Farmacología

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Farmacología

Es la ciencia que estudia la historia, el


origen, las propiedades físicas y químicas,
la presentación, los efectos bioquímicos y
fisiológicos, los mecanismos de acción, la
absorción, la distribución, biotransformacion,
y la excreción así como el uso terapéutico de
las sustancias químicas que interactúan con
los organismos vivos.
La farmacología estudia como interactúa el
fármaco con el organismo, sus acciones y
propiedades. En un sentido más estricto, se
considera la farmacología como el estudio de
los fármacos, sea que ésas tengan efectos
beneficiosos o bien tóxicos. La farmacología
tiene aplicaciones clínicas cuando las
sustancias son utilizadas en el diagnóstico,
prevención y tratamiento de una
enfermedad o para el alivio de sus síntomas.
EVOLUCION HISTORICA DE LA
FARMACOLOGIA
Antes de comenzar con la historia vamos
primero a establecer las creencias que tenían
los pueblos primitivos sobre la enfermedad.
Se creía para ese entonces que el mundo
estaba lleno de espíritus invisibles buenos y
malos, por esta razón para curar a los
individuos había que expulsar estos espíritus
mediante la administración de substancias
nocivas (que ocasionaran daño).
La experimentación con estas
substancias sentó las bases del
comienzo de las medicinas,
pues algunos de los
medicamentos realmente
recuperaban al paciente.
Utilizaban hierbas, otras plantas
y productos animales. Las tribus
salvajes utilizan veneno en sus
flechas para paralizar o matar a
sus victimas (hombre o animal).
Epoca pre-cristiana
A- Egipto
Escritos antiguos acerca de medicamentos se
encuentran en los papiros egipcios. El papiro de
Eberg= contiene datos de recetas y fórmulas que
abarcan un gran número de estos materiales. 

Ejemplo= aceite de ricino, menta, opio, aloe


(sábila) Utilizaban muchos minerales tales como
hierro, sulfato de cobre, magnesio y piedras
preciosas pulverizadas finamente.
Toronjiles Granada Sábila Opio

Marihuana Castaño Aceites Esenciales

Fototerapia Fototerapia Herbolaria


Actualidad= Tx oro= artritis. Entre los productos
animales se encontraban sangre de lagartijos,
dientes de cerdo, grasa y excreta de animales. Se
piensa que los egipcios utilizaban el jugo de la
adormidera (opio) y la marihuana para adormecer
a los pacientes antes de operaciones quirúrgicas.
Es bueno recordar que el médico era también
sacerdote y el arte de curar guardaba relación
interna con la vida espiritual. Sin duda muchos
pacientes se curaban por efectos sicosomáticos. 
B. Asia Menor
Babilonia, Asiria, Palestina y Persia
contribuyeron más a la prevención. En la
Biblia se encuentran datos sobre las reglas de
Moisés en relación a como obtener agua y
alimentos sanos, eliminación adecuada de
desperdicios, etc. En estos escritos no se
encuentran muchos datos que verifiquen la
utilización de medicamentos reales, pero si se
desprenden de ellos su preocupación por el
ambiente y la sanidad pública. 
C. Otros países
En el nuevo mundo las diversas tribus tenían
sus curanderos que se valían de encantamientos
y hierbas para curar enfermedades. 

Al igual que en otros pueblos su medicina era


una mezcla de religión, misticismo, superstición
y conocimiento de las propiedades medicinales
de distintas substancias.
a. América del Sur= Incas utilizaban
quinina contra el paludismo (malaria)
coca (extraída de la cocaína) para aliviar
fatiga y como anestésico.
Paludismo- infección producida por un
parásito protozoario
b. Indios del Brasil empleaban
Ipecahuana contra la disenteria amebiana
(infección causada por parásito amoeba)
c. Indios americanos sabían de la cascara
sagrada como laxante (hoy aún se utiliza)
D. Grecia y Roma
Esculapio= Dios de la medicina - Hipócrates: Padre
de la medicina
 Paciente era tratado con oraciones y sacrificios,
limpieza con baños minerales y limpieza interna con
catarsis. Utilizaban masajes, fricciones, ingestión de
vinos medicinales para inducir sueño= música suave.
Si los tratamientos tenían éxito llevaban datos de los
mismos y los ponían a la disposición de quién los
deseara utilizar. En esta forma se reunió un grupo
considerable de conocimientos. (NATURALISTAS)
 
Hipócrates= negaba el origen sobre natural
de la enfermedad. Pensó que la naturaleza
tenía el poder de curar y que el médico podía
ayudar por medio de la luz solar, dieta,
baños, masajes y fármacos. En sus escritos
mencionó más de 400 fármacos, aunque sólo
utilizó un número pequeño de ellos. Entre
sus preparados se encontraban emplastos,
supositorios, píldoras, pomadas,
gargarismos. 
Dioscorides= médico griego, escribió un tratado
de medicina donde describe muchos fármacos
aún en uso como el opio, arsénico y el helecho
macho. Algunos de las 600 substancias que
enumeró aún se encuentran en la farmacopea de
nuestros días.

Galeno= médico griego= estableció sistema de


medicina y farmacia que lo convirtió en una
autoridad suprema por cientos de años. Sostenía
Galeno que los fármacos debían de utilizarse
para antagonizar los síntomas de la enfermedad.
E- Edad Media Baja
Prácticas de los médicos griegos fueron
conservadas. Eran mayormente los monjes de los
monasterios benedictinos los que utilizaban las
hierbas naturales cultivadas en su monasterio
además de reposo, buena alimentación y tratamiento
espiritual.

