Duigestivo 3

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 73

Aparato Digestivo III

Glándulas Anexas :
EL HÍGADO: Se ubica en el hipocondrio derecho, epigastrio (no
sobrepasa reborde costal) y parte del hipocondrio izquierdo
EL HIGADO
• Pesa 1400 gr. , esta en la parte superior de la
cavidad abdominal debajo del diafragma
IRRIGACIÓN: FUNCIONAL
IRRIGACIÓN: FUNCIONAL
La sangre venosa
ingresa por la vena
porta va por los
capilares sinusoides,
las venas
centrolobulillares,
venas sub-
lobulillares que
confluyen y dan lugar
a las venas supra
hepáticas que son
dos y abandonan el
hígado
desembocando en la
vena cava inferior
IRRIGACIÓN: NUTRICIA
ESTROMA:

• Capsula de Glisson:
Mesotelio y submesotelio

• Árbol conectivo, al corte:


Espacios porta o espacio kierna
Rama de la arteria hepática
Rama de la vena porta
Conductos biliares
Vasos linfaticos
Tejido conectivo
PARENQUIMA:

• Lobulillos:
Clasico
Portal
Acino de Rappaport
• Placas de hepatocitos
• Sinusoides hepaticos
Celulas endoteliales
Celulas de Kupffer
• Espacio Disse
• Hepatocito
• Canalículos biliares
ESTROMA:
PARENQUIMA:
LOBULILLO CLASICO
LOBULILLO PORTAL
ACINO DE RAPPAPORT O ACINO HEPATICO
• ZONA 1: mas cercana y
mejor irrigada, es lateral. A
la periferia del lobulillo
clásico. primeras en recibir
oxigeno y nutrientes.
Ultimas en morir, primeras
en regenerarse.

• ZONA 3: la mas alejada , se


ubica al centro del lobulillo
clásico. primeras con
necrosis isquémica.
Primeras en acumular
lípidos. Ultimas en
responder ante sustancias
toxicas.

• ZONA 2: Irrigación
intermedia
SINUSOIDES HEPÁTICOS: CÉLULAS ENDOTELIALES Y
CELULAS DE KUPFFER
Sinusoides
Heptáticos

Células de
Küpfer(K)

Endotelio (E)
SINUSOIDES HEPÁTICOS CON ENDOTELIO FENESTRADO
FUNCIONES:

• Producción de bilis (función biligenica)


• Glucogenolisis (producción de glucosa a partir de
glucógeno)
• Glucogenogenesis (producción de glucógeno a partir de
glucosa)
• Gluconeogenesis (producción de glucosa p a partir de
proteínas)
• Producción de proteínas sanguíneas (albuminas,
globulinas A y B, protrombina, etc.)
• Producción de lipoproteínas
• Detoxificacion (inactivación de sustancias toxicas,
endógenas o exógenas, mediante procesos de metilación,
desaminacion o conjugación con acido glucoronico)
• Inactivación de hormonas
VÍAS BILIARES:

• Son las encargadas de llevar bilis desde el interior el hígado


hacia el duodeno y se clasifican en :

• INTRAHEPATICAS
 Canalículos biliares
 Conductos de hering y preconductillos
 Conductillos biliares

• EXTRAHEPATICAS
 Conducto hepático
 Conducto colédoco
 Conducto cístico (une la vesícula con el colédoco)
VÍAS BILIARES: ESTRUCTURA

Sin paredes propias


Canalículos Biliares Discurren entre hepatocitos

Delimitados por hepatocitos pequeños y células de


Conductos De Hering revestimiento

Delimitados por células de revestimiento bien adosadas


Pre Conductillos y rodeados por membrana basal

De pequeño calibre con epitelio simple cubico


Conductillos Biliares

Pequeños: Células cubicas


Conductos Biliares Grandes: Células cilíndricas bajas y altas

Epitelio simple cilíndrico con células caliciformes


Conductos Extra Hepáticos Lamina propia
Escasa fibras musculares lisas
ESTRUCTURA HISTOLÓGICA

• MUCOSA
Epitelio de revestimiento simple cilíndrico
Lamina propia con TC laxo

• MUSCULAR
Plexiforme

• PERIMUSCULAR
TC mas o menos denso
Células adiposa y conductos de Luschka

• SEROSA Y/O PARENQUIMA HEPATICO


Según la zona examinada
HISTOFISIOLOGIA

• Se encarga de almacenar y concentrar la bilis

• El almacenamiento ocurre debido a que la bilis


refluye por el conducto cístico hacia la vesícula
cuando se interrumpe el pasaje de la bilis al
duodeno, entre las comidas, por contracción del
esfínter de Boyden

