Unidad 1
Unidad 1
Unidad 1
Un sistema es un conjunto de
partes o elementos organizadas y
relacionadas que interactúan entre
sí para lograr un objetivo.
Bibliografía: “Resistencia de las Puestas a Tierra” Profesor Claudio González Cruz
Sistemas de Puesta a Tierra y el Estudio Geoeléctrico del Suelo
Sistemas de Puesta a Tierra y el Estudio Geoeléctrico del Suelo
Sistemas de Puesta a Tierra y el Estudio Geoeléctrico del Suelo
Sistemas de Puesta a Tierra y el Estudio Geoeléctrico del Suelo
Sistemas de Puesta a Tierra y el Estudio Geoeléctrico del Suelo
Sistemas de Puesta a Tierra y el Estudio Geoeléctrico del Suelo
Sistemas de Puesta a Tierra y el Estudio Geoeléctrico del Suelo
Sistemas de Puesta a Tierra y el Estudio Geoeléctrico del Suelo
Sistemas de Puesta a Tierra y el Estudio Geoeléctrico del Suelo
Sistemas de Puesta a Tierra y el Estudio Geoeléctrico del Suelo
Sistemas de Puesta a Tierra y el Estudio Geoeléctrico del Suelo
-Evitar voltajes peligrosos entre estructuras, equipos y el terreno, durante fallas o condiciones normales de operación.
-Proporcionar una vía de baja impedancia de falla, lo más económica posible, a un sistema para lograr, la operación rápida de los elementos de
protección.
-Conducir a tierra las corrientes provenientes de descargas atmosféricas, limitando los voltajes producidos en instalaciones eléctricas (líneas
de transmisión de potencia, de, comunicaciones, etc.) y evitando la producción de efectos secundarios tales como arcos que conduzcan a la
desconexión de los circuitos. En este sentido, el problema de puesta a tierra es un problema de protección contra las sobretensiones.
-Servir como conductor de retorno a ciertas instalaciones, equipos o consumos, tales como:
La resistividad de las rocas es tanto más elevada cuanto mayor sea su edad
geológica. La resistividad del granito dolomítico v de la piedra arenisca
cuarzosa es generalmente superior a los 1.000 Ohm-m. Los suelos
arenosos absorben más agua que los arcillosos, pero retienen menos.
Entre los numerosos factores que determinan la resistividad del suelo se encuentran:
El tipo de suelo
La humedad
La temperatura
La concentración de sales disueltas
La compactación de suelo.
Tipo de suelo: No existe una clasificación definida para los tipos de suelo, por lo tanto hay que limitarse a definirlos en forma y
general. En la tabla 1 se indican valores típicos para diferentes tipos de suelos y de aguas.
De esta tabla se desprende que un sistema de tierra que sería completamente adecuado en un terreno de arcilla, puede ser
casi inservible en un terreno arenoso.
Tipo de suelo: No existe una clasificación definida para los tipos de suelo, por lo tanto hay que limitarse a definirlos en forma y general. En la tabla 1 se indican valores
típicos para diferentes tipos de suelos y de aguas.
De esta tabla se desprende que un sistema de tierra que sería completamente adecuado en un terreno de arcilla, puede ser casi inservible en un terreno arenoso.
La humedad:
La tierra fundamentalmente puede encontrarse en tres condiciones características: SECA, HUMEDA Y CONGELADA.
Los casos más desfavorables, son: totalmente seca o totalmente congelada, ya que acusa una resistividad específica más alta en
muchos órdenes de magnitud que en estado húmedo.
La tierra seca es un aislador excelente; al aire y al sol las capas de arena seca de la superficie se aproxima mucho a esta condición.
En general, el grosor de tales capas secas no es muy grande, alcanza sólo entre 10 y 20cm. La escarcha tiene una penetración más
profunda, entre 50 y 100 cms o más, según el estrato, por lo cual las tomas a tierra deben ser a mayor profundidad dado que el grado
de humedad es un factor esencial en la conductividad del suelo.
R E S IS T IV ID A D D E L S U E L O E N O H M S - M
GRAFICO 1
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
10 20 30 40 50 60 70 80 90
% HUMEDAD
La temperatura:
La tabla 2 muestra la variación de la resistividad de un suelo compuesto de una mezcla de arcilla y arena con contenido de agua de
un 15%.
Al haber mayor concentración de sales en el El gráfico 4 muestra sólo en forma cualitativa la influencia de la
suelo, éste mejora la conductividad. El gráfico 3 compactación del suelo en la resistividad de ésta, una mayor
muestra la influencia de las sales disueltas en el compactación disminuye la distancia entre partículas y se logra una
agua contenida en el suelo. mejor conducción a través del líquido contenido.
CÓMO SE DETERMINA LA
El método normalmente empleado para medir la resistividad del terreno es el de 4 electrodos en sus versiones de configuración de electrodos de Wenner o
de Schlumberqer.
En general, este método consiste en inyectar una corriente al terreno, mediante un par de electrodos y medir la diferencia de potencial que se produce en los
otros 2; como se indica en la figura 1a.
Entre los electrodos A y B se inyecta una corriente I en amperes y entre los electrodos C y D se mide la diferencia de potencial V que se produce. A partir de
los electrodos de corriente se definen las distancias r1, r2, r3 y r4 a los electrodos de potencial.
Configuración de Wenner.
De acuerdo a la distancia relativa en que se ubican los electrodos en el terreno, existen diferentes configuraciones clásicas, cada una de ellas con leves ventajas e
inconvenientes con respecto a las otras.
Hasta hace algún tiempo se usaba casi exclusivamente la configuración de Wenner. En esta configuración, los cuatro electrodos, ubicados sobre una línea recta,
están separados a una misma distancia "A" entre ellos (figura 1b). En este caso:
Configuración de Schlumberger.
En este caso, los 4 electrodos se también se ubican en una línea recta.
Los 2 electrodos de potencial se disponen simétricamente con respecto al centro de medición elegido y a una distancia entre si pequeña (1 ó 3 m).
Los electro dos de corriente se ubican también simétricamente con respecto al centro de medición y a una distancia de él variable
(figura 1c).
Durante la serie de medidas, los electrodos de potencial permanecen fijos, trasladándose sólo los de corriente.
Con la finalidad de conocer la resistividad del terreno, en la cual se diseñará y construirá, un Sistema de Puesta a Tierra, se ha determinado utilizar el método de
Schlumberger, por lo que se requiere completar la tabla de valores correspondiente.
Con la finalidad de conocer la resistividad del terreno, en la cual se diseñará y construirá, un Sistema de Puesta a Tierra, se ha determinado utilizar el método de
Schlumberger, por lo que se requiere completar la tabla de valores correspondiente.