Ruptura Prematura de Membranas: Docente: Dr. Ore Hurtado Cristhian Alumno: Huayllani Gavilan Aris Jammil 2021

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

RUPTURA PREMATURA

DE MEMBRANAS
DOCENTE: Dr. ORE HURTADO CRISTHIAN
ALUMNO: HUAYLLANI GAVILAN ARIS JAMMIL

2021
INTRODUCCION

 Se define como la ruptura de las


membranas ovulares antes de que
inicie el trabajo de parto.
 Cuando ocurre antes de las 37
semanas de edad gestacional se le
conoce como ruptura prematura de
membranas pretérmino.

Orias M. Ruptura prematura de membranas. Revista Médica Sinergia Vol.5 Num.11, Noviembre 2020.
EPIDEMIOLOGIA

 La causa es desconocida, se asocia


con múltiples patologías.
 Complica un 3% de los embarazos.
 Provoca un 25- 30% de los partos
prematuros, por lo cual se
considera la principal causa de
prematuridad y mortalidad materna.

Orias M. Ruptura prematura de membranas. Revista Médica Sinergia Vol.5 Num.11, Noviembre 2020.
CLASIFICACION
La RPM se puede dividir en:
1. RPM término:
 Después de las 37 semanas.
2. RPM pretérmino:
 Antes de las 37 semanas.
3. RPM prolongado:
 Más de 24 horas de ruptura. Y se puede
combinar con las dos anteriores.
4. RPM Previa:
 Es la que ocurre antes de las 24 semanas

Orias M. Ruptura prematura de membranas. Revista Médica Sinergia Vol.5 Num.11, Noviembre 2020.
PATOGENIA

 Es incierta.
 Se cree que produce por una debilidad
fisiológico de las membranas debido a
una disminución de las resistencias.

Orias M. Ruptura prematura de membranas. Revista Médica Sinergia Vol.5 Num.11, Noviembre 2020.
PATOGENIA
Se ha observado que la zona donde se produce la
ruptura:
1. Es pobre en colágeno II.
2. Está edematizado con depósito de material
fibrinoide.
3. Presenta un adelgazamiento de la capa
trofoblástica y decidual.
4. Las células deciduales producen
prostaglandinas E2 y F2, lo que favorece las
contracciones principalmente si hay
bacterias.

Orias M. Ruptura prematura de membranas. Revista Médica Sinergia Vol.5 Num.11, Noviembre 2020.
FACTORES DE RIESGO

ANTECEDENTE DE RPM
 Triplica el riesgo de RPM en HEMORRAGIA ANTES DEL
PARTO
el embarazo siguiente en
 El sangrado en el primer trimestre
comparación con las
aumenta el riesgo de RPM en tres a
embarazas que no lo
siete veces.
presentan.

INFECCIONES DEL TRACTO


GENITAL/ INTRAUTERINA
 Principalmente se ha visto que
está relacionado con clamidia y
gonorrea, convirtiéndola en el
factor más común.

Orias M. Ruptura prematura de membranas. Revista Médica Sinergia Vol.5 Num.11, Noviembre 2020.
FACTORES DE RIESGO
ANOMALÍAS
CERVICALES ANTES DE
EMBARAZO
 Como insuficiencia
PROCEDIMIENTOS INVASIVOS
cervical.
1. Amniocentesis:
 Complica el 1% de todos los
procedimientos con RPM.
2. La cirugía fetal, fetoscopía, toma de sangre
de las venas umbilicales percutáneas:
 Los dos primeros tienen mayor riesgo
de RPM y está relacionado con la
cantidad de partos y la duración de la
cirugía.

Orias M. Ruptura prematura de membranas. Revista Médica Sinergia Vol.5 Num.11, Noviembre 2020.
FACTORES DE RIESGO

Tabaquismo
 Aumento el riesgo en dos a
cuatro veces en relación
con las no fumadoras.

Otros
 Trauma agudo, embarazos
múltiples y polihidramnios.

Orias M. Ruptura prematura de membranas. Revista Médica Sinergia Vol.5 Num.11, Noviembre 2020.
DIAGNÓSTICO

 Se realiza con la historia clínica.


 La visualización de la salida de líquido desde el
orificio cervical por medio de la especuloscopía
con lo que se confirma más del 90% de los
casos.
 Si no se logra visualizar la salida de líquido
amniótico se le puede solicitar a la paciente que
realice maniobras de valsalva como toser o
pujar .

