Fase 3

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Fundamentos Sociológicos y Antropológicos del Deporte

Fase 3-Cuerpo,genero y violencia en el


deporte
ANGY CAROLINA MARTINEZ
Puerto Carreño,06 Junio-2021
Caso 1

Este caso sucede en el año de 2017, en Estados Unidos mientras se celebraba un partido de futbol americano femenino de la
LFL (Legends Football League). En la situación, la jugadora She Norton, del equipo Seattle Mist, luego de conseguir
anotar un touchdown, decide celebrarlo yendo hacia la tribuna en donde están los aficionados y coger los pechos de una de
las aficionadas para celebrar tocándolos y besándolos, acto seguido, mientras la jugadora hacía esto, un aficionado varón se
acerca a ella para tocarle sus glúteos o nalgas, valga aclarar que las jugadoras practican este deporte con trajes parecidos a
ropa interior, por lo que este aficionado pudo tocar directamente las nalgas de aquella jugadora sin ningún tipo de ropa
intermedia. (noticia y video tomado de: ver bibliografía 1)
Análisis crítico desde las categorías de cuerpo, género y
violencias en el deporte

Para analizar este caso, quiero tomar el cuerpo como un territorio, como un espacio de propiedad de quien
lo posee y solo esa persona debe y puede decidir sobre él en la gran mayoría de los casos, y digo en la
mayoría de los casos, por que vemos como en situaciones como la privación de la libertad a causa de
acciones punitivas por parte un individuo, este pierde el total control y poder de decisión sobre su cuerpo.
Dicho esto, este caso contienen grandes violaciones a esta concepción de cuerpo, lo que convierte las
acciones que allí se ven como violencias explícitas en contra de los cuerpos y por ende en contra de las
personas que son sometidas a los actos vejatorios que expliqué en la descripción del caso, pues tanto el
toqueteo del fanático hacia la jugadora, como el toqueteo y los besos de la jugadora a los pechos de otra
fanática no contaban con el consentimiento de las víctimas y mucho menos era un momento y un lugar
adecuados para ese tipo de acciones, aún teniendo el consentimiento, pues era un espacio deportivo cuyo fin
es la diversión y deleite de los fanáticos y también la exposición de las habilidades deportivas de las
jugadoras.

Por otro lado, y tomando la categoría de género como eje de análisis, se puede notar el marcado sesgo
ideológico que tiene la construcción de esta categoría y que, si bien fue creado abogando por una
Análisis crítico desde las categorías de cuerpo, género y
violencias en el deporte

construcción personal y subjetiva de la propia identidad sexual de la persona, dejando de lado los roles
impuestos por la sociedad y las diferentes culturas a cada género, esto ha desembocado en una categoría
que tiende a discriminar al varón nada más por el hecho de pertenecer al colectivo de varones, por ende
todo acto del varón, aún si una mujer comete un acto igual e iguales condiciones, va a ser inmensamente
más grave el del varón que el de la mujer. Esto queda más que demostrado en los sistemas judiciales de la
mayoría de países occidentales y aún mucho más en la Ley integral de violencia de género que desde
hace unos años se implementa en España (2)
Posición personal sobre el caso

Mi posición sobre este caso es que simplemente las acciones, tanto las de la deportista, como del fanático,
son simplemente inaceptables en el deporte, pues el cuerpo en el deporte cumple con una función de
admiración y deleite de sus habilidades, de lo que el cuerpo es capaz de llegar a hacer, por lo que los
toqueteos, un acto vejatorio en toda regla, aún más cuando no se cuenta con un explícito consentimiento,
son contrarios a la utilización y concepto del cuerpo que se tienen en cualquier deporte. Otra cosa es que el
deporte es contrario a toda violencia, por lo que estos toqueteos, una expresión de violencia, contradicen
también la ideología deportiva.

