Actividad 2 Orla y Carlos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Etapas de proceso en diseño de ingeniería

UNFEM
Área Tecnología; ING Mecánica
Profesor: Liliana Delgado
Realizado por:
Carlos Manaure C.I 26.656.576
Orlando Arroyo C.I 25,986,405
Proyecto II
El problema de Investigación

El problema es el inicio de una investigación,


surge cuando el investigador encuentra una
dificultad o un contra tiempo que no cumple con
ciertas expectativas.
Todo problema surge a causa de una dificultad, la cual
se origina a través de un necesidad, en la cual surgen
dificultades sin resolver, la cual requiere de una
solución a corto o largo plazo a través de un proceso de
investigación.
1. Identificación del problema

¿Cuándo existe un problema o una dificultad que se pueda conceptuar como tema de
investigación?
Un problema científico existe cuando, como investigadores o científicos se detectan resultados
inciertos , contradictorios o que no poseen una fuente sostenible. Se puede identificar a través
de :

• Vacíos en el conocimiento: Carencia de metodología y de autoevaluación.


• Resultados contradictorios: Varias investigaciones realizadas lo cual no coinciden los resultados del
mismo asunto.
• Explicación de un hecho: el hombre como ser racional necesita de explicaciones satisfactorias y que
concuerden con hechos científicos, teóricos y prácticos.
Titulo del problema:
Debe formarse en forma tentativa e interrogativa, debe contener una idea clara y precisa del
tema de investigación.
General mente existen tres maneras de formularlo:
• Por síntesis: cuando condensa la idea central de investigación.
• Por asociación: cuando se relaciona con otra idea o ideas en torno a la investigación.
• Por Antítesis: ósea, cuando se presenta todo lo contrario de lo que va a tratar la
investigación.

Planteamiento del problema:


El planteamiento va a establecer la dirección del estudio para
lograr ciertos objetivos, de manera que los datos pertinentes se
recolectan teniendo en cuenta esos objetivos a fin de darles el
significado que les corresponde.

Descripción del problema:


Tres aspectos que debes tener en cuenta desde el
principio:
• Descripción del problema.
• Formulación del problema.
• Elementos del problema.
2. Diseño conceptual

El proceso de diseño conceptual consiste esencialmente en obtener una solución a un problema de


diseño planteado a partir de las especificaciones, requisitos y necesidades planteadas.

“La fase conceptual es la etapa en la que se exige más al diseñador, en la que


se unen la ciencia de ingeniería, el conocimiento práctico, los métodos de
producción así como aspectos comerciales y donde se toman las decisiones
más importantes” (French,1984).

El proceso conceptual se caracteriza por varios niveles de abstracción, información incompleta e


incertidumbre. El diseño conceptual siempre trata con los atributos esperados del producto más
que con sus características. Los resultados del diseño conceptual se emplean directamente en la
fase de diseño preliminar, de detalle y el prototipo.
El proceso conceptual emplea información de muy diverso tipo, evolucionando desde el inicio
del proceso
• especificaciones
• Normativa
• estudios de mercado
• análisis de ciclo de vida)
En la definición del problema
• (árbol funcional)
la generación de ideas
• (bocetos, esquemas), hasta obtener finalmente la definición del concepto de diseño (modelos 3D e
incluso prototipos rápidos).
Un diseño conceptual optimo reduce sobrecostes de no
conformidades y rediseño, así como de igual modo, es muy
complicado y en ocasiones imposible compensar o corregir
los defectos derivados de un mal diseño en las etapas
posteriores.
3. Diseño Preliminar

Es la etapa donde se estudian y evalúan las posibles soluciones al problema, como planos, planes
de acción y propuestas que serán evaluadas y analizadas, lo cual facilitara la selección de la mejor
opción o solución al tema de investigación.

El científico o ingeniero utilizara su bases y conocimientos, para evaluar y obtener una correcta elección o
alternativa de diseño que implique ventajas o viabilidad de la solución, buscara obtener:
• Factibilidad
• Seguridad
• Análisis de estabilidad
• Resistencia
• Análisis de compatibilidad
• Optimización
Análisis del Diseño
Se enfoca en utilizar técnicas cualitativas y cuantitativas en
bases al problema, para obtener información detallada del
problema que permita direccionar a soluciones.
A cada solución será evaluada en base a:
• Operaciones
• Estudios comerciales
• Estudios científicos
• Factibilidad económica
• Calidad de Diseño

Evaluar el Diseño
Selección y descarte de las alternativas.
Alternativa mas viable y optima para evitar
gastos innecesarios, mientras mas falla en la
selección de opciones , mas perdidas genera la
investigación.
4. Diseño Detallado

Es de las etapas más relevantes del proyecto, porque acá se definen todos y cada uno de los subsistemas
(formas, dimensiones, materiales y características fundamentales), componentes o partes que integran al
proyecto, con esto, los documentos de las fases anteriores del mismo han de contener la información
necesaria para llevar a la práctica la hipótesis seleccionada. A diferencia de las etapas anteriores, este
punto se centra en describir con claridad y en su totalidad de forma detallada la solución preseleccionada
en la etapa del diseño básico.
Ahora bien, esta fase está compuesta por 5 sub-etapas, y ellas son:
Comprobación de especificaciones. ( Del diseño básico, y se realiza
para verificar que las condiciones externas del mercado o las
condiciones legales no hayan cambiado con tiempo).
Definir y calcular las partes . ( Se plasma las dimensiones, formas,
piezas auxiliares, de control y de montaje de cada componente del
producto a ser construido).
Ensamblar y comprobar partes. ( Acá se ensambla cada uno de los
componentes y se comprueba cada uno de los cálculos del punto
anterior).
Comprobar dimensiones y resultados con normas. ( Cada uno de
los cálculos de los componentes debe cumplir con normas, leyes y
reglamentos, como por ejemplo en nuestro caso como ingenieros
mecánicos AGMA).
Preparación, revisión y confección de documentos.
5. Diseño Final

Una vez que se tiene los planos independientes de cada componente del objeto del proyecto y que se han
comprobado que son fiables legal y económicamente, se preparan los documentos técnicos para su
construcción, montaje y puesta en marcha. Por lo que la comunicación del diseño final hacia las personas
encargadas de la construcción es vital para prevenir cualquier situación no deseada. Dicha comunicación
puede ser oral, escrita o gráfica.

El Diseño final debe ser por último elaborado con todo lujo de detalles, tomando en consideración los
resultados obtenidos en los distintos análisis efectuados.
Esta elaboración detallada se divide en los siguientes pasos:
• Diseño de subsistemas.
• Diseño de componentes.
• Diseño de partes.
Preparación de planos y especificaciones:
Dimensiones de cada una de las partes
• Tipo de material a utilizar
• Calidad del material
• Los acabados
• Forma de ensamblaje
• Procedimiento de ensamblaje
y todo aquello que explique con claridad el mejor procedimiento para
realizar el siguiente paso que es la construcción de un prototipo o
caso de no necesitar un prototipo, pasar directamente a la producción.
construcción de un prototipo
evaluación de prototipo
a. establecer un periodo de evaluación
b. verificar su funcionamiento
c. establecer pruebas de campo y de laboratorio
d. comparar resultados
e. realizar los cambios o modificaciones pertinentes
Bibliografía
• Corzo, Miguel Angel, Introducción a la Ingeniería de
Proyectos, Decimoprimera reimpresión 1990,
Editorial Limusa
• Krick, Edgard V. Introducción a la Ingeniería y al
diseño en la Ingeniería, Decimosegunda reimpresión
1988, Editorial Limusa
• Katz – Gotees – Lady – Ray, Ingeniería, conceptos y
perspectivas, 1985, Editorial Limusa
• Fletcher, Leroy S. Introducción a la Ingeniería, 1980,
Editorial Prentice/hall internacional

https://sites.google.com/site/inge
nieriadeldiseno/diseno-conceptu
al

También podría gustarte