La Entrevista

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

LA ENTREVISTA

• Ésta se define como una reunión para conversar e intercambiar información entre
una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados).

• La entrevista es una técnica cualitativa que permite recoger una gran cantidad de
información de una manera mas cercana y directa entre el investigador y el
sujeto de investigación.
• “se trata de una conversación con un alto grado de institucionalización y
artificiosidad, debido a que su fin o intencionalidad planeada determina el curso de
la interacción en términos de un objetivo externamente prefijado (no obstante, al
permitir la expansión narrativa de los sujetos, se desenvuelve como una
conversación cotidiana)” (Sierra, 1998:297)

• La entrevista cualitativa es más íntima, flexible y abierta (King y Horrocks, 2009).


TIPOS DE ENTREVISTAS
• Estructuradas, semiestructuradas o no estructuradas, o abiertas (Grinnell y Unrau, 2007).

Estructuradas Semiestructuradas Abiertas

• El entrevistador • Se basan en una guía • Se fundamentan en


realiza su labor con de asuntos o una guía general de
base en una guía de preguntas y el contenido y el
preguntas entrevistador tiene la entrevistador posee
específicas y se libertad de toda la flexibilidad
sujeta introducir preguntas para manejarla
exclusivamente a adicionales para
ésta. precisar conceptos u
obtener mayor
información sobre
los temas deseados.
Regularmente en la investigación cualitativa, las primeras entrevistas son abiertas y de
tipo “piloto”, y van estructurándose conforme avanza el trabajo de campo, pero no es lo
usual que sean estructuradas.

Debido a ello, el entrevistador o la entrevistadora debe ser altamente calificado(a) en el


arte de entrevistar (una vez más, la recomendación es que sea el propio investigador
quien las realice).

Creswell (2009) coincide en que las entrevistas cualitativas deben ser


abiertas, sin categorías preestablecidas, de tal forma que los
participantes
expresen de la mejor manera sus experiencias y sin ser influidos por
la perspectiva del investigador o por los resultados de otros estudios.

Al final cada quien, de acuerdo con las necesidades que plantee el


estudio, tomará sus decisiones.
SE EMPLEAN CUANDO

Es muy difícil
El problema no hacerlo por Una desventaja
se puede es que
ética o
observar complejidad. proporcionan
información
“permeada”
Por ejemplo, la investigación de formas por los puntos
de depresión o la violencia en el hogar de vista del
participante
(Creswell,
2009).
Preguntas generales (gran tour):
¿qué opina de la violencia entre parejas
Parten de planteamientos globales (disparadores) para dirigirse al de matrimonios?
Tipos de tema que inter esa al entrevistador. Son propias de las entrevistas
¿cuáles son sus metas en la vida?
abiertas.
preguntas
en las Para ejemplificar
¿podría proporcionarme un ejemplo?
entrevistas Sirven como disparadores para exploraciones más
¿qué personajes históricos
profundas, en las cuales se le solicita al entrevistado
Grinnell, que proporcione un ejemplo de un evento, un suceso o han tenido metas claras en su vida?
Williams y una categoría.

Unrau ¿qué tipos de drogas se venden más en el barrio


(2009) Preguntas de estructuras o estructurales de
Tepito (México)?
consideran El entrevistador solicita al entrevistado una lista de
conceptos a manera de conjunto o categorías. ¿qué clase de problemas tuvo al construir este
cuatro puente?
clases de
preguntas: Preguntas de contraste
¿usted qué opina en cada caso?
Al entrevistado se le cuestiona sobre similitudes y
¿El terrorismo que ejerce el Grupo Escorpión es de
diferencias respecto a símbolos o tópicos, y se le
distracción, intimidatorio, indiscriminado o total?
pide que clasifique símbolos en categorías.
CARACTERÍSTICAS GENERALES

El principio y el final de la entrevista no se predeterminan ni se definen con


claridad, incluso las entrevistas pueden efectuarse en varias etapas. Es flexible.
Las preguntas y el orden en que se hacen se adecuan a los participantes.
La entrevista cualitativa es en buena medida anecdótica.
El entrevistador comparte con el entrevistado el ritmo y la dirección de la entrevista.
El contexto social es considerado y resulta fundamental para la interpretación de
significados.
CARACTERÍSTICAS GENERALES

El entrevistador ajusta su comunicación a las normas y lenguaje del entrevistado.


