ACV Isquémico y Hemorrágico
ACV Isquémico y Hemorrágico
ACV Isquémico y Hemorrágico
CEREBROVASCULA
R
INTEGRANTES:
Accidente Cerebrovascular
ACV Isquémico
TIA
ACV Hemorrágico
Infarto Cerebral
FISIOPATOLOGÍA
1. AUTORREGULACIÓN CEREBRAL
2. CASCADA
ISQUÉMICA
3. NECROSIS
Y APOPTOSIS
4. PENUMBRA ISQUÉMICA
5. EDEMA
CEREBRAL
1. Citotóxico
2. Vasogénico
ETIOLOGÍA
Enfermedad
aterotrombóti
ca
De origen Cardioembolis
indeterminado mo
TOAST
Enfermedad
oclusiva de
Otras causas pequeño vaso
infarto
lacunar
CUADRO
CLÍNICO
CIRCULACIÓN ANTERIOR
M1
• Hemiparesia e hipoestesia contralateral • Hemiplejia e hipoestesia contralateral
de predominio crural • Hemianopsia homónima
• Desviación forzada de la mirada
• Disartria
• Alteración del estado de conciencia
• Incontinencia urinaria • Afasia
• Apatía M2-M3
• Hemiparesia e hipoestesia contralateral
• Abulia • Disartria
• Desinhibición • Afasia
• Hemiamopsia homónima
• Mutismo acinético M4
• Mismos signos y síntomas menos severos
• Afectación del lenguaje
CIRCULACIÓN POSTERIOR
ASPECTS:
Primer corte
Segundo corte
• M4
• M5
• M6
ANGIO-TAC DE
CEREBRO Y VASOS
DE CUELLO
RESONANCIA
• La RM cerebral no es un estudio de rutina para la evaluación inicial
MAGNÉTICA
CEREBRAL • Menor disponibilidad que la TAC
• Mismatch
ANGIOGRAFÍA PANANGIOGRAFÍA
POR RM CEREBRAL
CEREBRAL
TRATAMIENTO
MEDIDAS GENERALES Y DE SOPORTE
Soporte de la vía aérea y asistencia ventilatoria
La hiperglucemia persistente durante las primeras 24 horas posteriores a un ACV se asocia con un
peor desenlace. Se recomiendan niveles de entre 140 y 180 mg/dL y evitar la hipoglucemia, la
cual debe tratarse cuando sea < 60 mg/dL
Se deben usar antihipertensivos cuando ≥ 220/120 mm Hg, sin descensos menores al 15% en las
primeras 24 horas.
Los pacientes candidatos a terapias de reperfusión deben mantener una presión arterial menor a
185/110 mm Hg, y los pacientes que ya han sido llevados a terapia de reperfusión deben
mantener una tensión menor a 180/105 mm Hg, durante las primeras 24 horas después del
tratamiento
TERAPIA
TROMBOLÍTICA
A. Trombólisis intravenosa
(IV)
B. Trombólisis intraarterial
(IA)
C. Trombectomía mecánica.
A. TROMBÓLISIS
IV CON
ALTEPLASE
3. Si el paciente desarrolla cefalea severa, náuseas, vómito, hipertensión aguda o empeoramiento del examen neurológico,
se debe suspender la infusión y tomar urgente una TAC cerebral simple.
5. Incremente la frecuencia de medición de la TA si la TAS > 180 mm Hg o si la TAD > 105 mm Hg; administrar medicación
antihipertensiva para mantener la TA por debajo de estos niveles.
6. Se debe evitar el uso de sonda nasogástrica, sonda vesical o catéter de presión intraarterial si el paciente se puede
manejar de forma segura sin ellos.
7. Obtener una TAC cerebral simple de control o RM cerebral a las 24 h después de la terapia con alteplasa IV, y antes de
iniciar anticoagulantes o antiplaquetarios.
B. TROMBOLISIS C. TROMBECTOMÍA
INTRAARTERIAL MECÁNICA
Criterios:
• En pacientes con ACV isquémico
Escala Rankin modificada previa a ACV: mRS 0-1.
mayor, < 6 h de duración, con Etiología de ACV: oclusión de arteria carótida interna
oclusión de ACM (ACI) o ACM M1.
Escala ≥ 18 años.
Escala de NIHSS ≥ 6.
ASPECTS ≥ 6.
Iniciar en 6 horas desde el inicio de los síntomas.
MANEJO MÉDICO Y PREVENCIÓN SECUNDARIA
Antiplaquetarios
Anticoagulación Estatinas