Pulpa Dental
Pulpa Dental
Pulpa Dental
PULPA
•
DENTARIA
HISTOLOGÍA GENERAL Y BUCAL, GRUPO D
COMPONENTE Vascularizado
S Tejido laxo
LES Odontoblastos
CAVIDAD PULPAR
• Porción coronaria
posee un piso y un techo donde se ubican los cuernos
pulpares
• Porción radicular
salen de dos a tres conductos que penetran la raíz y
terminan en uno o varios orificios en el vértice distal de
la raíz
VAINA EPITELIAL
DE HERTWIG
Determina la forma y número de raíces.
CONDUCTOS RADICULARES
TERCIO
MEDIO DE LA
RAÍZ
TERCIO
APICAL DE
COMPLEJO ESTRUCTURAL:
Los cuerpos de los odontoblastos se localizan en la interfase
DENTINOPULPAR existente entre la pulpa y la dentina y su prolongación principal
o proceso odontoblástico se ubica en el interior de los túbulos
dentinarios, recorriendo
una gran parte del espesor dentinario.
EMBRIOLÓGICA
Desde el punto de vista embriológico, ambos tejidos tienen su
origen en la papila dentaria y, funcionalmente, los odontoblastos
son los responsables de la formación y el mantenimiento de la
dentina. Por todas estas razones, se le considera como un tejido
biológico único
ODONTOBLASTOS
L O S O D O N TO B L A S TO S P E RT E N E C E N TA N TO A L A P U L PA C O M O A L A D E N T I N A ,
PORQUE, SI BIEN SU CUERPO SE LOCALIZA EN LA PERIFERIA P U L PA R , SUS
PROLONGACIONES SE ALOJAN EN LOS TÚBULOS DE LA DENTINA
E L TA M A Ñ O C E L U L A R E S TA M B I É N M AY O R E N L A C O R O N A Q U E E N L A R A Í Z .
S U C I TO E S Q U E L E TO C O N T I E N E M I C R O T Ú B U L O S Y M I C R O F I L A M E N TO S – E N T R E
L O S Q U E D E S TA C A N L O S F I L A M E N TO S I N T E R M E D I O S D E V I M E N T I N A – E S E L
ENCARGADO DE MANTENER LA FORMA CELULAR, ESPECIALMENTE A LA
A LT U R A D E L A P R O L O N G A C I Ó N .
El proceso odontoblástico y
Los odontoblastos se sus pequeñas
Los microfilamentos asocian a través de sistemas ramificaciones laterales son
refuerzan la prolongación de unión de distinta los responsables de
odontoblástica en su base, naturaleza –desmosomas, transportar y liberar, por un
formando un velo o barra interdigitaciones, uniones mecanismo de exocitosis,
terminal, se relaciona con gap, etc.– para formar la los gránulos maduros al
los complejos de unión. capa odontoblástica. espacio extracelular.
Las variaciones de longitud de la prolongación
citoplasmática en el interior del túbulo dentinario han sido
asociadas con el estado de maduración del diente (su
extensión promedio puede oscilar entre 0,2 y 0,7 mm).
La actividad secretora de Tiene una actividad El odontoblasto maduro Los nuevos odontoblastos
quimiocinas, citocinas y sensorial para captar es una célula altamente que se originan en los
defensinas y su capacidad estímulos térmicos y diferenciada que ha procesos reparativos de la
para atraer células biomecánicos mediante perdido la capacidad de dentina lo hacen a
inmunitarias completa la receptores vinculados a dividirse; esto es, una expensas de las células
actividad defensiva del distintos canales iónicos. célula posmitótica. madre de la pulpa dental
odontoblasto.
FIBROBLASTOS
Cuando están activos presentan un contorno fusiforme y un
citoplasma basófilo, al igual que un gran desarrollo de las organelas
estas intervienen en la síntesis proteica, el núcleo generalmente
elíptico exhibe uno o dos nucléolos.
FIBRAS DE
En la pulpa dentalOXITALÁN
en desarrollo se ha identificado,
mediante la técnica de Halmi (ácido paracético y
fucsina aldehídica), la presencia de fibrillas
onduladas de oxitalán. Se las considera fibras
elásticas inmaduras.
SUSTANCIA
FUNDAMENTAL
• La sustancia fundamental o matriz extracelular amorfa está
constituida, principalmente, por proteoglicanos –versicano,
decorina y biglicano– y agua.
• En la sustancia fundamental de la pulpa se han identificado
fibronectina de origen pulpar y sérico y proteínas de la matriz
fosforiladas y no fosforiladas, como la osteonectina; esta
última en los gérmenes dentarios.
• La fibronectina, prevalente en la pulpa, es una glicoproteína
extracelular que actúa como mediador de adhesión celular,
uniendo las células entre sí y a los componentes de la matriz.
• La fibronectina se localiza en la periferia de la pulpa, lo cual
se asocia con la elaboración de la matriz dentinaria por parte
de los odontoblastos.
• La sustancia fundamental se comporta como un verdadero
medio interno, a través del cual las células reciben los
nutrientes provenientes de la sangre arterial; de igual manera,
los productos de desecho son eliminados en él para ser
Los vasos linfáticos en la pulpa son más numerosos en su parte central que
en la zona periférica próxima a la capa odontoblástica.
R E C E P TOR E S T I P O TO L L R E C E P TO R E S T I PO N OD R E C E P TO R E S T I P O R I G
(TLR) (NLR) (RLR)
En el fibroblasto, la expresión de TLR2 es más alta que la de TLR4. Los receptores de tipo Toll (membrana),
constituyen la primera línea de defensa.
Los NLR (citoplasma), son la segunda línea para aquellos agentes que evaden a los receptores de
reconocimiento de patrones de las membranas.
La activación de los receptores de reconocimiento de patrones tiene como
consecuencia la producciión de péptidos, óxido nítrico quimiocinas y
citosinas.
Al disminuir la cámara y
los conductos radiculares como consecuencia del depósito
continuo de dentina secundaria.
Disminución de la irrigación e inervación.
envejecidas.
Disminución gradual de la población celular del tejido conectivo Desde la etapa adulta
pulpar.
hasta la etapa senil. En
esta última la densidad
celular queda reducida a la
mitad, especialmente al
perderse las células
inmaduras.
Transformación.
calcificaciones
difusas
cálculos pulpares o dentículos
Biopatología y consideraciones clínicas.
tejido pulpar, cuya integridad es necesaria para Caries, traumatismo, agentes físicos (térmicos) y
tener la vitalidad del diente, puede sufrir distintas químicos (materiales dentales) e infecciones propagadas
raciones como consecuencia de agresiones tanto desde los tejidos vecinos, estas pueden ser algunas de
ógenas como endógenas. La pulpa, como tejido las causas de la afección antes mencionada.
conectivo que es, responde a la agresión al
esencadenar una reacción de tipo inflamatorio
pitis), cuya primera fase consiste en una marcada
dilatación y congestión vascular (hiperemia). Cuando la pulpitis se desarrolla en una cavidad pulpar
abierta, el tejido pulpar está en comunicación con el
medio bucal.
Clínicamente la inflamación produce dolor e histológicamente hay una reacción tisular que se caracteriza por la
presencia (infiltrado) de leucocitos polimorfonucleares.