Orias M. Ruptura prematura de membranas. Revista Médica Sinergia Vol.5 Num.11, Noviembre 2020.
DIAGNÓSTICO

 En la historia clínica la paciente puede informar


de la salida súbita de líquido o un flujo
continuo, pero muchas de las mujeres lo suelen
describir como una sensación de humedad en la
vagina o como un aumento en la frecuencia
urinaria.
 Sin evidencia de salida de líquido amniótico el
diagnóstico se vuelve incierto por lo que es
necesario la ayuda de pruebas adicionales para
la toma de decisiones

Orias M. Ruptura prematura de membranas. Revista Médica Sinergia Vol.5 Num.11, Noviembre 2020.
DIAGNÓSTICO

PAPEL DE NITRAZINA

 Prueba diagnóstica que es útil en cualquier edad


gestacional.
 Se realiza tomando una muestra del líquido del
fondo de saco con un hisopo estéril y se aplica al
papel de nitrazina, el cual se torna de amarrillo a
azul en presencia de líquido amniótico.
 Se pueden producir falsos positivos en presencia
de sangre, semen, orina, cervicitis y vaginosis
bacteriana

Orias M. Ruptura prematura de membranas. Revista Médica Sinergia Vol.5 Num.11, Noviembre 2020.
DIAGNÓSTICO

CRISTALOGRAFÍA / PRUEBA DE HELECHO

 Se trata de la cristalización microscópica de


líquido amniótico.
 Se toma una muestra del fondo de saco, se coloca
en un porta objeto y se deja secando al aire libre,
este adquiere un patrón similar a una hoja de
helecho.
 Es de fácil contaminación con soluciones
antisépticas o con las secreciones corporales.

Orias M. Ruptura prematura de membranas. Revista Médica Sinergia Vol.5 Num.11, Noviembre 2020.
DIAGNÓSTICO
TEST DE LA PROTEÍNA DE UNIÓN AL FACTOR
DE CRECIMIENTO SIMILAR A INSULINA

 Se recomienda su utilización como prueba de primera


línea cuando existen dudas diagnósticas por su alta
sensibilidad y especificidad.
 Es la principal proteína de unión al factor de
crecimiento similar a la insulina en el líquido
amniótico.
 Tiende aumentar en el segundo trimestre y suele
permanecer aumentada durante todo el embarazo.
 El resultado se puede conseguir a los 10-15 minutos
después de su realización, tiene un límite inferior de
detección de 25 ng/ml y se considera positivo cuando
su concentración es superior a 30 ng/ml.

Orias M. Ruptura prematura de membranas. Revista Médica Sinergia Vol.5 Num.11, Noviembre 2020.
DIAGNÓSTICO

ULTRASONIDO

 Es utilizado para visualizar oligohidramnios, es decir


menor cantidad de líquido amniótico esperado para la
edad gestacional.

Orias M. Ruptura prematura de membranas. Revista Médica Sinergia Vol.5 Num.11, Noviembre 2020.
MANEJO DE RUPTURA PREMATURA DE
MEMBRANA
 El manejo de estas pacientes va a depender de la madurez fetal,
para evitar así intervenciones costosas y dolorosas en recién
nacidos sin posibilidad de vivir .

1. El manejo activo es la inducción del parto y el manejo


expectante que consiste en el ingreso hospitalario para
vigilar por un periodo de tiempo el riesgo de infección,
desprendimiento de placenta, compresión del Cordón
umbilical, bienestar fetal y trabajo de parto.

Se contraindica el manejo expectante cuando el monitoreo


fetal no es tranquilizador, cuando hay datos de IAI e inicio
de la labor de parto .

Orias M. Ruptura prematura de membranas. Revista Médica Sinergia Vol.5 Num.11, Noviembre 2020.
MANEJO DE RUPTURA PREMATURA DE
MEMBRANA

 En las embarazadas a término ( 37 semanas ),  34 semanas, se recomienda el parto dentro


que presentan RPM sin complicaciones, se de las primeras 24 horas.
sugiere inducir el trabajo de parto cuanto
antes, porque una intervención rápida
disminuye el riesgo de complicaciones como  24-34 semanas, se pueden beneficiar con el uso
prolapso de cordón umbilical, de tratamiento antibiótico, corticoesteroides,
desprendimiento de placenta y IAI. sulfato de magnesio que suelen prolongar los
embarazos beneficiando al feto
 Cualquier signo de infección, pérdida del
bienestar fetal o inicio de trabajo de parto son
indicación para a terminación inmediata de esa
 24 semanas se considera que el producto no es
gestación independiente de la edad gestacional.
viable, parto inmediato

Orias M. Ruptura prematura de membranas. Revista Médica Sinergia Vol.5 Num.11, Noviembre 2020.
MANEJO DE RUPTURA PREMATURA DE
MEMBRANA

Orias M. Ruptura prematura de membranas. Revista Médica Sinergia Vol.5 Num.11, Noviembre 2020.
COMPONENTES DEL MANEJO
EXPECTANTE
TOCOLÍTICOS

 Nifedipino, Indometacina, Sulfato de magnesio, Terbutalina.


 Se ha asociado a un mayor riesgo de corioamnionitis.
 Se utiliza en mujeres que no van a entrar en trabajo de parto
activo en las próximas 48 horas, con el objetivo de colocar
los corticoesteroides para la maduración pulmonar.
 Nunca deben administrarse por más de 48 horas o en
mujeres en trabajo de parto activo (más de 4 cm de
dilatación).

