Pulpa Dental

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UADY - LICENCIATURA EN CIRUJANO


DENTISTA

PULPA

DENTARIA
HISTOLOGÍA GENERAL Y BUCAL, GRUPO D

Baas Guevara Tammy Celeste


• Herrera Uicab Angely Melissa
• Kauil Pool Víctor Axel
• Pantoja Alvarez José Antonio
• Tun Canche Luis Alessandro
• Vera González Aura
Alejandra
PULPA DENTARIA
GENERALIDADES

-Es el único tejido blando del diente

-origen: papila dental

-Desde el punto de vista morfológico reproduce la


forma del diente

- Forma parte del complejo dentino- pulpar


Inervado

COMPONENTE Vascularizado

S Tejido laxo

ESTRUCTURA 75% agua y 25% materia orgánica

LES Odontoblastos
CAVIDAD PULPAR

Es una cavidad central excavada en plena dentina,


es el espacio que se encuentra en el interior del
diente, limitado en toda su extensión por dentina,
excepto a nivel del foramen o forámenes apicales.

Esta cavidad está dividida en dos porciones: la


coronaria y radicular
CAVIDAD PULPAR

• Porción coronaria
posee un piso y un techo donde se ubican los cuernos
pulpares

• Porción radicular
salen de dos a tres conductos que penetran la raíz y
terminan en uno o varios orificios en el vértice distal de
la raíz
VAINA EPITELIAL
DE HERTWIG
Determina la forma y número de raíces.
CONDUCTOS RADICULARES

TERCIO
MEDIO DE LA
RAÍZ

TERCIO
APICAL DE
COMPLEJO ESTRUCTURAL:
Los cuerpos de los odontoblastos se localizan en la interfase
DENTINOPULPAR existente entre la pulpa y la dentina y su prolongación principal
o proceso odontoblástico se ubica en el interior de los túbulos
dentinarios, recorriendo
una gran parte del espesor dentinario.

EMBRIOLÓGICA
Desde el punto de vista embriológico, ambos tejidos tienen su
origen en la papila dentaria y, funcionalmente, los odontoblastos
son los responsables de la formación y el mantenimiento de la
dentina. Por todas estas razones, se le considera como un tejido
biológico único
ODONTOBLASTOS
L O S O D O N TO B L A S TO S P E RT E N E C E N TA N TO A L A P U L PA C O M O A L A D E N T I N A ,
PORQUE, SI BIEN SU CUERPO SE LOCALIZA EN LA PERIFERIA P U L PA R , SUS
PROLONGACIONES SE ALOJAN EN LOS TÚBULOS DE LA DENTINA

ES SEMEJANTE A UN EPITELIO SEUDOESTRATIFICADO EN LA REGIÓN CORONARIA Y A UN EPITELIO


SIMPLE DE ASPECTO COLUMNAR MÁS BAJO EN LA ZONA RADICULAR
EN LA PROXIMIDAD DEL PERIÁPICE, DONDE SU ACTIVIDAD FUNCIONAL ES LIMITADA, LA CAPA ES
SEMEJANTE A UN EPITELIO PAVIMENTOSO O APLANADO.
ODONTOBLASTOS
E N L A R E G I Ó N C O R O N A R I A , L O S O D O N TO B L A S TO S A L C A N Z A N L A C I F R A
APROXIMADA DE 45.000 POR MM Y SU NÚMERO DISMINUYE SENSIBLEMENTE
EN LA ZONA 2 RADICULAR.

E L TA M A Ñ O C E L U L A R E S TA M B I É N M AY O R E N L A C O R O N A Q U E E N L A R A Í Z .