La entrevista cualitativa tiene un carácter más amistoso.
Las preguntas son abiertas y neutrales, ya que pretenden obtener perspectivas,
experiencias y opiniones detalladas de los participantes en su propio lenguaje
(Cuevas, 2009).
RECOMENDACIONES PARA REALIZAR ENTREVISTAS
• El propósito de las entrevistas es obtener respuestas sobre el tema, problema o
tópico de interés. El “experto” es el mismo entrevistado, por lo que el
entrevistador debe escucharlo con atención y cuidado. Nos interesan el contenido
y la narrativa de cada respuesta.
• Lograr naturalidad, espontaneidad y amplitud de respuestas resulta esencial.
• Es muy importante que el entrevistador genere un clima de confianza en el
entrevistado (rapport) y desarrolle empatía con él. Cada situación es diferente y el
entrevistador debe adaptarse.
• Es indispensable no preguntar de manera tendenciosa o induciendo la respuesta.
• No se deben utilizar calificativos al abordar un tema.
• Escuchar activamente, pedir ejemplos y hacer una sola pregunta a la vez.
• Respecto a si el entrevistador debe o no hacerse amigo del entrevistado, existen diversas
posiciones. La amistad ayuda a la empatía, pero algunas personas prefieren externar ciertas
cuestiones con entrevistadores(as) amigables, pero que sean personas no cercanas que
probablemente nunca vuelvan a ver. Babbie (2009) y Fowler (2002) consideran que el papel
debe ser neutral, el de un profesional de la entrevista.
• Debemos evitar elementos que obstruyan la conversación —como el timbre de algún
teléfono, el ruido de la calle, el humo de un cigarro, las interrupciones de terceros, el sonido
de un aparato— o cualquier otra distracción.
• Es recomendable no brincar “abruptamente” de un tema a otro, aun en las
entrevistas no estructuradas, ya que si el entrevistado se enfocó en un tema, no hay
que perderlo, sino profundizar en el asunto.
• La entrevista debe ser un diálogo y resulta importante dejar que fluya el punto de
vista único y profundo del entrevistado.
• Normalmente se efectúan primero las preguntas generales y luego las específicas.
• El entrevistador tiene que demostrar interés en las reacciones del entrevistado al
proceso y a las preguntas, igualmente debe solicitar al entrevistado que señale
ambigüedades, confusiones y opiniones no incluidas.
• Cuando al entrevistado no le quede clara una pregunta, es recomendable repetirla; del
mismo modo, en caso de que una respuesta no le resulte entendible o diáfana al
entrevistador, es conveniente solicitar que se le repita la respuesta para verificar errores de
comprensión.
• El entrevistador debe estar preparado para lidiar con emociones y exabruptos.
• Cada entrevista es única y crucial, y su duración debe mantener un equilibrio entre obtener
la información de interés y no cansar al entrevistado.
• Siempre es necesario demostrarle al entrevistado la legitimidad, seriedad e importancia del
estudio y la entrevista.
• El entrevistado debe tener siempre la posibilidad de hacer preguntas y disipar sus dudas.
Es importante hacérselo saber.
PLANEACIÓN DE LA ENTREVISTA:
Una vez identificado el o la participante (persona a la cual se entrevistará):

• Contactarlo (presentarse usted e indicarle el propósito de la entrevista, asegurarle


confidencialidad y lograr su participación, hacer una cita en un lugar adecuado,
generalmente debe ser privado y confortable). Tal labor puede hacerse vía telefónica
y/o por carta o e-mail.
• Prepare una entrevista (guía) más bien abierta o poco estructurada (en diversas
investigaciones se generan preguntas mediante una “tormenta de ideas”).
• Ensaye la guía de entrevista con algún amigo o amiga (o pariente) del mismo tipo que
el futuro participante.
• Confirme la cita un día antes.
• Acuda puntualmente a la entrevista.
• En las entrevistas se utilizan diferentes herramientas para obtener y registrar la
información; entre éstas tenemos:
a) Grabación de audio o video.
b) Notas en libretas y computadoras personales o de bolsillo (pocket o
palm).
c) Dictado digital (que transfiere las entrevistas a un procesador de textos y
programas de análisis);
d) Fotografías.
e) Simulaciones o programas computacionales para interactuar con el

entrevistado, en situaciones que así lo requieran y donde resulte factible y


conveniente.
• Vístase apropiadamente (de acuerdo con el perfil del participante).
• Además de la guía, lleve un formato de consentimiento para la entrevista (datos del
entrevistado, frase que otorga su permiso, fecha), el cual será firmado por el o la
participante.
AL INICIO DE LA ENTREVISTA:

• Apague su teléfono celular o móvil.


• Platique sobre un tema de interés y repita el propósito de la entrevista, la
confidencialidad, etcétera.
• Entregue la forma de consentimiento, pida permiso para grabar y tomar notas.
• Comience.
DURANTE LA ENTREVISTA:
• Escuche activamente, mantenga la conversación y no transmita tensión.
• Sea paciente, respete silencios, tenga un interés genuino.
• Asegúrese de que la entrevistada o entrevistado terminó de contestar una pregunta,
antes de pasar a la siguiente.
• Deje que fluya la conversación.
• Capte aspectos verbales y no verbales.
• Tome notas y grabe (las grabaciones deben ser lo menos obstrusivas o lo más
discretas posible).
• Demuestre aprecio por cada respuesta.
AL FINAL DE LA ENTREVISTA:
• Preguntar al entrevistado o entrevistada si tiene algo que agregar o alguna duda.
• Agradezca y de nuevo explique lo que se va a hacer con los datos recolectados.
DESPUÉS DE LA ENTREVISTA:
• Haga un resumen.
• Coloque a quien entrevistó en su contexto (¿qué me dijo?, ¿por qué me lo dijo?, ¿quién
era el entrevistado realmente?, ¿cómo transcurrió la entrevista?)
• Revise sus anotaciones de campo.
• Transcriba la entrevista lo más rápido posible (si usó dictado digital esto es más fácil).
• Envíe una carta de agradecimiento o e-mail.
• Analice la entrevista (de esto se hablará más adelante en el capítulo, en la parte de
análisis cualitativo).
• Revise la guía y la entrevista
• Mejore la guía.
• Repita el proceso hasta que tenga una guía adecuada y suficientes casos (lograr la
saturación, de la cual ya se mencionó que lo comentaremos en la parte de análisis).
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Quinta edición
Dr. Roberto Hernández Sampieri
Director del Centro de Investigación y del Doctorado en Administración de la
Universidad de Celaya
Profesor-investigador del Instituto Politécnico Nacional
Director del Centro de Investigación en Métodos Mixtos de la Asociación
Iberoamericana de la Comunicación

Dr. Carlos Fernández Collado


Profesor-investigador del Instituto Politécnico Nacional

Presidente de la Asociación Iberoamericana de la Comunicación

Director del Máster Universitario en Dirección de Comunicación y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Oviedo

Dra. María del Pilar Baptista Lucio


Directora del Centro Anáhuac de Investigación,

Servicios Educativos y Posgrado de la Facultad de Educación

Universidad Anáhuac

También podría gustarte