo a la disolución de la AIT fue las divisiones internas. El conflicto
encuentra su fin en el congreso de La Haya 1872, donde Marx hizo excluir a
Bakunin; los anarquistas fueron expulsados de la organización, que paso a ser
controlada por los marxistas hasta su disolución en 1876.
Pese a su final, la importancia de la Internacional fue la de difundir ciertos
principios comunes y establecer cierta unidad en las conciencias. Fue
fundamental para el desarrollo del socialismo y colaboró en la formación de la
conciencia de clase del proletariado.
Marx deseaba una organización estructurada en torno a una autoridad como
forma de reforzar la eficacia de las decisiones adoptadas. Bakunin se oponía a
cualquier control o jerarquía. Los anarquistas se definían a si mismo como
“socialistas antiautoritarios.”
Marx depositaba las esperanzas de revolución en una acción organizada y
preparada de la clase trabajadora, especialmente de los obreros industriales.
Bakunin apelaba al individualismo y la espontaneidad, al mismo tiempo que
otorgaba al campesinado un importante protagonismo revolucionario.
La dictadura del proletariado como vía transitoria a la sociedad comunista,
una de las piezas fundamentales de la teoría marxista, era rechazada por
Bakunin, al considerar que todo tipo de estado, inclusive uno de trabajadores,
constituía un peligro para las libertades individuales
Creación de la PSD (Partido Social
Demócrata Alemán).
Clara Zetkin.
Otros acontecimientos: Feminismo Saintsimoniano (1825-Francia); Declaración
de Séneca Falls (1848-USA); Pan y Rosas (1912-USA).
Movimiento Obrero
Durante la Primera fase de la Revolución Industrial aparece la fábrica como unidad
de producción industrial Existía una división social del trabajo que fragmentaba
las tareas en un conjunto de trabajos simples.
El empleo de máquinas requería de trabajadores disciplinados y sin demasiada
calificación Las mujeres y los niños se incorporaron al trabajo en las fábricas. El
nuevo orden industrial transformó el modo de vida de los obreros, reordenó su
horario, su calendario, etc
Movimiento Iuddista (1812) En una primera etapa se culpaba a la máquina por
los cambios, por lo que se registraron rebeliones de obreros contra las máquinas.
El movimiento se expandió por todo el continente. Consiste en la destrucción de la
maquinaria, materia prima e incendios de fábricas. Se buscaba aumento en los
salarios, luchar contra la carestía y la desocupación. Alto grado de organización.
Fue reprimido y prohíbido.
1824 Abolición de las Combinations Acts.
Owen Fundador del Movimiento Cooperativo, se preocupó por consolidar una
legislación protectora. En 1834 se funda la Trade Union. Owen era partidario del
acuerdo entre las clases y no en la confrontación.
Movimiento Cartista En 1840 surge un movimiento en Inglaterra, que a las
demandas de tipo económico se suman demandas políticas relacionadas con la
participación electoral de los trabajadores. Lovett proponía un movimiento de
protesta pacífica y negociación permanente. Solicitaba sufragio universal
masculino, el voto secreto y el pago a los diputados electos.
1836 Se crea en París La Liga de los Justos, que plantea un programa comunista
utópico. Esta liga luego se transformó en la Liga comunista a la que Marx y Engels
(exponentes del socialismo científico) adhirieron formalmente. El movimiento obrero
francés luchó desde 1840 por reivindicaciones corporativas.
Producida la revolución de 1848 en Francia, el gobierno provisional creó una Comisión
para los trabajadores, cuyas medidas fueron suprimir la subcontratación y el límite de
la jornada en 10 y 11 horas. Los patrones que no respeten los decretos laborales
serían multados. En Francia los obreros fundan una Asociación fraternal y democrática
con el objeto de sostener al gobierno republicano, popular y democrático e impedir la
contra revolución.
La crisis económica de 1848 generó altas tasas de desocupación y una estrategia para
darle ocupación a los parados fue la creación de los talleres nacionales La
disolución de éstos provocó la insurrección en 1848 con un saldo de numerosos
muertos, heridos y deportados.
A partir de 1850 surge e Inglaterra un nuevo sindicalismo que tiene como protagonista
a los obreros calificados que llevaron adelante una política de reinvidicaciones con el
objetivo de hacer legales sus organizaciones sindicales. Sus objetivos fueron
económicos y relacionados con las condiciones del proceso de trabajo. Las trade
unions constituyeron “una aristocracia de obreros calificados” como primer paso para
la creación de uniones fuertemente organizadas. El sindicalismo inglés gozaba de la
libertad de asociación, una legislación protectora del trabajo y la capacidad de
negociación de igual a igual con la patronal.
Primera AIT. Inglaterra y Francia con la conducción de Marx.
Segunda AIT. Inglaterra y Alemania. 1ero de Mayo como Día del Trabajador.