S U C I TO E S Q U E L E TO C O N T I E N E M I C R O T Ú B U L O S Y M I C R O F I L A M E N TO S – E N T R E
L O S Q U E D E S TA C A N L O S F I L A M E N TO S I N T E R M E D I O S D E V I M E N T I N A – E S E L
ENCARGADO DE MANTENER LA FORMA CELULAR, ESPECIALMENTE A LA
A LT U R A D E L A P R O L O N G A C I Ó N .
El proceso odontoblástico y
Los odontoblastos se sus pequeñas
Los microfilamentos asocian a través de sistemas ramificaciones laterales son
refuerzan la prolongación de unión de distinta los responsables de
odontoblástica en su base, naturaleza –desmosomas, transportar y liberar, por un
formando un velo o barra interdigitaciones, uniones mecanismo de exocitosis,
terminal, se relaciona con gap, etc.– para formar la los gránulos maduros al
los complejos de unión. capa odontoblástica. espacio extracelular.
Las variaciones de longitud de la prolongación
citoplasmática en el interior del túbulo dentinario han sido
asociadas con el estado de maduración del diente (su
extensión promedio puede oscilar entre 0,2 y 0,7 mm).

Se ha sugerido que el proceso odontoblástico ocupa toda la


longitud de los túbulos solo en las primeras fases del
desarrollo, mientras que en un diente adulto las
prolongaciones pueden presentar distintas longitudes
El odontoblasto tiene como función esencial la
formación de las dentinas primaria y secundaria
que se producen fisiológicamente en todas las
piezas dentarias y la dentina terciaria que lo hace
como respuesta a una agresión.

Dicha formación comprende la secreción de los


componentes de la matriz dentinaria y el control
de su mineralización
Tiene una función defensiva,cuenta con receptores de reconocimiento de moléculas asociadas a patógenos tanto a
nivel de la membrana celular y de los endosomas como a nivel citoplásmico.

La actividad secretora de Tiene una actividad El odontoblasto maduro Los nuevos odontoblastos
quimiocinas, citocinas y sensorial para captar es una célula altamente que se originan en los
defensinas y su capacidad estímulos térmicos y diferenciada que ha procesos reparativos de la
para atraer células biomecánicos mediante perdido la capacidad de dentina lo hacen a
inmunitarias completa la receptores vinculados a dividirse; esto es, una expensas de las células
actividad defensiva del distintos canales iónicos. célula posmitótica. madre de la pulpa dental
odontoblasto.
FIBROBLASTOS
Cuando están activos presentan un contorno fusiforme y un
citoplasma basófilo, al igual que un gran desarrollo de las organelas
estas intervienen en la síntesis proteica, el núcleo generalmente
elíptico exhibe uno o dos nucléolos.

Los fibroblastos secretan los precursores de las fibras colágenas,


reticulares y elásticas, así como la sustancia fundamental de la
pulpa.

En la pulpa adulta se transforman en fibrocitos y toman una


forma ovalada, con un núcleo de cromatina más densa y un
citoplasma escaso de basofilia, con organoides reducidos.
MACRÓFAGOS
LA FORMA CAMBIA SEGÚN SE ENCUENTREN FIJOS
(HISTIOCITOS) O LIBRES EN EL TEJIDO
CONECTIVO.

Las células libres son redondeadas, con pequeños repliegues


citoplasmáticos en la superficie.
Los macrófagos fijos son de aspecto irregular, debido a la presencia de
verdaderas prolongaciones citoplasmáticas.
LA IRREGULARIDAD EN EL SOMA
CELULAR SE RELACIONA CON SU
FUNCIÓN DE FAGOCITOSIS
(ENDOCITOSIS).

El núcleo presenta una morfología característica


con un núcleo escotado y ligeramente excéntrico.

Desde el punto de vista ultraestructural, se


caracteriza por tener abundantes vacuolas y
lisosomas, así como por un complejo de Golgi y
un REL bien desarrollados.
Tienen su origen en los monocitos (por su capacidad de fagocitosis y por participar en
el mecanismo de defensa).

Los macrófagos tisulares recién llegados En las primeras etapas se asemejan


de la sangre son células con gran morfológica e histoquímicamente al
capacidad de diferenciación, monocito (macrófago residente), al surgir
deben pasar por distintos estados de un estímulo inflamatorio proliferan y se
activación para alcanzar su capacidad expanden.
funcional.
Los histiocitos se transforman en
macrófagos libres, incrementan su tamaño
y adquieren mayor capacidad
quimiotáctica (movimiento) y de
fagocitosis.

