La Fertilizacion Y El Abonamiento en Hortalizas
La Fertilizacion Y El Abonamiento en Hortalizas
La Fertilizacion Y El Abonamiento en Hortalizas
ABONAMIENTO EN HORTALIZAS
Definición
Orgánico es un término
● Fertilización. Proceso a través genérico para
del cual se preparará a la
tierra añadiéndole diversas designar procesos asociados
sustancias que tienen el a la vida o para referirse a
objetivo de hacerla más fértil y sustancias
útil a la hora de la siembra y la generadas por
plantación de semillas.
procedimientos en que
intervienen organismos
vivos.
El abono orgánico se
obtiene de la
transformación de
residuos orgánicos como
estiércol y rastrojo, en
humus por la acción de
bacterias, hongos,
RECICLAJE DE protozoarios, lombrices y
NUTRIENTES otros microorganismos
Fertilizantes orgánicos
Estiércoles
Compostas
Esquilmos
Desechos de plantas
industriales
Aguas negras
Efluentes de
biodigestores
Inoculantes a base de
Biofertilizantes Rhizobium,
azospirillum y/o
micorriza
Fertilizantes orgánicos (ejemplos)
Estiércoles
● Se compone de las deyecciones de
los animales de graja
● Contenido: N, K, P
● Uno de los efectos más importantes
de los estiércoles es el
suministro de N aprovechable para
las plantas.
● La calidad del estiércol es
determinada por la especie animal, la
alimentación, el tipo de cama y el
manejo del material. El mal manejo
del estiércol conduce a fuertes
pérdidas de N por volatilización.
Compostas
relaciones
mutualistas con hongos micorrizos.
Efluentes de
biodigestores
Además de generar gas combustible,
la fermentación anaerobia de la
materia orgánica produce un residuo
orgánico de excelentes propiedades
fertilizantes, evitando en esta forma
la competencia que se podría
presentar con el aprovechamiento
tradicional de los residuos animales y
agrícolas con fines fertilizantes o
como combustibles. La composición
del bioabono en promedio tiene 8.5%
de materia orgánica, 2.6% de
nitrógeno, 1.5% de fósforo, 1.0% de
potasio y un pH de 7.5
Biofertilizantes
Preparaciones de microorganismos
beneficiosos para aplicación en
semillas o suelos con la finalidad de
incrementar su numero, dando una
mayor disponibilidad de nutrientes para
las plantas y ayudando a su
crecimiento
La utilización de inoculantes
bacterianos en calidad de fertilizantes
o estimuladores del crecimiento de
las plantas es una práctica que
permitiría beneficiar los cultivos sin
ocasionar un gran daño al medio
ambiente. Por otro lado, el costo de
estos tratamientos biológicos debe
ser competitivo en relación con el
tratamiento tradicionalmente
empleado con productos químicos.
Principios básicos que se buscan al utilizar
fertilizantes orgánicos
1- no busca sustituir insumos, sino la
reutilización de los que la gente posee.
● El humus aporta elementos minerales en bajas cantidades, y es una importante fuente de carbono
para los microorganismos del suelo.
Desventajas
En el manejo orgánico del suelo (forestal y agrícola) pueden presentarse algunas situaciones que pudieran
ser interpretadas como desventajas pero que a largo plazo serán superadas. Dichas situaciones son:
● Efecto lento, ya que el suelo se adapta a cierto manejo y al retirarle al 100% los compuestos a los
que estaba acostumbrado dicho suelo, puede no ser muy provechoso, por lo que se recomienda un
sistema combinado (convencional y orgánico) en el afán de hacer un cambio gradual, y ayudarle al
suelo a reestablecer el equilibrio natural.
● Los resultados se esperan a largo plazo,
el cambio debe ser gradual, ya que poco a
poco el suelo restituirá los procesos de
formación y
degradación de la materia orgánica hasta
llegar a un nivel donde solo requerirá una
mínima cantidad de nutrientes para mantener
dicha actividad.
● Si la situación anterior ocurre año tras año, ocurrirían deficiencias muy fuertes de ciertos nutrientes y
exceso de otros, produciéndose lo que se llama comúnmente fertilidad del suelo en desequilibrio. Los
nutrientes que se acumulan en el suelo, mas allá de ciertos niveles pueden definirse como una
contaminación.
● Por otro lado los contenidos de nutrientes en los fertilizantes químicos son mas fácilmente conocidos,
fijables y controlables. Además, se pueden manejar mas racionalmente ya sea industrialmente o en
mezclas y así tener en los suelos concentraciones adecuadas de nutrientes que respondan a necesidades
especificas.
Abono orgánico (A.O)
➔ Los abonos orgánicos presentan un contenido mas variado de nutrientes, a pesar de sus
bajas concentraciones. Esto puede considerado como una ventaja. Por ejemplo, el suministro de abonos
orgánicos puede eliminar las deficiencias de micronutrientes.
o Por otro lado, ciertos abonos orgánicos, principalmente los derivados de residuos urbanos (compost de
basureros, residuos del tratamiento de aguas negras, etc.), suelen presentar concentraciones peligrosas
de metales pesados como el plomo, cadmio, estadio y mercurio, productos altamente contaminantes.
