QUEMADURAS

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

QUEMADURA

S
ELIANA FARFAN FLORES

Una quemadura es una lesión en tejidos vivos
causada por la acción de diversos agentes, se
manifiestan desde un enrojecimiento hasta la


destrucción total de las estructuras afectadas,
siendo la piel el órgano que con más frecuencia
sufre este tipo de lesiones
EPIDEMIOLOGIA
• Según la OMS las quemaduras ocasionan aproximadamente
180 000 muertes al año, que en su gran mayoría tienen lugar
en países de ingreso bajo y mediano
• Sin embargo, las muertes son solo parte del problema,
muchos quedan con discapacidades y desfiguraciones para
toda la vida que tienen efectos psicológicos, sociales y
económicos tanto en los sobrevivientes como en su familia.
• En Perú según el sistema de información HIS, en 2019 se
registraron 39,211 casos de quemaduras a nivel nacional. Las
regiones que se registraron con mas casos fueron :
Amazonas,Pasco,Huancavelica,Apurimac y Madre de dios
• Localizaciones mas frecuentes: Extremos de miembros
distales(muñeca,mano,tobillo,pie),seguida de miembros
inferiores,cabeza y cuello
EPIDEMIOLOGIA
● Las quemaduras en la niñez ocurren en el hogar,asi como la
quemadura en adultos,incluye el aire libre y lugares de trabajo.
● Para todas las edades la cocina es el escenario mas común de
quemaduras,seguida por el patio de la casa en niños pequeños.
● En adultos, el baño también se reporta como un escenario
común
● Mujeres de 16-35 años
● Niños <5 años constituyen el mayor riesgo de ser victimas
seguidos de los de 20-29 años
● Los liquidos calientes fueron el agente causal del
56.3%,seguido por el contacto con objetos calientes (36,6%) y
fuego directo (3.3%)
ETIOLOGIA
FISIOPATOLOGIA
FISIOPATOLOGIA
SISTEMICO
Cambios Respiratorios
3 Cambios Cardiovascular
1. Constricción bronquial y SDRA
.
↓ de contractibilidad
miocárdica,↓PA,↑FC
Cambios metabolicos
2. Aumento del metabolismo celular
basal,acidosis por hipoperfusion
4. Cambio en Inmunidad
Se alteran la función de los
tisular macrófagos y la inmunidad
celular y humoral, mas
susceptible a infecciones
Clasificación de
Quemaduras
Gómez Salas, Ángel
Concepto y Clasificación
“Quemaduras son aquellas
Clásicamente lesiones producidas por acción
del calor”

“Lesiones producidas por alteraciones de origen


térmico, calor o frío, sea cual sea el agente
Actualmente
etiopatogénico y la presentación de dichas
lesiones”

Clasificación de las Quemaduras, en función de diversos criterios: Agente que las


produce, extensión de la superficie quemada, profundidad y localización de dichas
lesiones.
Tipos de Quemaduras en función del Agente Causal
A partir de 40°C a piel
Calor presenta alteraciones

Quemaduras Térmicas
T° Bajas disminuyen la
Frío Microcirculación

Suelen afectar a la piel y a los


tejidos subyacentes al punto de
Quemaduras Eléctricas
contacto con la corriente
eléctrica
Existen sustancias químicas capaces de producir
quemadura.
Quemaduras Químicas
La Gravedad dependerá de la cantidad del producto
y del tiempo de exposición.

Quemaduras Radiactivas
Comienza en el
Fase Inicial momento de la
exposición
La Radiación Solar se
desarrolla en 2 Fases
Comienza entre las 2 y 5 h
2da Fase después del baño de sol y
puede durar hasta 4 días
Tipos de Quemaduras en función de su Gravedad
Se tiene en cuenta factores como:
Extensión, Profundidad,
Localización, Edad y Estado Extensión
general del paciente.

 Quemado grave. También se denomina


“gran quemado”. Es el paciente que
presenta SCQ superior al 15%.
 Quemado leve. Es aquel paciente que
presenta SCQ inferior al 15%.
“Regla de los 9 de
Wallace”
“Regla de la Palma
de la mano”

En el adulto, la palma de la mano,


contando los dedos, equivale al 1%
de Superficie Corporal, bastará con
una sencilla operación de
superposición de la mano del
paciente que ha sufrido la
quemadura, para obtener el cálculo
aproximado de la SCQ.
Profundidad
 Menos Grave.
 Afecta solamente a la capa más externa de la piel.
 Quemaduras de 1er Grado  Zona dañada presenta enrojecimiento y sensación
de dolor.

