Ficha Bioclimática Vernácula

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Análisis de

Arquitectura Vernácula
Docentes: Dr. Ing. Víctor Antonio Zelaya Jara
Ms. Arq. Dimas Cortez GRUPO 07
Ms. Arq. Faouzi Jabrane
Ms. Arq. Federico Napoli

P1
Mendoza Ballena
1
A. Quiénes somos Gerardo Fabián

Quiroz Adrianzén

2 Lizbeth Anaís

Narciso Arequipeño
3 Gloria Rubi

More Gamarra

4 Lesly

Paulett Mejía

5 Christine Valeria

Mercado Porras

6 Maria Fernanda

8
- 1ª Etapa: ESTUDIO BIOCLIMÁTICO DEL LUGAR

Utilizaremos los siguientes Recursos Web:


• http://andrewmarsh.com/apps/releases/sunpath2d.html para el diagrama solar (captura pantalla)
• https://es.weatherspark.com/ o también https://www.senamhi.gob.pe/?&p=estaciones para los otros datos
• Archivo PPT: Estudio bioclimático & Vernácula
LAT. 8°00’40.94’’ S  

A COORDENADAS
GEOGRÁFICAS
LON. 78°46’06.38’’ O  

ALTITUD msnm 632  

País   Perú Prov.   Trujillo


LOCALIDAD

Dep.   La Libertad Distrito   Poroto


IOCLIMÁTICA
ICHA

Imágenes extraidas: Google Earth


B

Créditos: Macronorte.pe

Río Moche – Poroto (cerca a las zonas ribereñas)


IOCLIMÁTICA
ICHA

Créditos: Carlos Asmad

Grandes valles productivos, en las que pueden desarrollar sus


actividades agrícolas Créditos: Alan Cisneros
C

Créditos: deTrujillo.com

Cuenta con ocho centros recreacionales campestres: El Sol de


Chirán, Chosica, Don Rafa, el Marquez, El Tabarua, Guayaquil,
El Malayo y Los Patos.
Créditos: William Prado
IOCLIMÁTICA

Poroto, es un lugar de arraigadas costumbres, sin embargo, gran parte de


su población ha abandonado su identidad arquitectónica, reemplazándola
por arquitectura “moderna” que muchas veces no responde a sus
necesidades como zona, desaprovechando sus materiales naturales.
ICHA

Créditos: deTrujillo.com
Solsticio de verano S.V. Solsticio de invierno S.I.

D
21 de diciembre 21 de junio
IOCLIMÁTICA

Dr. Andrew J. Marsh,2014. Dr. Andrew J. Marsh,2014.

hora Azimut Elevación hora Azimut Elevación

09:00 114.46°   42.06°   09:00 55.13°   33.21°  

171.59° 74.39° 6.05° 58.39°


ICHA

12:00     12:00    

15:00 -115.79°   46.47°   15:00 -51.19°   38.67°  

18:00   -112.96° 5.56°   18:00   -66.33° 0.45°  


Equinoccio de primavera E.P. Equinoccio de otoño E.O.

D
22 de septiembre 20 de marzo
IOCLIMÁTICA

Dr. Andrew J. Marsh,2014. Dr. Andrew J. Marsh,2014.

hora Azimut Elevación hora Azimut Elevación

09:00 81.93°   43.29°   09:00 83.56°   39.61°  

7.74° 81.59° 32.62° 80.74°


ICHA

12:00     12:00    

15:00 -81.29°   45.50°   15:00 -80.86°   49.37°  

18:00   -89.51° 1.43°   18:00   -89.49° 5.11°  


S.V. S.I. E.P. E.O.

D 09:00
Az.

Elev.
114.46°
 

42.06°
 
55.13°
 

33.21°
 
81.93°
 

43.29°
 
83.56°
 

39.61°
 

Az. 171.59°
  6.05°
  7.74°
  32.62°
 
12:00
Elev. 74.39°
  58.39°
  81.59°
  80.74°
 

Az. -115.79°
  -51.19°
  -81.29°
  -80.86°
 
15:00
Elev. 46.47°
  38.67°
  45.50°
  49.37°
 

Az. -112.96°
  -66.33°
  -89.51°
  -89.49°
 
18:00
Elev. 5.56°
  0.45°
  1.43°
  5.11°
 

Durante el solsticio de verano el sol demora mucho más en ocultarse que en el solsticio de invierno y equinoccio de primavera, mientras que
IOCLIMÁTICA

coincide mucho más con el equinoccio de otoño.