Primera Guerra Mundial.
Causas políticas problemas de fronteras, actitudes de diversos gobiernos
europeos, tratados de paz, pasiones de los militares.
La carrera armamentista trajo como consecuencia idéntica respuesta de la
otra parte aumentó la tensión internacional hasta su ruptura.
Causas territoriales El dominio del mar, que Alemania se dispute con
Inglaterra, y la rivalidad de Rusia y Austro-Hungría en los Balcanes.
Causa ideológica sentimiento nacionalista.
Causas económicas insisten en el papel desempeñado por las rivalidades
imperialistas, donde los monopolios adquieren su máxima solidez cuando
reúnen en sus manos todas las fuentes de materias primas, esforzándose en
arrebatar al adversario toda posibilidad de competencia.
Causa sociales la lucha de clases, que fue intensa en los Estados Europeos
y hizo buscar a los gobiernos una válvula de escape a la agitación social,
utilizando el nacionalismo.
El auge del nacionalismo a comienzos del siglo XX constituye una mezcla de
mito y realidad, contenido en los siguientes supuestos: un territorio, poblado
por características comunes como el lenguaje; algunas instituciones típicas; la
creencia en un pasado común; un gobierno soberano y la Nación, que es algo
más que la suma de los elementos nombrados.
Ultranacionalismo Se puede definir como la hostilidad o menosprecio a las
demás naciones que amenazan la existencia de la propia, y una esperanza de
predominio, de gloria o de expansión territorial.
Desde el punto de vista exterior, las condiciones de inestabilidad internacional
hacían que cuando un Estado se volvía peligroso por el aumento creciente de su
poder, los demás trataran de crear un frente nacional sólido y fuerte.
Las relaciones franco-inglesas mejoran y se consolidan en un acuerdo que
constituye una forma de alianza diplomática favorable para la conclusión de sus
problemas en Egipto y Marruecos (conflictos de tipo colonial).
La gota que rebalsó el vaso fue el asesinato del heredero austro-húngaro en
Balcanes una zona complicada debido a su riqueza marítima.
Triple Entente/Aliados (Gran Bretaña, Rusia y Francia, luego EEUU, Italia y
Japón) VS Triple Alianza (Alemania, Austro-Hungría, Turquía). Dura 4 años en
territorio francés y belga. Se probaron todas armas nuevas. Victoria de los
aliados, Alemania se rinde.
CONSECUENCIAS
Pérdidas humanas y materiales Las generaciones más jóvenes fueron las
más perjudicadas y ello provoco una considerable pérdida de hombres
aptos para el trabajo. Las generaciones maduras se mantuvieron al frente de
las actividades fundamentales, y la mujer va a sustituir al hombre en
numerosas actividades.
Zonas perdidas Las zonas mas arruinadas fueron Polonia, Rusia, Bélgica
y nordeste de Francia. Gran Bretaña tuvo perdidas en el mar, una
gran parte de su flota fue hundida durante la guerra submarina.
Alemania no tuvo perdidas materiales importantes, salvo las que
correspondían a los territorios perdidos como consecuencia de los
tratados de paz.
Principales vencedores EEUU como acreedor del mundo europeo, y Japón
vende sus productos a todo el mundo.
El Estado recurrió a determinados recursos: primero gastó todas las
reservas y luego pidió préstamos (emitieron, luego se produce Inflación)
a los aliados y al ciudadano a través de discursos nacionalistas (“bonos de
deuda”)
Sectores sociales Los que se beneficiaron con la guerra fueron algunos
sectores de la burguesía intermediaria; los que habían estado vinculados
con la industria de guerra o con los abastecimientos obtuvieron ganancias. Los
funcionarios, los pequeños rentistas, los pensionistas, sintieron gravemente
el peso de la inflación. La población de las ciudades fue la que sintió mas
duramente la falta de alimentos, el campesino soportó mejor la escasez y el
alza de precios.
Desde el punto de vista político, las formas de gobierno que se
consolidaron y expandieron por el resto del mundo fueron las
vencedoras, estos países representaban democracias imperfectas.
Desde el punto de vista internacional, es el fin del predominio europeo.
Ascenso de dos potencias no europeas que pasaran a primer plano, las ya
mencionadas EEUU y Japón.
Tratados de Paz, principalmente el Tratado de Versalles entre los aliados y
Alemania Este país, tiene que renunciar a sus colonias, se le obliga a
reducir su ejercito y a pagar grandes sumas por el desastre de la guerra,
pierde patentes de sus innovaciones, le limitan la independencia bélica (los
intereses de militares e individuos se ven limitados).
Se produce un rediseño del mapa de Europa. Se caen grandes imperios como
el de Austria- Hungría y surgen nuevas naciones como Austria, Hungría,
Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia.