ACV Isquémico y Hemorrágico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

ACCIDENTE

CEREBROVASCULA
R

INTEGRANTES:

BARTOLINI DÍAZ VANINA

CERVANTES CASTRO BRUNO


DOCENTE
CABANILLAS CASTILLO MIGUEL
Dr. ROGER VELÁSQUEZ
ERAZO ASENJO ALONDRA

FAGGIANI NIQUEN REYNALDO

GARCÍA CALLAO ANGEL

GARCÍA VERA RENATO

HUAMÁN GUERRERO GIANMARCO

PITA RAMÍREZ ADRIANA


DEFINICIONES
Enfermedad Cerebrovascular

Accidente Cerebrovascular

ACV Isquémico

TIA

ACV Hemorrágico

Infarto Cerebral
FISIOPATOLOGÍA
1. AUTORREGULACIÓN CEREBRAL
2. CASCADA
ISQUÉMICA
3. NECROSIS
Y APOPTOSIS
4. PENUMBRA ISQUÉMICA
5. EDEMA
CEREBRAL

1. Citotóxico

2. Vasogénico
ETIOLOGÍA
Enfermedad
aterotrombóti
ca

De origen Cardioembolis
indeterminado mo

TOAST

Enfermedad
oclusiva de
Otras causas pequeño vaso
infarto
lacunar
CUADRO
CLÍNICO
CIRCULACIÓN ANTERIOR

1 Arteria cerebral anterior 2 Arteria cerebral media

M1
• Hemiparesia e hipoestesia contralateral • Hemiplejia e hipoestesia contralateral
de predominio crural • Hemianopsia homónima
• Desviación forzada de la mirada
• Disartria
• Alteración del estado de conciencia
• Incontinencia urinaria • Afasia
• Apatía M2-M3
• Hemiparesia e hipoestesia contralateral
• Abulia • Disartria
• Desinhibición • Afasia
• Hemiamopsia homónima
• Mutismo acinético M4
• Mismos signos y síntomas menos severos
• Afectación del lenguaje
CIRCULACIÓN POSTERIOR

1 Arteria cerebral posterior 2 Arteria vertebrobasilar

• Compromiso del estado de conciencia


• Afectación del campo visual contralateral
• Alteraciones pupilares
• Agnosia visual
• Ceguera cortical • Alteraciones Cerebelosas

• Compromiso motor de las cuatro


extremidades
A. Montaner 2006:
• 0: sin déficit
• 1: déficit mínimo
• 2-5: leve
• 6-15: moderado
• 15-20: déficit importante
• > 20: grave
B. Adams 1999: NIHSS < 7
excelente recuperación
neurológica
C. Frankel 2000: NIHSS >17 muy
mal pronóstico
D. Tto Trombolítico: rango
NIHSS 4-25
ESTUDIO
NEUROIMAGENES
TAC CEREBRAL SIMPLE
• Imagen recomendada por la Asociación
Americana del Corazón (AHA) para la
evaluación inicial.

ASPECTS:
Primer corte

• Núcleo caudado (C)


• Lenticular (L)
• Rodilla de la cápsula interna
• Brazo posterior (IC)
• Corteza insular (I).
• M1
• M2
• M3

Segundo corte

• M4
• M5
• M6
ANGIO-TAC DE
CEREBRO Y VASOS
DE CUELLO

• Útil para detectar áreas de oclusión o estenosis


y para identificar enfermedad vascular
extracraneana

• Caracterizar la morfología del trombo

• Confiable para la evaluación de grandes vasos


intracraneales
• Imagen de elección para evaluar el área de penumbra
LA TAC isquémica.

CEREBRAL POR • Requiere la administración de medio de contraste y muestra

PERFUSIÓN imágenes del FSC, el volumen sanguíneo cerebral (VSC) y


el tiempo de tránsito medio (TTM).
• Secuencia diffusion-weighted imaging (DWI) es útil para identificar cambios
isquémicos tempranos

RESONANCIA
• La RM cerebral no es un estudio de rutina para la evaluación inicial
MAGNÉTICA
CEREBRAL • Menor disponibilidad que la TAC

• Mismatch
ANGIOGRAFÍA PANANGIOGRAFÍA
POR RM CEREBRAL
CEREBRAL
TRATAMIENTO
MEDIDAS GENERALES Y DE SOPORTE
 Soporte de la vía aérea y asistencia ventilatoria

 Saturaciones de oxígeno > 94

 La temperatura > 38 ºC debe tratarse con antipiréticos

 La hiperglucemia persistente durante las primeras 24 horas posteriores a un ACV se asocia con un
peor desenlace. Se recomiendan niveles de entre 140 y 180 mg/dL y evitar la hipoglucemia, la
cual debe tratarse cuando sea < 60 mg/dL

 Se deben usar antihipertensivos cuando  ≥ 220/120 mm Hg, sin descensos menores al 15% en las
primeras 24 horas.