● Por otro lado, los contenidos de nutrientes en los abonos orgánicos son poco manejables
y están en función de sus concentraciones en los residuos utilizados. Por ejemplo, la concentración de fosforo
en los residuos orgánicos es generalmente baja. En los suelos tropicales pobres en fosforo las necesidades de
fertilizaci6n con fosforo van mas allá de las cantidades que pueden ser suministradas por un abono orgánico,
esto si se utilizan cantidades factibles de ser manejadas. Esta desventaja se podría paliar aumentando la
eficiencia de suministro de fósforo a las plantas de forma químico -biológica, aunque esta tecnología no esta
dominada del todo por la mayoría de los productores.
● EI contenido y el comportamiento de los abonos orgánicos es muy variable de acuerdo a los
materiales que se utilizan para producirlo, además existen muy pocas posibilidades de
ejercer un control de su calidad a nivel de finca y a gran escala, esto si se quiere realizar un
abonamiento racional y controlado.
● La utilización de los residuos orgánicos generados por la actividad agrícola y por el procesamiento de
sus productos, es vital para el control de una fuente importante de contaminación de las aguas
superficiales.
❖ En cuanto a su eficiencia como abono y mejorador del suelo
● Los abonos orgánicos pueden ser catalogados como mejorados del suelo ya que tienden a mejorar su
estructura, lo que adecua la infiltración del agua, facilita el crecimiento radical, posibilita una mejor
aireación y contribuye al control de la erosión entre otros. Cabe señalar que para que los abonos
orgánicos actúen como mejoradores, las cantidades que deben ser adicionadas al suelo anualmente,
deben ser elevadas.
❖ cuanto a las facilidades de manejo y costos
● Lo anterior hace que los costos de transporte y mano de obra para el manejo y aplicación de los fertilizantes
sean relativamente mas bajos en relación con otros productos de concentraciones mas bajas, y con niveles de
humedad mas altas.
Abono orgánico (A.O)
➔ Los abonos orgánicos, además de los requerimientos de mano de obra en que implica su manejo y aplicación, requieren
también de esta mano de obra para su fabricación (abono orgánico) o para su siembra y manejo (abonos verdes), generando
costos adicionales.
Estos costos pueden compensarse con la reducción de las necesidades de fertilizar químicamente y obtención de sobreprecios
de la venta de los productos orgánicamente.
Impactos ambientales
Productividad: mejora la productividad y la sostenibilidad de los agro ecosistemas. Disminución en
niveles de contaminación: se disminuyen los niveles de contaminación que producen los residuos
orgánicos por el proceso natural de descomposición, el mismo que genera gas metano, proliferación
de vectores transmisores de enfermedades y roedores.
Conciencia ambiental: se crea una conciencia ambiental en la población en cuanto a los hábitos de
separación de desechos en origen y la utilización que estos pueden tener.
Algunos beneficios ambientales
Se propone establece un equilibrio ecológico para proteger la fertilidad del suelo o evitar problemas de
plagas,utilizando material reutilizado (residuos de comida,estiércol,etc.) ,Todo esto para no contribuir a la
contaminación del medio ambiente.
Impacto en:
El suelo: beneficia a la fauna y la flora del suelo, mejoran la formación de éste y su estructura, propiciando
sistemas más estables. A su vez, se incrementa la circulación de los nutrientes y la energía, y mejora la
capacidad de retención de nutrientes y agua del suelo, que compensa que se prescinda de fertilizantes
minerales.
Biodiversidad: mediante los abonos orgánicos se roporcian estructuras que ofrecen alimento y abrigo, y al
no utilizarse plaguicidas, se propicia la llegada de especies nuevas (de tipo permanente o migratorio) o que
otras anteriores vuelvan a colonizar la zona orgánica.
Aire: con la fertilización orgánica se reduce la utilización de energía no renovable al disminuir la necesidad
de sustancias agroquímicas (cuya producción requiere una gran cantidad de combustibles fósiles).
Agua: En muchas zonas agrícolas es un gran problema la contaminación de las corrientes de agua
subterráneas con fertilizantes y plaguicidas sintéticos.Como está prohibido utilizar estas sustancias en la
agricultura orgánica, se sustituyen con fertilizantes orgánicos (por ejemplo: compostas, estiércol animal,
abono verde) y mediante el empleo de una mayor biodiversidad (respecto a las especies cultivadas y a la
vegetación permanente), que mejoran la estructura del suelo y la filtración del agua.
Este tipo de abonos (orgánicos) deben convertirse
en un insumo imprescindible en la agricultura
nacional, para lograr un manejo sustentable del
suelo y frenar su degradación y erosión.