Este caso me deja especialmente indignado en un aspecto por como el sesgo ideológico de las ideologías de
género esta marcadamente explícito, pues si se fijan bien en la noticia que utilicé como fuente, el titular
establecía como violencia en el deporte las acciones del fanático que tocó las nalgas de la jugadora (acción
obviamente muy reprochable), pero en ningún momento cuestionan las acciones, incluso aún más violentas,
de la jugadora en contra de una de sus fanáticas, pues repito, esta cogió sus pechos, los manoseó y luego los
puso en su cara y los besó. Esto demuestra como las ideologías de género no consienten tienen una doble
vara de medir lo que para ellas es violencia, pues un mismo acto cometido por un hombre y una mujer, se
toma más violento el que cometió el hombre.
Posible solución

La solución sencilla, pero no definitiva, sería aplicar fuertes sanciones y amonestaciones tanto a esta jugadora como al
fanático que la toqueteó, pero creo que esto no sería definitivo porque esta problemática se remonta a un problema
estructural de la sociedad, el cual trata de la cosificación e instrumentalización d ellos cuerpos como meros objetos
sexuales, tendencia para la cual no tenga una solución clara, ya que esto ameritaría una intervención de toda la
sociedad en su conjunto y también de las instituciones que la componen. En resumen, esto es un problema ético, no
solo de estos individuos involucrados en el caso, sino de la sociedad entera, y los problemas éticos sociales solo pueden
tratarse y solucionarse con acciones de contracultura que suelen tomar años e incluso varias generaciones, es por eso
que la única solución posible y factible dentro del campo del deporte, por facilista que esto parezca, radica en
sanciones efectivas y también en una mayor educación de los deportistas en temas de derechos.
Caso 2

Este caso se da en el año 2015 mientras se celebraba un partido de la copa América entre las selecciones de Uruguay
y Chile. Representa un claro caso de violencia sexual en el deporte, ya que el jugador de apellido Jara de la
Selección de Chile, introduce su dedo en el ano del jugador uruguayo Edinson Cavanni mientras se jugaba en pleno
partido. Algo a aclarar es que la motivación de Jara no era sexual, pero esto no resta importancia ni carácter a esta
violencia sexual, pues como se puede notar en las acciones seguidas a este acto, el jugador solo quería provocar a
Cavanni para que este reaccionara violentamente y que lo amonestaran con una tarjeta, pues este era un jugador
clave en el equipo uruguayo. Y así, fue, Cavanni al notar esta agresión en contra de su cuerpo, su sexualidad y su
dignidad como hombre heterosexual, reaccionó violentamente contra Jara sacudiendo sus manos. Jara aprovecho
dicha acción para tirarse en el piso y actuar como si hubiera sufrido una agresión o golpe de Cavanni. (video y
noticia tomados de: ver bibliografía 3)
Análisis crítico desde las categorías de cuerpo, género y violencias
en el deporte

en este caso solo puede aplicarse la perspectiva de género desde un solo sentido: la heterosexualidad de Edinson
Cavanni se vio socavada y violentada por la acción de Jara, que si bien no tenía finalidades sexuales, aún así fue
extremadamente violenta ante la identidad de género del jugador uruguayo. Este acto antideportivo constituye
también una agresión sexual que no puede consentirse, ya que esto también constituye un aun acción que violenta
la dignidad e identidad de la persona, pues su cuerpo hace parte integral de la construcción identitaria que él ha
hecho de sí mismo, como ocurre con toda persona. De allí que Cavanni reaccione como lo hizo, pues si bien no fue
una acción que le causara dolor, si hirió su dignidad de gravedad.

Lo que constituye en esta acción como elemento de violencia es la irrespetuosa intromisión del jugador Jara en la
sexualidad de Cavanni, acto que el árbitro del juego no tomó como acción demasiado grave por tratarse de
hombres, pero entonces pregunto yo: ¿Qué hubiera pasado si el jugador Jara o cualquier otro hombre hace esto
mismo a una jugadora, es decir, a una mujer? Lo más probable es que lo hubieran acusado de violación o mínimo
de abuso sexual, y no que simplemente le hubieran aplicado una tarjeta amarilla. Este tipo de discriminaciones son
las que debemos evitar en el deporte a la hora de juzgar las acciones violentas, pues Cavanni se sintió tan
violentado como pudo haberse sentido cualquier mujer que le hicieran lo mismo.
Posición personal sobre el caso

Lo primero que quería dejar claro con la exposición de este caso, es poner en evidencia que no solamente las mujeres
y las personas con género no binario (es decir gays, lesbianas, trans y otros) son las que sufren las violencias sexuales
en el deporte, y que también es un fenómeno que se da entre los deportes masculinos, entre hombres. Igualmente
pienso que este tipo de acciones son inaceptables en el deporte, trátese de cualquier género de los participantes o
deportistas, pues rebajar la dignidad de la persona atentando contra su identidad personal atenta contra el espíritu de
sana competición que tienen todo deporte.