 Los pacientes candidatos a terapias de reperfusión deben mantener una presión arterial menor a
185/110 mm Hg, y los pacientes que ya han sido llevados a terapia de reperfusión deben
mantener una tensión menor a 180/105 mm Hg, durante las primeras 24 horas después del
tratamiento
TERAPIA
TROMBOLÍTICA

A. Trombólisis intravenosa
(IV)

B. Trombólisis intraarterial
(IA)

C. Trombectomía mecánica.
A. TROMBÓLISIS
IV CON
ALTEPLASE

 Ventana estándar: 0-3 horas


 Ventana extendida: 3-4,5 horas
Contraindicaciones:
 Pacientes con tiempo de evolución indeterminado o con tiempo > 4,5 horas
 Evidencia de hemorragia intracraneal o evidencia de compromiso isquémico extenso y ya instaurado en la TAC
cerebral simple.
 Haber presentado un ACV isquémico, trauma craneoencefálico severo o cirugía intracraneal/espinal en los
últimos 3 meses, o punción arterial de vaso no compresible en los 7 días previos.
 El antecedente de neoplasia gastrointestinal (GI) o sangrado GI en los 21 días previos
 Malformación vascular intracraneal no rota, no tratada, se considera de alto riesgo y potencialmente
peligroso.
 Dentro de los exámenes complementarios, es contraindicación tener más de 10 microsangrados en la RM
cerebral, plaquetas < 100.000/mm3 , INR > 1,7, PTT > 40 s, PT > 15 s
 Tratamiento con heparinas de bajo peso molecular a dosis plena en las últimas 24 h, antiplaquetarios
inhibidores de la glicoproteína IIb/IIIa, tratamiento con inhibidores directos de la trombina (Dabigatrán) o
ihnibidores del factor Xa (Fondaparinux, Rivaroxabán, Apixabán), a menos que tengan pruebas de laboratorio
normales o que la última dosis haya sido > 48 h con función renal normal
 Sospecha de endocartitis infecciosa
 Disección aórtica
 La presencia de un trombo cardiaco intracavitario
 Neoplasia cerebral intraaxial, por el riesgo de sangrado
Indicaciones de administración:
1. Calcular la dosis total de rtPA intravenoso a 0,9 mg/kg (máximo 90 mg de dosis total). Aplicar el 10% de la dosis en bolo
en 1 minuto y el resto en infusión continua en 1 h.

2. Ingresar al paciente en unidad de cuidado intensivo o unidad de stroke para monitoreo.

3. Si el paciente desarrolla cefalea severa, náuseas, vómito, hipertensión aguda o empeoramiento del examen neurológico,
se debe suspender la infusión y tomar urgente una TAC cerebral simple.

4. Medir la tensión arterial y realizar examen neurológico así:


a) Cada 15 min durante la infusión, y en las primeras 2 h posterior a esta.
b) Cada 30 min durante las siguientes 6 h.
c) Cada 60 min dentro de las primeras 24 h de tratamiento.

5. Incremente la frecuencia de medición de la TA si la TAS > 180 mm Hg o si la TAD > 105 mm Hg; administrar medicación
antihipertensiva para mantener la TA por debajo de estos niveles.

6. Se debe evitar el uso de sonda nasogástrica, sonda vesical o catéter de presión intraarterial si el paciente se puede
manejar de forma segura sin ellos.

7. Obtener una TAC cerebral simple de control o RM cerebral a las 24 h después de la terapia con alteplasa IV, y antes de
iniciar anticoagulantes o antiplaquetarios.
B. TROMBOLISIS C. TROMBECTOMÍA
INTRAARTERIAL MECÁNICA

Criterios:
• En pacientes con ACV isquémico
 Escala Rankin modificada previa a ACV: mRS 0-1.
mayor, < 6 h de duración, con  Etiología de ACV: oclusión de arteria carótida interna
oclusión de ACM (ACI) o ACM M1.
 Escala ≥ 18 años.
 Escala de NIHSS ≥ 6.
 ASPECTS ≥ 6.
Iniciar en 6 horas desde el inicio de los síntomas.
MANEJO MÉDICO Y PREVENCIÓN SECUNDARIA

Antiplaquetarios

Anticoagulación Estatinas

También podría gustarte