La elevación del sol entre las horas de superior intensidad solar (12:00 – 15:00) es mayor en el solsticio de verano, equinoccio de primavera,
y equinoccio de otoño que en el solsticio de invierno.
Además, el solsticio de verano cuenta con una marcada diferencia en la elevación respecto a la del solsticio de invierno desde las 9:00 hasta
las 18:00 horas.
Por otro lado, en el equinoccio de primavera muestra una mayor elevación que el equinoccio de otoño, desde las 9:00 hasta las 12:00 horas,
ICHA

sin embargo, desde las 15:00 hasta las 18:00 horas, el equinoccio de otoño presenta mayor ángulo de elevación que el equinoccio de
primavera.
Temperaturas

E
Promedios mensuales

C° Max. Absoluta Max Promedio Min. Absoluta Min. Promedio

Enero 25°C
  24.5°C
  17°C
  17°C
 

Febrero 25°C
  25°C
  17°C
  17.3°C
 

Marzo 25°C
  25°C
  17°C
  17.7°C
 

Abril 25°C
  24.3°C
  16°C
  16.7°C
 

Mayo 24°C
  24°C
  16°C
  16°C
 

Junio 24°C
  24°C
  15°C
  15.25°C
 

Julio 24°C
  24°C
  14°C
  14.75°C
 
IOCLIMÁTICA

Agosto 24°C
  24°C
  14°C
  14.75°C
 

Septiembre 24°C
  23.3°C
  15°C
  15°C
 

Octubre 23°C
  23°C
  15°C
  15°C
 
ICHA

Noviembre 24°C
  23.3°C
  15°C
  15.6°C
 

Diciembre 24°C
  24°C
  16°C
  16°C
 

Fuente: Cedar Lake. Ventures Inc. – Weather Spark (Poroto - La Libertad - Perú)
Humedad

E
Promedios mensuales

% Promedio Valor Max. Valor Min.

Enero 1.75%
  2%
  1%
 

Febrero 2.7%
  4%
  2%
 

Marzo 3.3%
  4%
  3%
 

Abril 2.3%
  3%
  2%
 

Mayo 1.7%
  2%
  1%
 

Junio 0.5%
  1%
  0%
 

Julio 0%
  0%
  0%
 
IOCLIMÁTICA

Agosto 0%
  0%
  0%
 

Septiembre 0%
  0%
  0%
 

Octubre 0%
  0%
  0%
 
ICHA

Noviembre 0%
  0%
  0%
 

Diciembre 0.25%
  1%
  0%
 

Fuente: Cedar Lake. Ventures Inc. – Weather Spark (Poroto - La Libertad - Perú)
Precipitaciones

F
Promedios mensuales

mm Promedio Valor Max. Valor Min.

Enero 10.5mm
  12mm
  9mm
 

Febrero 12mm
  12mm
  12mm
 

Marzo 13.3mm
  14mm
  12mm
 

Abril 13mm
  15mm
  10mm
 

Mayo 6.3mm
  10mm
  2mm
 

Junio 1.3mm
  2mm
  1mm
 

Julio 0mm
  0mm
  0mm
 
IOCLIMÁTICA

Agosto 0mm
  0mm
  0mm
 

Septiembre 2.6mm
  5mm
  1mm
 

Octubre 6.7mm
  8mm
  5mm
 
ICHA

Noviembre 7mm
  8mm
  6mm
 

Diciembre 7mm
  8mm
  6mm
 

Fuente: Cedar Lake. Ventures Inc. – Weather Spark (Poroto - La Libertad - Perú)
Vientos

G
Promedios mensuales

Velocidad Km/h Dirección predominante.

 
Enero 11
  Sur
 

 
Febrero 10.7
  Sur
 

10.3  
Marzo   Sur
 

10.15  
Sur
Abril  
 

10.2  
Sur
Mayo  
 

10.25  
Junio   Sur, Este
 

Julio 10.45
  Sur, Este
 
IOCLIMÁTICA

 
Agosto 10.75
  Sur, Este
 

11  
Sur
Septiembre  
 

11.1  
Sur
Octubre  
 

 
ICHA

Noviembre 11.15
  Sur
 

11.2  
Sur
Diciembre  
 
Fuente: Cedar Lake. Ventures Inc. – Weather Spark (Poroto - La Libertad - Perú)
H
Protección Protección Protección Protección Ventilación Refrigeración Calefacción Aislamiento
solar humedad precipitaciones vientos natural pasiva pasiva térmico y/o acústico

X X X X

PROTECCIÓN SOLAR PROTECCIÓN DE


PRECIPITACIONES
VENTILACIÓN NATURAL
IOCLIMÁTICA

VENTILACIÓN NATURAL

PROTECCIÓN HUMEDAD
ICHA

• Fuente: Elaboración Propia


- 2ª Etapa: UN ANÁLISIS TIPOLÓGICO

Utilizaremos los siguientes Recursos:


•Arquitectura Vernácula Peruana - Jorge Burga Bartra.pdf
• Archivo PPT: Estudio bioclimático & Vernácula
LA LIBERTAD - POROTO

Ubicación

Análisis tipológico / Vivienda o grupo de Viviendas


CONSTRUYENDO CON EL PAISAJE: Imagen rural / Urbana

Paisaje Tipo de paisaje Características


La adaptación adecuada al medio con materiales propios.
- Urbano • Al ser un valle altamente fértil, el carácter de sus actividades
van en función a la agricultura, ganadería y comercio
(exportación de caña, piña y palta)

X Suburbano • Cuenta con un paisaje montañoso, con alta presencia de


vegetación (árboles de los cuales extraen la madera)
• Vista Aérea

• Su vestimenta se adecúa al contexto climático, tales como:


gorros y camisetas mangas largas para la protección solar.
- Rural
• Los lugares de cultivo no se ven afectados por el
emplazamiento de viviendas, para su desarrollo económico.

- Indígena

Promedio de personas por hogar


• Vestimenta

- - - X -

Actividades / Variable funcional / Espacios / Accesos


ANÁLISIS DE LA VIVIENDA

ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO Materialidad Características


Casa con Alar o Ramada

• Muros de adobe con mortero de tierra La adaptación adecuada al medio con materiales propios.
• Sobrecimiento de piedra natural

• Techos de madera rolliza


Planta Referencial

• Cubierta de la ramada calada en bambú

• Cubierta de calamina metálica

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia


Realización / Sistema constructivo
DISCUSIÓN 1
LA VIVIENDA VERNÁCULA DE LA ZONA Y SU EVOLUCIÓN ARQUITECTÓNICA

2ª Etapa: UN ANÁLISIS TIPOLÓGICO

¿Qué elementos son presentes para lograr un máximo confort, como se ven reflejados?

1. Confort térmico: La cubierta de la ramada calada en bambú produce la sombra


necesaria para mantener fresco el espacio y su fachada, reduciendo la sensación térmica 6
dentro de la casa.

2. La ligera pendiente de la cubierta del alar facilita el drenaje del agua frente a las
precipitaciones, evitando la erosión en las columnas y muros

3. Confort lumínico y térmico: Al contar con numerosas ventanas en la fachada permite el 1


fácil acceso a la ventilación y abastece luz natural
2
4. Confort térmico: El árbol de la fachada evita el contacto directo entre el sol y la casa,
generando sombra, manteniendo fresco el ambiente. 3
5. El sobrecimiento de piedra con mortero de tierra, elude que el agua suba hacia los
muros y columnas, evitando que estas erosionen.
4
6. Durante el solsticio de verano, la montaña logra disipar los rayos del sol, evitando el
sobrecalentamiento del muro posterior de la vivienda
2
5
House in Dapaong, Savanes Region, Togo
Image: Wikimedia Commons

Lenguaje arquitectónico / Variable expresiva / Formas Expresivas Vernáculas


- 3ª Etapa: ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO DE LA VIVIENDA
DISCUSIÓN 2
ESQUEMA BIOCLIMÁTICO DE LA VIVIENDA

DESCRIPCIÓN

1. El alar, nos provee de sombra todo el año.

2. Las ventanas, son un gran potencial lumínico, sin embargo, al no estar


orientadas hacia el sur, no tiene una adecuada ventilación.

3. Su emplazamiento es estratégico, puesto que, la montaña protege


parcialmente a la vivienda de los vientos del sur y del intenso sol en
verano, y el árbol nos proporciona sombra.

4. Su sobrecimentación impide que la humedad deteriore sus muros y


columnas, garantizando su resistencia y estabilidad

5. La inclinación de su cubierta facilita el desfogue correcto del agua de


las precipitaciones.

ESTRATEGIAS A IMPLEMENTAR

1. Agregar una teatina orientada hacia el sur-este, capaz de iluminar y


ventilar las habitaciones de la vivienda

2. Reemplazar las columnas de adobe (no resistentes al movimiento


telúrico) por unas de madera, que soporten el empuje de la viga,
evitando su pandeo.

3. Implementar una zanja colindante al sobrecimiento, para evitar la


filtración de agua en los cimientos

4. Reemplazar la calamina por materiales naturales de la zona (caña y


torta de barro).

5. Empleo de balaustres de madera en lugar de un parapeto de adobe


(no sismorresistente)

También podría gustarte