Los deportes son motivo de unión y celebración entre la humanidad, es un enaltecimiento de las habilidades del
cuerpo, es por eso que toda actividad que contraríe esta unión debe erradicarse y sancionarse. La acción que comete
el jugador Jara en esta situación es movida por la motivación de que su equipo sea ganador a toda costa, una actitud
reprochable y antideportiva, ya que estos métodos de lograr la victoria son antideportivos, por muy extendidos que
estén en el futbol, pues lastimosamente este no es el único caso de este tipo de acciones en este deporte, es más, me
atrevería a decir que son comunes, como cuando en el mundial de Alemania 2006 el jugador Materazzi de la
selección italiana provoca al jugador Zidane de la selección francesa con la finalidad de que este último reaccione
violentamente y así pueda ser amonestado. Cosa que logró y aportó enormemente a la victoria y titulación como
campeón de la selección italiana.
Posible solución

El futbol esta lleno de practicas antideportivas, yo diría que es el deporte que más padece este mal, no solo están
acciones como la expuesta en este caso, también están las dramatizaciones de falta, las celebraciones violentas,
vejatorias u obscenas, y ni mencionar las acciones de los hinchas. Esto ha llegado a este punto, porque el futbol, al
tener una carga política e identitaria de los equipos y las naciones, tan fuerte, el hecho de ganar se ha convertido en
la finalidad principal de todo evento futbolístico, dejándose de lado el espíritu competitivo y el respeto que se tiene
que tener con el rival. Pienso que la solución a esta problemática radica en volver construir una cultura del futbol
en la que las identidades políticas, de género, raciales y nacionalistas queden por fuera del deleite y práctica del
deporte, ya que solo así se eliminarían las diferentes topologías de violencia que padece este hermoso deporte que
tanto hace palpitar nuestros corazones.
Resumen de casos vistos en dos de los textos de la unidad 3

1. La primero historia que quiero resumir, es la historia de la deportista paralímpica Naiver Ome, ya que me
pareció una experiencia de vidas sumamente interesante y cautivadora que demuestra perfectamente el nivel de
superación que debe tener cualquier deportista que aspire a llevar su cuerpo a los límites de lo humano.

Esta nadadora paralímpica sufrió un accidente automovilístico en su adolescencia, a los quince años, que la dejo
sin movilidad en las piernas, accidente que la dejó destrozada moralmente, ya que desde siempre quiso ser
deportista y también porque allí mismo murió uno de sus amigos. Naiver estuvo deprimida durante mucho tiempo,
pero su novio, quien nunca la abandonó y el regreso a las clases, le dieron la oportunidad de pensar en otras cosas
y salir de la depresión de no poder caminar. Pero una vez más se sintió muy sola cuando sus dos compañías más
constantes, su hermanan y su novio, se fueron a cursar los estudios universitarios a Bogotá, pero esto solo resulto
ser una oportunidad más que la vida le ofrecía para salir adelante, ya que en una visita a su novio en dicha ciudad,
decisión salir a la ciclorruta para conocer la ciudad y un ciudadano la increpó para que participara de la selección
de nadadoras paralímpicas que por esos días se realizaba en la ciudad, a lo cual accedió y recibió un cariñoso
apoyo de los seleccionadores quienes también la increparon a seguir entrenando. Fue aceptada.
Resumen de casos vistos en dos de los textos de la unidad 3

El practicar activamente este deporte le hizo cambiar su mentalidad y su estilo de vida por completo, ya no se sentía
discapacitada, dedicaba gran parte de su tiempo al entrenamiento y ya no era dependiente de su familia. El esfuerzo
se convirtió en su pan de cada día.

Tanto esfuerzo empezó a dar sus frutos, su primera salida del país la realizó a Atenas, Grecia, en 2004, en donde
participó en los paralímpicos, pero su gloria llegaría cuatro años después en los juegos paralímpicos de Sudáfrica,
donde logro medalla de plata, es decir, fue la segunda mejor del mundo. Pero no conformándose con eso, siguió
entrenando porque su meta es ser la mejor del mundo (tomado de: ver bibliografía 4)

2. Esta historia es protagonizada por Verónica Moreira, una antropóloga que ha decidido introducirse en la práctica
del boxeo, un deporte que para ella era exclusivamente masculino, pero a medida que adentrándose más y más en el
entrenamiento de este deporte, se fue dando cuenta que tenía muchas opiniones injustificadas sobre este deporte.
Vale la pena aclarar que Verónica se interesó en este deporte como antropóloga, ya que quería hacer un estudio de
este deporte desde la perspectiva de género.
Resumen de casos vistos en dos de los textos de la unidad 3

Verónica fue adaptándose al entrenamiento y la disciplina propia de este deporte alejándose de algunos de los
prejuicios que tenía, por ejemplo, pensaba que iba a ser tratada de manera diferencial por ser mujer, y si bien es cierto
que hay muy pocas mujeres en este gimnasio y hay diferenciaciones en el trato, no lo tuvo por razones de género,
sino más bien por el nivel de cada estudiante y su entrega a la disciplina que amerita este deporte, por lo demás, no se
sintió incómoda como mujer mientras practicaba este deporte mayoritariamente masculino.

Pudo también comprobar la entrega del maestro a la enseñanza del mismo, y una especie de didáctica bien
estructurada que utilizaba para planear cada ejercicio y entrenamiento: todo tenía una razón bien justificada.

Se pudo dar cuenta que el profesor limitaba mucho las relaciones interpersonales en el gimnasio, primero pensaba que
era para no mezclar el romance entre los deportistas con el gimnasio, pero después se pudo dar cuenta que era para
mayor entrega y disciplina de los entrenamientos, incluso se llegó asentir como una outsider en el gimnasio por falta
de socialización, pero tras meses de entrenamiento se dio cuenta que estaba bien introducida en las dinámicas
grupales del gimnasio y tenía compañeros y amigos sin darse cuenta.

Si bien notó algunas actitudes o declaraciones sexistas, pudo corroborar que para ser un espacio dominado por
varones, se sentía demasiado cómodo tanto en el espacio, como en lo que se le exigía como deportista en términos
físicos y biológicos. (tomado de: ver bibliografía 5)
Bibliografía
1. Marca Buzz. (30 de agosto de 2019). Archivo de video y noticia. La celebración de She Norton (Mist) vuelve a
generar millones de visualizaciones. MARCA.
https://www.marca.com/buzz/2019/08/30/5d68e5b5e2704e899e8b4735.html
2. The Wild Proyect. (2 de octubre de 2020). Archivo de video: HABLANDO DE LA LEY DE VIOLENCIA DE
GÉNERO Y LA LEY HOMBRE/MUJER CON ROMA GALLARDO | The Wild Project. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=7eDsRoCQ8vo&ab_channel=TheWildProject
3. Gol City. (18 de octubre de 2017). Archivo de video: REPUDIABLE! Chileno Jara le mete el dedo a Cavani en
el trasero. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=PlHRJjtQSUA&ab_channel=GolCity
4. Bajaña, R. D., Alonso, C. T., & Corredor, N. N. (2010). Historia de vida de una deportista paralímpica
colombiana. Educación Física y Deporte, 29(1), 95-101. recuperado de:
https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/download/7165/6612
5. Moreira, V. (2016). Mujer y antropóloga en un gimnasio de box. In IX Jornadas de Sociología de la
Universidad Nacional de La Plata (Ensenada, 2016). Recuperado de:
https://core.ac.uk/download/pdf/296415851.pdf
6. Robertson, R., & Giulianotti, R. (2006). Fútbol, Globalización y Glocalización. Revista internacional de
sociología, 64(45). Recuperado de 
http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/viewFile/14/14
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

También podría gustarte