Orias M. Ruptura prematura de membranas. Revista Médica Sinergia Vol.5 Num.11, Noviembre 2020.
COMPONENTES DEL MANEJO
EXPECTANTE

CORTICOESTEROIDES

 Se recomienda su uso en mujeres embarazadas entre las 24-


34 semanas de edad gestacional y se puede ser considerado
su uso en mujeres con 23 semanas de edad gestacional que
se encuentran en riesgo de parto prematuro.

 Se recomiendan los siguientes esquemas:


a) Betametasona: 12 mg IM cada 24 horas, #2 dosis
b) Dexametasona: 6mg cada 12 horas, #4 dosis

Orias M. Ruptura prematura de membranas. Revista Médica Sinergia Vol.5 Num.11, Noviembre 2020.
COMPONENTES DEL MANEJO
EXPECTANTE

CORTICOESTEROIDES
 Se recomienda su uso en mujeres embarazadas entre  El uso de estos
las 24-34 semanas de edad gestacional y se puede ser corticoesteroides ha
considerado su uso en mujeres con 23 semanas de disminuido la mortalidad
neonatal, síndrome de
edad gestacional que se encuentran en riesgo de parto dificultad respiratoria,
prematuro. hemorragia intraventricular y
 Se recomiendan los siguientes esquemas: enterocolitis necrotizante, sin
aumentar el la infección
a) Betametasona: 12 mg IM cada 24 horas, #2 dosis materna o neonatal
b) Dexametasona: 6mg cada 12 horas, #4 dosis

Orias M. Ruptura prematura de membranas. Revista Médica Sinergia Vol.5 Num.11, Noviembre 2020.
COMPONENTES DEL MANEJO
EXPECTANTE
SULFATO DE MAGNESIO

 Se utiliza en mujeres embarazadas entre las 24- 34


semanas de edad gestacional que se encuentran en
riesgo inminente de parto prematuro.
 El esquema es 4 gramos de IV en 20 minutos como
dosis de impregnación seguido de 1 gramo cada hora
durante 12 horas.
 Reducción del 30% al 40% de parálisis cerebral y
disfunción motora gruesa, se vincula con
neuroprotección cerebral

Orias M. Ruptura prematura de membranas. Revista Médica Sinergia Vol.5 Num.11, Noviembre 2020.
COMPONENTES DEL MANEJO
EXPECTANTE
PROFILAXIS ANTIBIÓTICA

 El objetivo es prevenir infecciones y prolongar el periodo de


latencia en embarazos con RPM antes de las 34 semanas, que se
encuentra muy relacionado con corioamnionitis.
 La administración de antibióticos de amplio espectro ha reducido
las infecciones maternas, infecciones neonatales y morbilidad
gestacional.
 El esquema recomendado por ACOG es:
1. Ampicilina 2 gramos IV cada 6 horas y eritromicina 250 mg
cada 6 horas por 48 horas seguido de amoxicilina 250 mg VO
cada 8 horas y eritromicina 333mg cada 8 horas por 5 días.

2. No se recomienda el uso de amoxicilina- clavulánica debido su


asocian con una mayor tasa de enterocolitis necrotizante neonatal.

Orias M. Ruptura prematura de membranas. Revista Médica Sinergia Vol.5 Num.11, Noviembre 2020.
COMPONENTES DEL MANEJO
EXPECTANTE

COLONIZACIÓN POR ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO B

 Se debe realizar un cultivo rectovaginal a las 35-37 semanas de


edad gestacional porque un porcentaje significativo de mujeres
presentan infección asintomática, lo puede producir infecciones
graves en el neonato.
 Si el cultivo resulta positivo, el tratamiento de elección son:

1. 2 gramos de ampicilina IV cada 6 horas por 48 horas.

Orias M. Ruptura prematura de membranas. Revista Médica Sinergia Vol.5 Num.11, Noviembre 2020.
MANEJO AMBULATORIO

 No se recomienda.
 Las pacientes con RPM son más propensas a desarrollar
corioamnionitis y a presentar compresión del cordón umbilical.
 Si cesa la secreción de líquido, no vuelve a presentar fiebre la
paciente ni evidencia irritabilidad uterina, es posible darle ALTA,
pero debe cumplir con citas de seguimiento, tomarse la temperatura
4 veces al día y el médico debe explicarle los signos de alarma de
corioamnionitis.

Orias M. Ruptura prematura de membranas. Revista Médica Sinergia Vol.5 Num.11, Noviembre 2020.
COMPLICACIONES

 Infección intraamniótica
 Prolapso de cordón umbilical
 Desprendimiento de placenta

Orias M. Ruptura prematura de membranas. Revista Médica Sinergia Vol.5 Num.11, Noviembre 2020.
GRACIAS.

También podría gustarte