“Quemaduras de espesor parcial”


 Superficiales: No implican lesión de la capa
regenerativa
 Quemaduras de 2do Grado
 Profundas Lesiones llegan a la capa regenerativa
de la piel. No afectan ni a folículos pilosos ni a las
glándulas sudoríparas.

 “Quemaduras de Espesor Total”.


 Es muy grave, ya que destruyen toda la piel
 Quemaduras de 3er Grado
e incluso pueden afectar tejidos
subyacentes.
Estado General del paciente
Edad
● Niños < 6 años y > de 65, ● Mujer, saber si está
presentan mayor riesgo. embarazada o es
● Una quemadura con una madre lactante.
extensión de 10% puede
● Si tiene Diabetes,
resultar muy grave. En
sufre alguna
cambio, se considera
gran quemado a aquel enfermedad del
que sufre quemaduras en Sistema inmunológico
una extensión que o si padece alguna
sobrepasa el 15% de la patología renal,
superficie corporal. cardiaca o pulmonar.
RESCATE Y León Olivera
MANEJO INICIAL Marilia
RESCATE EN EL LUGAR DEL
ACCIDENTE

La mayoría de las complicaciones


se relacionan con el rescate inicial

Lo primero es retirar a la persona de la causa


de la quemadura con el fin de detener la
progresión de la lesión

EL tratamiento local de las quemaduras NO es una medida prioritaria y


NUNCA deberá retrasar la estabilización del paciente quemado.
 Extinguir la llama.
Quemadura por  Retirar la ropa y
LLAMA anillos,pulseras,etc.
 No enfriar con agua.

 Retirar toda la ropa.


Quemadura  Irrigar con agua.
QUÍMICA  No usar sustancias
neutralizantes.

 Desconectar la corriente
Quemadura eléctrica.
ELÉCTRICA  Retirar al paciente de la red.
 Utilizar material no conductor.
MANEJO INICIAL
A: VÍA AÉREA Este manejo seguro dela vía aérea en el paciente quemado
Y CONTROL DE LA
COLUMNA implica el AISLAMIENTO DEFINITIVO de la tráquea, no
sólo la ventilación y oxigenación del paciente.
Valoración de la vía aérea.
Quemado asintomático en las primeras horas tiene
riesgo elevado de desarrollar edema de la vía con
compromiso respiratorio.
Intubación endotraqueal es Gold estándar como
aislamiento de la vía aérea.
Si SCQ 60% y afectación de cabeza y cuello  TQ
B:VENTILACIÓN
 Todos los pacientes con sospecha de lesión inhalatoria deben recibir oxígeno al 100%.
B:CIRCULACIÓN
Evaluar y descartar la presencia de
quemaduras en manguito y/o
síndrome compartimental
(extremidades, tórax y abdomen) que
tienen indicación de descompresión
(escarotomía y/o fasciotomía) de
urgencia.

ACCESO INTRAVENOSO
PERIFÉRICO
D:DÉFCI
T
NEUROL
ÓGICO

Escala de
Glasglow
E: EXPOSICIÓN
Es necesario quitar al paciente toda la ropa y joyería. Es de suma importancia
mantener la temperatura del paciente, hay que conservar la habitación tibia, posterior a
la exploración detallada, se cubre al paciente con sábanas secas y limpias para evitar
hipotermia.
F: FLUIDOS
Depende de la superficie quemada.
Todo adulto con SCQ > 15%.
Inicialmente: 500 ml/ hora de solución RL
o fisiológico al 0.9%

Restaurar el volumen intravascular.


OBJETIVOS Mantener la perfusión.
Mantener la función de los órganos.
CRITERIO DE
REFERENCIA Y
CONTRAREFERENCIA
TRASLADO AL CENTRO DE
DERIVACIÓN

No es necesario efectuar una gran limpieza de la herida o aplicar tópicos


antimicrobianos, si el traslado se va a realizar dentro de las primeras 24 horas.
Las heridas sólo deben cubrirse con compresas estériles.
Para minimizar la pérdida de calor se debe cubrir al paciente con mantas adecuadas.
 Si por algún motivo el traslado se demora, se deben poner en contacto el médico
derivador con el receptor para adecuar el traslado.
No se debe realizar traslados si el paciente no se encuentra hemodinámicamente
estable.
No administrar alimentación antes ni durante la transferencia.
En quemaduras mayores del 20% de SCT, colocar una sonda nasogástrica.
EVALUACIÓN DEL
PACIENTE QUEMADO Y
CRITERIOS DE
HOSPITALIZACIÓN

Yomira Claudia Huamán Loayza


EVALUACIÓN INICIAL

• Vía aérea con control de columna cervical


• Respiración y Ventilación
• Circulación
• Déficit neurológico
• Exposición
VÍA AÉREA

• Elevación del mentón

• Elevación de la mandíbula

• Oxígeno humidificado con máscara al 100%.

• Intubación orotraqueal.
RESPIRACIÓN Y VENTILACIÓN

• Observar los movimientos de amplexacion


• Verificar la entrada y salida de aire
• Auscultar

Una vez realizado lo anterior, hay que aplicar


oxígeno al100% a un flujo de 10 a 15 litros por
minuto usando mascarilla facial

42
CIRCULACIÓN

• Evaluar el color de la piel


• Presión arterial
• Pulsos periféricos y llenado capilar

• Quemaduras circunferenciales profundas 


escarotomías a la brevedad

• Monitorear los signos vitales cada hora, durante las


primeras 24 horas.
44
DÉFICIT NEUROLÓGICO EXPOSICIÓN

• A Alerta • Quitar al paciente toda la ropa y joyería.


• V Responde a estímulo verbal • Mantener la temperatura
• D Responde a estímulos dolorosos • Evitar hipotermia durante la reanimación
• I Inconsciente o no

45
RENAL

• Apreciar las características de la orina

• Controlar la diuresis

• IRA

• Hemomioglobinuria
DIGESTIVO

• Reducción del peristaltismo

• Hemorragia digestiva alta

• Íleo paralitico
EVALUACION SECUNDARIA

• Determinar si existe lesión asociada (fracturas, luxaciones),.


• Evaluación por Unidad de Cuidados Intensivos
• Exploración física
• Estudios de laboratorio
• Radiológicos
CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN

1) Quemaduras de espesor parcial (II grado) con más del 10% de la superficie
corporal.
2) Quemaduras que comprometen cara, manos, pies, genitales, periné y
articulaciones.
3) Quemaduras profundas (III grado) en cualquier edad.
4) Quemaduras por electricidad.
5) Quemaduras por químicos.
6) Lesión inhalatoria.
8) Cualquier paciente con quemadura y trauma concomitante en el cual
la
quemadura posee mayor riesgo de morbimortalidad.
9) Quemaduras en pacientes que presenten especiales problemas
sociales,
emocionales o un largo proceso de rehabilitación.
10) Quemaduras circunferenciales en miembros, tórax, abdomen y
cuello.

Realizar la historia clínica (enfermedades preexistentes, medicación


recibida,antecedente de alergias, inmunización antitetánica).

50
TRATAMIENTO
MEDICO
Abordaje agudo? Atencion medica

RIESGO

- ATB VACUNA CONTRA TETANOS


LIQUIDOS  DESHIDRATACION - DOLOR
TRATAMIENTO
QUIRURGICO
ESCAROTOMIA
• Liberación  Escara de la
quemadura realizada a la cabecera
del paciente
• Mediante  incisión cara lateral y
medial con un bisturí o electro
cauterización
• Se corta en quemaduras circulares
• En quemaduras circulares de torax
y extremidades
ESCARECTOMIA

• Se retira el tej quemado desvitalizado


• Deja área limpia para poder injertar
ESCISIO FACIAL O CLASICA ESCISION TANGENCIAL

• Eliminación con bisturí


• Eliminación de laminas de
hasta plano suprafascial
tejido con dermatomo
• Escisión del tejido
• Quemaduras  poca
quemado y TCSC hasta la
extensión
fascia muscular
• Estético
I
N
J
E
R
T
O • Autoinjerto  definitivo • Xenoinjerto
• Sustitutos de piel • Queratinocitos autólogos
S • Aloinjerto • Biosinteticos
REHABILITACION
FERULIZACION
REHABILITACION
PSICOLOGICA

También podría gustarte