Principios Generales de La Fertilización
Principios Generales de La Fertilización
Principios Generales de La Fertilización
Ley de la restitucin
Al finalizar el ciclo de cultivo el suelo debera conservarse en las mismas condiciones en las que se encontraba al iniciarse. La fertilizacin debe tener como objetivo primordial mantener la fertilidad del suelo, no debiendo limitarse a la restitucin de los elementos extrados por la cosecha
2. El suelo est inevitablemente sometido a una serie de fenmenos naturales como la erosin y el lavado que, entre otros efectos negativos para la fertilidad del suelo, originan prdidas de nutrientes que se suman a las extracciones de las cosechas.
3. La planta tiene necesidades nutritivas en momentos determinados de su ciclo vegetativo, necesidades instantneas e intensas, durante los cuales las reservas movilizadas del suelo pueden ser insuficientes.
La interaccin entre elementos nutritivos es positiva cuando el efecto producido por un conjunto de dos factores, en este caso nutrientes, es superior a la suma del efecto de los dos factores considerados aisladamente.
Ejemplos Al cubrir adecuadamente los requerimientos de potasio se asegura la eficacia de la fertilizacin con nitrgeno la presencia de sulfato y nitrato amnico favorecen la solubilidad del fsforo
Rendimiento mximo: se alcanza con aportaciones de fertilizantes, sin considerar el gasto que se realiza en fertilizantes Rendimiento ptimo o econmico: es el punto que se alcanza cuando el rendimiento que se obtiene de la cosecha compensa el gasto en fertilizante
Transformacin ms lenta
El humus designa pues un conjunto de sustancias orgnicas transformadas, de color pardo negruzco, de composicin muy compleja (humina, cidos hmicos y flvicos).
Abono orgnico
Se considera como abono orgnico toda sustancia de origen vegetal, animal o mixto, que se incorpora al suelo para mejorar su fertilidad. La mayora de estos abonos contienen nutrientes, cuya concentracin es sustancialmente ms baja que la de los fertilizantes minerales. No deben valorarse exclusivamente por esta cualidad sino tambin y fundamentalmente, por sus beneficiosos efectos sobre el suelo
Abonos orgnicos
En funcin del contenido en nutrientes principales, se establecen varios grupos de abonos orgnicos: abonos nitrogenados, abonos fosfatados, abonos ternarios NPK y abonos binarios NP y NK Las riquezas indicadas en nutrientes, estn expresadas en %N, %P2O5 y %K2O. La indicacin origen mixto, corresponde a mezcla de materias orgnicas animales y vegetales.
En este tipo de abonos, el contenido en nitrgeno orgnico no debe ser inferior al 85% del nitrgeno total, excepto el tipo NPK de origen animal cuyo lmite se establece en un 50%.
Enmiendas orgnicas
La funcin principal atribuida a las enmiendas orgnicas es el aporte de materia orgnica al suelo, con el fin de generar humus para mejorar la fertilidad del suelo
Enmienda hmica
Las sustancias hmicas son compuestos de color amarillento a negro, amorfos, muy polimerizados, con elevado peso molecular y de naturaleza coloidal. Se clasifican en funcin de su solubilidad en cidos y bases, pudindose separar en diversas fracciones hmicas: cidos hmicos, cidos flvicos y huminas.
Compost
Se entiende por compost al producto resultante de un proceso controlado de descomposicin microbiana aerbica de residuos orgnicos biodegradables.
Las caractersticas fsicas y qumicas difieren segn el origen de la materia prima utilizada en su fabricacin Su contenido en materia orgnica oscila entre un 35 y un 45%.
Un compost inmaduro con una relacin C/N superior a 25-30 puede producir efectos depresivos en las plantas:
disminuye el nivel de concentracin de oxigeno en la zona radicular bloquea el nitrgeno en forma mineral existente en el suelo
Subproductos ganaderos
Los residuos de las explotaciones ganaderas pueden considerarse desechos que deben ser eliminados o subproductos que aportados al suelo se utilizan esencialmente como fuentes de humus que, empleados en condiciones ajustadas a un uso racional y sostenible, representan una prctica de manejo agronmica y econmicamente interesante.
Estircol natural
El trmino estircol o estircol natural, se identifica con el fertilizante orgnico que proviene de la fermentacin en mayor o menor grado, de una mezcla de excrementos animales slidos y lquidos con los materiales vegetales que, extendidos sobre el suelo del establo, se utilizan como cama para el ganado.
Estircol natural
Con carcter orientativo para un estircol bien descompuesto, el valor humgeno medio se puede estimar en un 10% de su peso fresco:
1.000 kg de estircol pueden generar 100 kg de humus.
Dosis de conservacin: En suelos con un contenido de materia orgnica adecuado, la cantidad de estircol a aportar deber ser la necesaria para conservar el nivel de humus Dosis de correccin: en suelos con escaso contenido en materia orgnica, habr que aportar la cantidad suficiente para corregir este dficit.
Purn
Proveniente de los lquidos que fluyen de los alojamientos del ganado y de la lixiviacin de los montones de estircol, tienen por lo general un escaso contenido en materia orgnica. No debe ser considerado como una enmienda, sino como aportador de pequeas cantidades de nutrientes (en menor grado que el lissier)
Gallinaza
Constituido esencialmente por excrementos de las aves. Se trata de un producto que tiene un alto contenido en materia seca, nitrgeno y calcio. Su composicin media es de 1,4% de N, 1,6% de P2O5, 0,9% de K2O y 2,4% de CaO, con un contenido en materia orgnica del 20%.
RESIDUOS VEGETALES
Abonos verdes
El cultivo de plantas para enterrarlas como abono verde es una prctica muy antigua en la agricultura.
Contribuye a mantener la actividad biolgica del suelo mediante la formacin de un humus joven, de evolucin rpida y, generalmente, rico en nitrgeno Acta como una cubierta vegetal que protege el suelo de la erosin y, Enterrado en la poca adecuada, puede contribuir en forma decisiva, adems, al control de la vegetacin adventicia
Se corre el riego de tener prdidas monetarias cuando no se siembra en pocas adecuadas (agua, mano de obra)
Residuos de cosechas
Enterrar los residuos de las cosechas es una prctica para conservar el equilibrio hmico de los suelos de la forma ms natural y econmica posible Se devuelve al suelo una parte importante de la materia orgnica que se ha formado en el desarrollo del cultivo.
La cantidad de humus que se genera depende del volumen de residuos y de su composicin Los residuos ricos en agua y poco lignificados generan poco humus que, por otra parte, es un humus muy lbil que se mineraliza muy rpidamente. Es posible conseguir una recuperacin que puede variar entre el 30 y el 50% de la cantidad de humus del suelo mineralizado durante el desarrollo de la rotacin.
Residuos urbanos
La aglomeracin de poblaciones en los ncleos urbanos y la preocupacin por la conservacin del medioambiente, ha provocado:
Un incremento de la produccin de residuos Construccin de estaciones depuradoras de aguas residuales (en pases industrializados)
Generadores de grandes volmenes de desechos, cuya fraccin orgnica constituye una materia prima susceptible de ser valorizada convenientemente como fertilizante orgnico.
Lodos de depuradora
Son residuos urbanos procedentes de aguas residuales Los lodos tratados se definen como los lodos de depuradora tratados por una va biolgica, qumica o trmica mediante almacenamiento a largo plazo o por cualquier otro procedimiento apropiado, de modo que se reduzca de forma significativa su poder de fermentacin y los inconvenientes sanitarios de su utilizacin.