Actividad 4 Infor
Actividad 4 Infor
Actividad 4 Infor
INFORMÁTICA
Las máquinas de cálculo
I.E.S. ALONSO QUESADA
Francisco Gil Cordeiro
HISTORIA
El origen de las máquinas de calcular está
dado por el ábaco chino, éste era una tablilla
dividida en columnas en la cual la primera,
contando desde la derecha, correspondía a
las unidades, la siguiente a la de las decenas,
y así sucesivamente. A través de sus
movimientos se podía
realizar operaciones de adición y sustracción.
MÁQUINAS DE CÁLCULO
Los CHINOS hace más de 3000 a.C. inventaron el
ABACO.
MÁQUINAS DE CÁLCULO
En la Europa del siglo XVII el
desarrollo de la astronomía y de la
navegación plantean nuevas
necesidades de cálculo.
En 1617 el matemático John Napier
Napier descubre los logaritmos.
Gracias a ellos se consigue
multiplicar con ayuda de unas
regletas (huesecillos de Napier).
En 1621 se inventa la regla de
cálculo
huesecillos
regla de cálculo
MÁQUINAS DE CÁLCULO
(Mecánicas)
En 1639 Pascal crea una máquina mecánica
capaz de sumar llamada la Pascalina.
Usaba engranajes de ruedas dentadas.
Fue la segunda máquina mecánica de la historia
después de la de W. Schickard
Pascal
La Pascalina
MÁQUINAS DE CÁLCULO
(Mecánicas)
En 1673 Leibniz creo una máquina capaz de sumar,
restar, multiplicar y dividir, llamada la Calculadora
Universal.
Usaba engranajes de ruedas dentadas de precisión.
La Calculadora Universal
Leibniz
MÁQUINAS DE CÁLCULO
(Mecánicas)
Charles Babbage diseñó la Máquina de Diferencias
(1821) aunque no la concluyó (era muy grande).
Evaluaba polinomios
Posteriormente diseñó la Máquina Analítica (1834)
pero que tampoco concluyó.
Era una máquina de propósito general, podría resolver cualquier
problema de forma automática con ayuda de un programa que se
introdujera con ayuda de tarjetas (como en los telares de
Jacquard).
Tarjeta perforada
Model K
Stibitz
MÁQUINAS DE CÁLCULO
(Electromecánicas)
En 1937 H. Aiken inició la construcción de la MARK I.
Se completó en 1944.
Las operaciones internas se realizaban con relés y los
contadores aritméticos eran mecánicos. Usaba cinta
perforada para su programación.
Se usó durante la Segunda Guerra Mundial.
Se inspiró en las ideas de Babbage
Aiken MARK I
MÁQUINAS DE CÁLCULO
(Electrónicas) 1ª Generación
Atanasoff Berry
ABC
MÁQUINAS DE CÁLCULO
(Electrónicas) 1ª Generación
ENIAC
Mauchly y Eckert
MÁQUINAS DE CÁLCULO
(Electrónicas) 2ª Generación
V. Neumann y la EDVAC