Su función consiste en digerir


microorganismos, remover bacterias y
eliminar células muertas, también se
relacionan con la función inmunológica y
elaboran enzimas, que facilitan su
migración dentro del tejido conectivo.
CÉLULAS
DENDRÍTICAS
SE CARACTERIZAN POR EXPRESAR
MOLÉCULAS DE CLASE II DEL COMPLEJO
MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD

Por poseer una morfología ramificada con tres o más


prolongaciones citoplásmicas y un diámetro longitudinal de
50 pm.
Las células dendríticas de
Existen dos áreas en las que la pulpa se disponen, en
Estas células se distribuyen se acumulan de forma general, a lo largo de los
en la pulpa y configuran un preferente: en la región vasos; con su eje mayor
retículo. perivascular de la pulpa paralelo a las células
central y en la región endoteliales.
subodontoblástica.
CÉLULAS MADRE En el seno de la pulpa dental de
PULPARES los dientes permanentes se han
identificado dos tipos distintos
de células madre de naturaleza
mesenquimal: las denominadas
células madre de la pulpa
dental propiamente dicha
(DPSC) y las células madre de
la papila apical (SCAP).
CÉLULAS DPSC
• Se caracterizan microscópicamente por su morfología fusiforme
semejante a los fibroblastos, de igual menera pueden adoptar una
morfología variable en distintas fases de su actividad funcional.
• Con microscopía electrónica de transmisión (MET) se observan
mitocondrias elongadas y RER abundante en la zona perinuclear.
• El núcleo puede contener más de un nucleolo.
• Poseen distintos tipos de marcadores que reflejan su posible
potencialidad; marcadores óseos, marcadores de células madre
embrionarias y genes con un alto nivel de expresión.
• Los nichos de las células madre DPSC se localizan en las regiones
perivasculares y perineurales de vasos y nervios existentes en la pulpa y
también, en menor medida, en la región subodontoblástica.
CÉLULAS SCAP
• Constituyen una variedad que se agrupa en una
banda rica en células próxima al foramen apical
de la pulpa dental.
• Al ubicarse en dicha localización, las células
SCAP tienen una mayor posibilidad de
supervivencia en casos de necrosis de la pulpa.
• Entre los marcadores, además de los que
comparte con otras células madre, están los
marcadores neurales y genes con un alto nivel de
expresión.

Ambos tipos de células comparten varios


marcadores, entre ellos CD146 y STRO 1.
OTRAS CÉLULAS
DEL DEJIDO
PULPAR
Al examinar los componentes de la pulpa dental humana se pueden identificar
o t r o s t i p o s c e l u l a r e s , c o m o l i n f o c i t o s , c é l u l a s p l a s m á t i c a s y, e n o c a s i o n e s ,
eosinófilos y mastocitos. La existencia de estas células es muy evidente en los
procesos inflamatorios.
• La pulpa sana posee mayoritariamente linfocitos de tipo T
(32 %); los linfocitos B normalmente están presentes solo
en un 2 %.
• Los linfocitos T se activarían mediante mecanismos
inmunológicos ante la presencia de antígenos provenientes
de una caries y liberarían linfocinas, que provocarían
vasodilatación pulpar; este mecanismo permitiría la
migración de linfocitos B desde la circulación sanguínea
hasta el tejido pulpar.
• La interacción entre ambos tipos de linfocitos facilitaría la
diferenciación de los linfocitos B en células plasmáticas.
Estas últimas elaboran los anticuerpos específicos frente a
los antígenos que han suscitado la respuesta inflamatoria.
Los mastocitos identificados en la
pulpa humana son de tamaño y
número variable y, generalmente,
de distribución perivascular.

Morfológicamente, son células redondeadas con


abundantes gránulos citoplasmáticos de aspecto
heterogéneo. El RER está poco desarrollado, a
diferencia del aparato Golgi que es extenso; las
mitocondrias son muy escasas.
• Intervienen especialmente en los diferentes procesos
inflamatorios del tejido pulpar, mediante la
liberación de histamina.
• Este compuesto aumenta la permeabilidad de los
capilares y vénulas, lo que produce edema.
• Los efectos de la histamina son contrarrestados por
la actividad de la histaminasa producida por los
eosinófilos.

Es importante para la reparación del tejido pulpar que


tanto las células que participan como la matriz
extracelular, los vasos y los nervios mantengan un
equilibrio ambiental.
FIBRAS: FIBRAS DE
COLÁGENO
• Las fibras de colágeno están constituidas por colágeno tipo I, el
cual representa aproximadamente el 55 % del colágeno pulpar.
• La distribución y proporción de las fibras colágenas difiere según
la región. Son escasas y están dispuestas en forma irregular en la
pulpa coronaria.
• En la zona radicular adquieren una disposición paralela y se
encuentran en una mayor concentración.
• Se identifican fácilmente con el tricrómico de Masson y se tiñen
de azul o rojo con el método de Van Gieson.
FIBRAS
RETICULARES
• Están formadas por delgadas fibrillas de colágeno tipo III asociadas a
fibronectina. Los tipos de colágeno I y III son sintetizados por el
fibroblasto.
• Son fibras muy finas que se distribuyen de forma abundante en el tejido
mesenquimático de la pulpa dental.
• Se disponen al azar en el tejido pulpar, excepto en la región
odontoblástica donde se insinúan entre las células y constituyen el plexo
de Von Korff.
• En este plexo las fibras reticulares son más gruesas y adoptan el aspecto
de fibras en «sacacorchos».
• Las fibras en espiral de la región predentinaria están compuestas por
colágeno tipo VI, variedad del colágeno que tiene funciones de sostén.
FIBRAS
En el tejido ELÁSTICAS
pulpar son muy escasas y es?tán
localizadas, exclusivamente, en las delgadas
paredes de los vasos sanguíneos aferentes. Son
difíciles de identificar, salvo cuando se emplean
coloraciones específicas (orceína o Wei?gert). Su
principal componente es la elastina.

FIBRAS DE
En la pulpa dentalOXITALÁN
en desarrollo se ha identificado,
mediante la técnica de Halmi (ácido paracético y
fucsina aldehídica), la presencia de fibrillas
onduladas de oxitalán. Se las considera fibras
elásticas inmaduras.
SUSTANCIA
FUNDAMENTAL
• La sustancia fundamental o matriz extracelular amorfa está
constituida, principalmente, por proteoglicanos –versicano,
decorina y biglicano– y agua.
• En la sustancia fundamental de la pulpa se han identificado
fibronectina de origen pulpar y sérico y proteínas de la matriz
fosforiladas y no fosforiladas, como la osteonectina; esta
última en los gérmenes dentarios.
• La fibronectina, prevalente en la pulpa, es una glicoproteína
extracelular que actúa como mediador de adhesión celular,
uniendo las células entre sí y a los componentes de la matriz.
• La fibronectina se localiza en la periferia de la pulpa, lo cual
se asocia con la elaboración de la matriz dentinaria por parte
de los odontoblastos.
• La sustancia fundamental se comporta como un verdadero
medio interno, a través del cual las células reciben los
nutrientes provenientes de la sangre arterial; de igual manera,
los productos de desecho son eliminados en él para ser

Sustancia transportados hasta la circulación eferente.


• Con la edad disminuye la actividad funcional de la sustancia
fundamental fundamental amorfa.
ZONAS TOPOGRÁFICAS DE LA PULPA
POR LA DISPOSICIÓN DE SUS COMPONENTES ESTRUCTURALES PODEMOS
OBSERVAR EN LA PULPA CUATRO REGIONES DIFERENTES DESDE EL PUNTO DE
VISTA HISTOLÓGICO
las zonas identificadas desde la predentina hacia la región
central de la pulpa son:

ZONA ZONA RICA EN


ZONA ZONA CENTRAL
O D O N TO B L Á S T I C A CÉLULAS:
S U B O D O N TO B L Á S T I C ▪se caracteriza por su alta D E L A P U L PA :
▪Consti tuida por odontoblastos
: A U capa
▪Esta O L situada
I G O Cdebajo
E L U LdeAlaR densidad celular, donde se
dispuestos en empalizada.
▪debajo se encuentran células D E W Ey IesLuna
anterior : zona pobre en destacan las células madre de la ▪Está formada por el tejido

células. conectivo laxo característico de la


subodontoblasti ca the Höhl que pulpa DPSC y los fi broblastos
pulpa, con sus distintos
▪Por lo general, se encuentra bien
proceden de la últi ma división que originan las fi bras de Von
tipos celulares, escasas fibras
mitóti ca que da origen a los defi nida en la región coronaria de
Korff.
inmersas en la matriz extracelular
odontoblastos. los dientes
▪Esta zona rica en células es amorfa y abundantes vasos y
▪los cuerpos celulares de los recién erupcionados, pero suele
especialmente prominete en nervios.
odontoblastos se conectan entre estar ausente en la región
dientes ▪La población celular está
sí en la porción proximal y son las radicular.
representada esencialmente por
adultos, los cuales poseen un
que manti enen la integridad de ▪Asimismo, en este fibroblastos, macrófagos y células
menor número de células en su
esta capa. nivel se encuentran las células DPSC de localización perivascular y
parte central.
dendríticas de la pulpa. perineural.
VASCULARIZACIÓN
Circulación sanguínea

Los vasos sanguíneos aferentes penetran en la pulpa acom-


pañados de fibras nerviosas y salen de ella (vasos eferentes) a través del
conducto y foramen apical. Realizan un recorrido casi rectilíneo hasta
llegar a la región de la pulpa central y en su trayecto emiten pequeñas
ramas colaterales.
Cuándo la pulpa sufre una lesión responde en forma bifasica pues
existe una vasoconstricción inicial, seguida de una vasodilatación y
aumenta la permeabilidad vascular.
En la región coronaria los vasos se ramifican disminuyen de calibres y
forman el plexo capilar subodontoblástico.
Tanto los capilares continuos como los fenestrados están El paso de metabolitos a través del endotelio se realiza
rodeados de células periendoteliales. La proporción entre por dos mecanismos: a) por medio de poros, en el caso
células endoteliales y periendoteliales es de cuatro a uno. En el
de los capilares fenestrados; b) por transcitosis (vía
transepitelial mediada por vesículas pinocíticas que se
conjunto de células periendoteliales destacan los pericitos o
movilizan de una superficie endotelial a otra),
células adventiciales, que se encuentran incluidos en la misma particularmente en los capilares continuos.
lámina basal que rodea las células endoteliales. Los pericitos
presentan numerosas prolongaciones citoplasmáticas que
abrazan la pared endotelial de los capilares. El citoplasma de
los
pericitos posee, además del núcleo de cromatina condensada y
de las distintas organelas, elementos electrodensos rodeados de
membrana. Estos cuerpos densos, de morfología irregular,son
similares a los lisosomas y no están presentes en forma fija en
todos los pericitos .
La circulación sanguínea de la pulpa es de tipo
terminal anastomótico, dado que entre los vasos
aferentes y los eferentes –de menor calibre existen
comunicaciones alternativas, como anastomosis
arteriovenosas y venovenosas, que constituyen la
llamada –por algunos autores–
microvascularización
pulpar, cuya función es la de regular el flujo
sanguíneo.
Circulación linfática
Corresponde a un sistema de tipo primitivo.

Los vasos linfáticos en la pulpa son más numerosos en su parte central que
en la zona periférica próxima a la capa odontoblástica.

Los vasos linfáticos se originan en la pulpa coronaria por medio de extremos


ciegos, de paredes muy delgadas, cerca de la zona oligocelular de Weil y de la
zona odontoblástica.

Drenan la linfa en vasos recolectores de pequeño tamaño que pueden


diferenciarse de las vénulas por la ausencia de glóbulos rojos y porque sus
paredes son discontinuas.
Circulación linfática
Los capilares linfáticos miden alrededor de 8 μm de
Las células endoteliales exhiben numerosas diámetro.
uniones. intercelulares se encuentran escasos
pericitos de distribución irregular. Los pequeños vasos linfáticos eferentes tienen un miden
alrededor de
Los vasos abandonan la región de la pulpa radicular 100 μm.
conjuntamente con los nervios y los vasos
sanguíneos. Los linfáticos de los dientes anteriores drenan hacia los
ganglios linfáticos submentonianos.
Salen por el foramen apical para drenar en los
vasos linfáticos mayores del ligamento periodontal. Los linfáticos de los dientes posteriores lo hacen hacia los
ganglios linfáticos submandibulares y cervicales profundos.
INERVACIÓN
Doble inervación, sensitiva y autónoma.

Fibras nerviosas tipo A (mielínicas) y C (amielínicas).

Inervación autónoma: fibras amielínicas tipo C


simpáticas de 0,2 a 1 μm de diámetro.

Axones amielínicos provinientes del ganglio cervical


superior, llegan a la pulpa apical para dirigirse a la
túnica muscular de las arteriolas.

Fibras son de conducción lenta (0,5 a 2 m/seg.),


intervienen en el control del calibre arteriolar.
Axones simpáticos con numerosas vesículas con un
material denso en su interior que contienen
transmisores catecolamínicos, fundamentalmente
noradrenalina.

Presencia del neuropéptido.

Potente vasoconstrictor de arterias y venas (fibras


nerviosas que rodean los vasos en la zona central de
la pulpa).

Neuropéptido se almacena con la noradrenalina y se


libera junto con ella
Inervación sensitiva: constituida por fibras aferentes
sensoriales del trigémino (V par craneal).

Fi bras mielínicas del tipo Ad y Ab y también fibras amielínicas tipo C.

Fibras A, conducción rápida (15-100 m/seg):


responden a estímulos hidrodinámicos, osmóticos o
térmicos. Transmiten la sensación de un dolor agudo
y bien localizado.

Se distribuyen fundamentalmente en la zona


periférica de la pulpa.

las fibras Ad maduran alrededor de los cuatro a cinco


años después de que el diente entra en oclusión.
Nervios mielínicos en la pulpa coronaria se ramifican
considerablemente. El número de fibras se cuadriplica con respecto a
la región radicular.

Constituyen el plexo nervioso subodontoblástico de


Raschkow.

Algunas fibras del plexo continúan entre los


espacios interodontoblásticos, donde pierden su
vaina de mielina.

Penetran hasta 200 μm en la predentina y dentina,


junto con las prolongaciones odontoblásticas.
Las fibras nerviosas finalizan en forma similar a una
sinapsis sobre los cuerpos de los odontoblastos o sobre
las prolongaciones de estos en el interior de los túbulos
dentinarios.

Contactos fibra nerviosa/prolongación odontoblástica


actuarían como receptores sensoriales.

El número de túbulos dentinarios inervados


varía según la región topográfica de la dentina.
Fibras C amielínicas (naturaleza sensorial) poseen
velocidad de conducción lenta.

Se distribuyen en general en la zona interna de la pulpa.

responde a los estímulos de la bradikinina,


la histamina, etc. No a los estímulos hidrodinámicos.

Sustancia P (axones sensitivos), regula flujo sanguíneo


y se libera en presencia de una inflamación.

Péptido CGRP relacionado con la calcitonina (produce


vasodilatación).
Neuroquina A, el neuropéptido K y la secretoneurina
(fibras tipo C), participarán en las distintas actividades
funcionales de estas fibras en la transmisión del dolor.

Algunas fibras sensoriales se ramifican de tal manera


que una rama se constituye como terminación sensorial
propiamente dicha y otra, como terminación nerviosa
vascular.

Al estimularse , el impulso viajaría a los centros


nerviosos y a la rama que inerva la estructura vascular.
Este dispositivo permite el denominado reflejo axónico.

La estimulación mecánica o eléctrica a la altura de la dentina o


de la zona más interna de la pulpa da origen a la vasodilatación
de los vasos existentes en ella, debido a la liberación de los
péptidos vasodilatadores (sustancia P y CGRP)

Los neuropéptidos, a nivel pulpar, actúan como reguladores de la


actividad celular, del flujo sanguíneo y de los procesos de
reparación tisular.
HISTOFISIOLOGÍA PULPAR
ACTIVIDADES
FUNCIONALES DE
LA
Inductora:
PULPA
se pone de manifiesto
durante la amelogénesis, ya que es
necesario el depósito de dentina para
que se produzca la síntesis y el
depósito del esmalte.
Formativa: La función escencial de la pulpa es la
fromación de la dentina.
La capacidad dentinogénica se mantiene mientras
dura su vitalidad.
odontoblastos encargados de la generación de la
dentina.

Surgen 3 tipos dependiendo del momento:


• Primaria
• Secundaria o adventicia
• Terciaria o reparativa
La terciaria se elabora como respuesta a estímulos
irritantes (biológicos, físicos, o químicos).
Nutritiva: nutrición de la dentina a traves
de las prolongaciones odontoblásticas y de
los metabolitos provenientes del sistema
vascular pulpar que se difunden a traves
del fluido dentinario
Sensitiva: La pulpa responde con dolor dentinario
o pulpar frente a distintos estímulos o agresiones
mediante los nervios sensitivos.

La respuesta siempre es de tipo doloroza sin importar la


naturaleza del agente estimulante.

Dolor dentinal agudo y de corta duración


Dolor pulpar sordo y pulsatil, persiste cierto tiempo

Han adquirido gran importancia en cuanto a la


recepción sensorial distintos topos de canales iónicos
como los canales de calcio tipo L, los canales
mecanosensoriales de potasio y los canales de sodio
votaje independiente.
Se han identificado distintos tipos de receptores
iónicos con funciones específicas:

TRP SENSIBLES A LA MECÁNICOS


T E M P E R AT U R A

TRPV4, TRPM3, TRPl y


Al calor: TRPV1
TRP2
(>  43  °C), TRPV2
(>  52  °C) y TRPV3
(33-39°)
FLUCTUACIONES DE PH

Al frio: TRPM8 Receptores ASIC

(<  25  °C), TRPA1 (canales iónicos ácido-

(<  17  °C) sensibles)


Existen receptores TREK1 enlos
odontoblastos, vinculados a canales de
Se han identificado distintos
potasio.
receptores entre las terminaciones nerviosas
próximas al cuerpo y a la prolongación del
Detecciónde estimulos de temperatura y
odontoblasto.
mecánicos.

Destacan los TRPV1, TRPV2, TRPM8


Homeostasis protectora del odontoblasto tras
y TRPA1
la alteración del fluido dentinario por
distintos agentes.
Explicaría la teoría neural o hidrodinámica de
la sensibilidad dentaria
Explica teoria de que el odontoblasto sería la
célula receptora de la sensibilidad dentaria.
Defensiva o reparadora: el tejido pulpar
tiene una gran capacidad regenerativa.

Forma dentina frente a las agresiones.


2 LINEAS DE DEFENSA

PRIMER LINEA DE SEGUNDA LINEA DE


DEFENSA DEFENSA

Formación de dentina peritubular con Formación de dentina terciaria, reparativa o


estrechamiento de los conductos para impedir reaccional.
la penetración de microorganismos hacia la Elaborada por los nuevos odontoblastos
pulpa. originados de las células madre de la pulpa.

Esta esclerosis dentinaria es la primera defensa


pulpar frente al avance de una caries
Los odontoblastos, fibroblastos, leucocitos e incluso las células madre detectan
Patrones moleculares asociados a microorganismos patógenos (PMAP) mediante
unos receptores específicos llamados Receptores de reconocimeitno de patrones
(PRR).

Estos son de 3 tipos:

R E C E P TOR E S T I P O TO L L R E C E P TO R E S T I PO N OD R E C E P TO R E S T I P O R I G
(TLR) (NLR) (RLR)

Asociados a De ubicación vinculados con la


membranas. citoplásmica detección de virus.
(citosólica).

Vinculados con la Vinculados con la


detección de PAMP detección de PAMP
bacterianos bacterianos
En el odontoblasto, el receptor TLR2 es crucial para detectar PAMP de bacterias grampositivas y el TLR4 para
detectar PAMP de bacterias gramnegativas.

En el fibroblasto, la expresión de TLR2 es más alta que la de TLR4. Los receptores de tipo Toll (membrana),
constituyen la primera línea de defensa.

Los NLR (citoplasma), son la segunda línea para aquellos agentes que evaden a los receptores de
reconocimiento de patrones de las membranas.
La activación de los receptores de reconocimiento de patrones tiene como
consecuencia la producciión de péptidos, óxido nítrico quimiocinas y
citosinas.

Entre los péptidos


destacan las b-
defensinas,
El óxido nítrico es muy
especialmente la
eficaz
b-defensina1, que
contra el Streptococcus
eliminan a los
mutans.
microorganismos al
alterar
la integridad de su
membrana.
Las quimiocinas destacan por estimular el Entre las citocinas la producción de IL-6
reclutamiento de distintas células que aumenta la permeabilidad vascular.
intervienen en la respuesta defensiva. La IL-8, estimula el reclutamiento de
neutrófilos.
Las quimiocinas CCL2, CXCL12 y CXCL14 La IL-10 actúa modulando la respuesta
estimulan el reclutamiento de células proinflamatoria al disminuir, entre otros
dendríticas inmaduras, las CXCL9, CXCL10 compuestos, la producción de IL-6 y
y CXCL11 linfocitos T, las CXCL1, CXCL2 CXCL8.

y CXCL8 neutrófilos y la CCL2 también a


células dendríticas inmaduras, monocitos, El propio odontoblasto puede modular la
linfocitos T activados, células NK y respuesta a la agresión.
basófilos.
La citocina TGF-β1 estimula el
Las quimiocinas CCL2, CXCL2 y CXCL12 reclutamiento de células madre progenitoras
estimulan la angiogénesis al incrementar los al inducir diferenciación odontoblástica y

capilares en la pulpa. dentinogénesis


Modificaciones de la pulpa con la edad

Conforme se va incrementando la edad se van dando variaciones funcionales y


estructurales en todos los tejidos del cuerpo, incluida la pulpa dental, esto ocasiona una
disminución en la capacidad de respuesta
biológica, como consecuencia de ello, con la edad, el tejido
pulpar no responde a los estímulos externos como lo hace
una pulpa joven.
Los principales cambios que tienen lugar durante el envejecimiento
son los siguientes:

• Reducción del volumen pulpar.


• Disminución de la irrigación e inervación.
• Disminución gradual de la población celular del tejido conectivo pulpar.
• Transformación.
• Aparición de centros irregulares de mineralización.
Reducción del volumen pulpar.

Al disminuir la cámara y
los conductos radiculares como consecuencia del depósito
continuo de dentina secundaria.
Disminución de la irrigación e inervación.

Como resultado de la reducción

del volumen del tejido pulpar.

Se han descrito obliteraciones de

vasos sanguíneos en pulpas

envejecidas.
Disminución gradual de la población celular del tejido conectivo Desde la etapa adulta
pulpar.
hasta la etapa senil. En
esta última la densidad
celular queda reducida a la
mitad, especialmente al
perderse las células
inmaduras.
Transformación.

Progresiva del tejido conectivo


laxo de la pulpa en tejido
conectivo semidenso. Esto se debe
al aumento de fibras colágenas y a
la consiguiente disminución de la
sustancia fundamental amorfa.
Especialmente en la región de la pulpa central. Este
Aparición de centros irregulares fenómeno de calcificación, o litiasis, es relativamente
común en la pulpa adulta y se incrementa con la edad o
de mineralización. frente a agentes irritantes.

calcificaciones
difusas
cálculos pulpares o dentículos
Biopatología y consideraciones clínicas.

tejido pulpar, cuya integridad es necesaria para Caries, traumatismo, agentes físicos (térmicos) y
tener la vitalidad del diente, puede sufrir distintas químicos (materiales dentales) e infecciones propagadas
raciones como consecuencia de agresiones tanto desde los tejidos vecinos, estas pueden ser algunas de
ógenas como endógenas. La pulpa, como tejido las causas de la afección antes mencionada.
conectivo que es, responde a la agresión al
esencadenar una reacción de tipo inflamatorio
pitis), cuya primera fase consiste en una marcada
dilatación y congestión vascular (hiperemia). Cuando la pulpitis se desarrolla en una cavidad pulpar
abierta, el tejido pulpar está en comunicación con el
medio bucal.
Clínicamente la inflamación produce dolor e histológicamente hay una reacción tisular que se caracteriza por la
presencia (infiltrado) de leucocitos polimorfonucleares.

Clínicamente existen varios tipos de dolor, según si la


lesión pulpar es reversible o irreversible. Lesiones
moderadas de corta duración causan daño reversible y el
tejido pulpar se recupera, lesiones graves o persistentes
en el tejido pulpar originan, por el contrario, pulpitis
irreversible y posterior necrosis.

También podría gustarte