A los monjes no se les permitía tocar sangre, por lo


tanto toda operación y sangría era practicada por los
barberos, y de esta forma surgieron los barberos
cirujanos. Las supersticiones y las creencias de que
la enfermedad era por castigo o pecado continuaba.
F- Epoca Medieval
Para esta época los árabes dominaban Asia Menor,
Africa y llegaron hasta España. Aunque
absorbieron parte de la medicina de Hipócrates y
Galeno, durante los 500 años de su supremacía
hicieron avanzar en muchas formas la medicina y
la farmacia. Los árabes no solo contribuyeron con
muchas nuevas plantas, sino también hicieron
estudios importantisimos sobre la composición
química de los medicamentos. Los árabes
compilaron la primera farmacopea y se considera
que fueron los primeros en separar la farmacia de
otras artes médicas.
G- Renacimiento
(1493-1541) Paracelso= médico suizo= Introdujo diversos
remedios nuevos. Ej. azufre y compuestos de mercurio
para tratar sífilis. En esta época se elaboraron varios
farmacopeas en Nurenberg, Alemania (1546) Londres
(1618). La primera publicada a nivel nacional (1818) se
conoció como Códice Francés. En 1820 apareció la de
Estados Unidos. Algunos fármacos de esa época incluyen
tintura de opio, sales de magnesio (Epson) y ácido bórico.

La belladona empezó a utilizarse. Esta substancia fue


empleada por las damas de Italia y España por sus efectos
de dilatar la pupila. De allí su nombre Bella-donna (dama)
H- Siglo XVIII
Médico inglés Edward Jenner (1749-1823)
desarrolló el método de vacunación para prevenir
la viruela. En 1779 murieron en Inglaterra 15,000
personas por viruela y en el 1823 (44 años después
de haberse elaborado eficazmente la vacuna sólo
murieron 37.

Obviamente este es el comienzo de la erradicación


de muchas enfermedades por vacunación.
El digital fue otra contribución de esta época
(utilizada aún hoy en día para tratar cardiopatías).
I. Siglo XIX
En esta época la teoría de que los gérmenes eran
causantes de enfermedades se acrecentó. Tenemos
por ejemplo a Pasteur y Koch quienes dedicaron su
vida a estudiar esta teoría y a buscar como eliminar
estos organismos sin causar daño al paciente.
Luis Pasteur (1822-1895) francés- creó la vacuna
contra la rabia. Pasteur desarrollo la teoría de las
antitoxinas e hizo investigaciones en el campo de
microbiología y medicina preventiva en los
animales.
Von Behring (1890) descubrió antitoxina diftérica.  
Joseph Lard Lister (1827-1912) empleó el Fenol para
destruir los microorganismos en la sala de
operaciones (quirófano). Antes se utilizaban otras
soluciones antisépticas como el perganmanato de
potasio, el peróxido de hidrógeno (H2O2) y el yodo.
Anestésicos tales como el éter y el cloroformo
empezaron a utilizarse. El nitroglicerina para bajar
presión arterial y tratar la angina de pecho. Se aisló
el alcaloide morfina del opio, y la quinina de la
cinchona o quina, y la estricnina de la nuez vómica.
Se descubrió 1893 el Radiun por Madame Curie y en
1895 los rayos X por Wilheim Roentgen (rayos X
también conocidos como rayos Roentgen)
J- Siglo XX
Ya para esta época muchos de los fármacos
antiguos fueron desechados, otros purificados y
muchos nuevos descubiertos. Los progresos en
química, física, microbiología y otros campos
permitieron que el campo de la farmacología se
refinara.

La lista de fármacos descubiertos es muy extensa,


pero cabe mencionar las que más impacto
tuvieron y que utilizamos hoy en día.
1. Acido salicílico (ASA) y sus derivados
Ej. aspirinas (antipirético)

2. Vitamina B, para contrarrestar Beri Beri, Vit. C para


escorbuto, Vit. B12- anemia perniciosa

3. Se inicia el estudio de los preparados hormonales

4. 1922- se utiliza la Insulina para combatir diabetes 

5. 1929- Sir Alexander Flemming- descubre la Pennicilina


(en Londres) "Primer antibiótico"
Ramas de la farmacología
Farmacocinética: el estudio de los procesos físico-químicos que sufre un
fármaco cuando se administra o incorpora a un organismo. Estos
procesos serían liberación, absorción, distribución, metabolización y
eliminación.
Farmacodinamia: ciencia que estudia el mecanismo de acción de los
fármacos, es decir estudia como los procesos bioquímicos y fisiológicos
dentro del organismo se ven afectados por la presencia del fármaco.
Biofarmacia: el estudio de la biodisponibilidad de los fármacos.
Farmacognosia: estudio de plantas medicinales y drogas que de ellas se
derivan.
Química farmacéutica: estudia los fármacos desde el punto de vista
químico, lo que comprende el descubrimiento, el diseño, la
identificación y preparación de compuestos biológicamente activos, la
interpretación de su modo de interacción a nivel molecular, la
construcción de su relación estructura-actividad y el estudio de su
metabolismo.
Farmacia galénica o Farmacotecnia: rama encomendada
a la formulación de fármacos como medicamentos.
Posología: el estudio de la dosificación de los fármacos.
Toxicología: el estudio de los efectos nocivos o tóxicos
de los fármacos.
Farmacología clínica: evalúa la eficacia y la seguridad
de la terapéutica por fármacos.
Farmacovigilancia: es una disciplina que permite la
vigilancia postcomercialización de los medicamentos a
fin de detectar, prevenir y notificar reacciones adversas
en grupos de pacientes.
Cronofarmacología: El estudio de la correcta
administración de medicamentos conforme al ciclo
circadiano del ser humano, esto con el fin de maximizar
la eficacia y disminuir los efectos colaterales.

También podría gustarte