• El duodeno libera colecistoquinina* que al llegar a


la vesícula produce su contracción

*hormona secretada por las células de la mucosa duodenal, bajo la influencia del paso por
el duodeno, de ácidos o de grasas del contenido intestinal y que provoca la contracción de
la vesícula biliar, para que esta libere bilis hacia el intestino delgado
EL PÁNCREAS
ESTRUCTURA HISTOLÓGICA
• ESTROMA:
Capsula
Tabiques interlobulilares

• PARENQUIMA
Páncreas exocrino: Acini seroso con células centroacinosas
luz estrecha e inaparente

Páncreas endocrino:
Islotes de Langerhans (200 000 a 1 800 000)
Células Alfa: Glucagon
Células Beta: Insulina
Células Delta: Somatostatina
Células G: Gastrina
Células PP: Poli péptido pancreático
ACINOS SECRETORES + ISLOTES DE LANGERHANS

Lóbulo
CONDUCTO INTERLOBUBULILLAR
CONDUCTO INTRALOBULILLAR
CONDUCTO INTERCALAR
Conducto Intercalar (D)
Célula Centro Acinar (C)
PANCREAS EXOCRINO:HISTOFISIOLOGIA

Produce jugo pancreático alcalino rico en enzimas digestivas


como:
• Proteasas: Tripsinogeno y quimiotripsinogeno (enzimas al
estado ziogeno o pro enzimas inactivas, que al llegar al
intestino se activan: en tripsina por acción de la enteroquinasa
intestinal y en quimiotripsina por efecto de la tripsina)
• Amilasa pancreática: Degrada almidón y glucógeno
• Lipasa pancreática: Desdobla las grasas ayudada por la bilis
• Nucleasas: Ribonucleasa y desoxiribonucleasas

La secreción del páncreas es gobernada por la secretina


(estimula secreción liquida) y la colecistoquina o
pancreozimina (favorece la liberación de enzimas)
ACINO SECRETOR CON GRÁNULOS DE ZIMÓGENO
ESTRUCTURA
Y
ULTRAESTRUCTURA
DEL
PANCREAS
ISLOTE DE LANGERHANS

A B

TÉCNICA UTILIZADA:
INMUNOPEROXIDASA

C A: C. SECRETORAS DE INSULINA
B: C. SECRETORAS DE SOMATOSTATINA
C: C. SECRETORAS DE GLUCAGON
ESTRUCTURA HISTOLOGICA

Glándulas túbulo alveolares

• Estroma:
Capsula y tabiques interlobulillares con vasos nervios y
conductos interlobulillares o excretores

• Parénquima
Subdividido en lobulillos e integrado por adenomeros
rodeados por células mioepiteliales o de Boll (serosos,
mucosos y mixtos) y conductos intralobulillares
(Intercalares o conductos de Boll y excreto secretores o
estriados o de Pflugger)
ESTRUCTURA GLÁNDULAS SALIVALES
 Células serosas y
mucosas.

 Celulas mioepiteliales.

 Conductos excretores:
intercalar, estriado,
conducto excretores y
principal.
GLÁNDULAS SALIVALES: PARÓTIDA
ESTRUCTURA HISTOLOGICA: GLÁNDULA PAROTIDA

• Estroma:
Capsula: Bien definida con TC denso
Tabiques interlobulillares: Conductos interlobulillares,
vasos y nervios

• Parénquima:
Adenomeros túbulo alveolares serosos
Conductos intralobulillares : intercalares y estriados o
excretosecretores

* Presencia de tejido adiposo


ESTRUCTURA HISTOLOGICA: GLÁNDULA SUBMAXILAR

• Estroma:
Capsula
Tabiques interlobulillares: Conductos interlobulillares,
vasos y nervios

• Parénquima:
Adenomeros túbulo alveolares serosos (predominan),
mucosos y mixtos (medialuna de gianuzzi)
Conductos intralobulillares : intercalares (escasos)y
estriados (abundantes)

* glándulas mixtas a predominio seroso


ESTRUCTURA HISTOLOGICA: GLÁNDULA SUBMAXILAR

• Estroma:
No tiene Capsula
Tabiques interlobulillares: Mas evidentes con conductos
interlobulillares, vasos y nervios

• Parénquima:
Adenomeros túbulo alveolares serosos, mucosos y mixtos
(medialuna de gianuzzi)
Conductos intralobulillares escasos : intercalares y
estriados

* glándulas mixtas a predominio mucoso


GLÁNDULAS SALIVALES. HISTOLOGÍA.

PARÓTIDA SUBMAXILAR SUBLINGUAL


FORMACIÓN DE LA SALIVA

 Compuesta por secreciones glandulares, residuos,


microorganismos.

 Secreción salival: 99% de agua; el resto es proteínas y


electrolitos.

 Proteínas más importantes: sialoproteínas, mucinas, ptialina


o amilasa, lipasa, lisozima, albúmina, y gammaglobulinas
(IgA, IgG e IgM).

 Electrolitos: Na, K, Cl, HCO3., Ca, P, Mg, Fe, Zn, Cu,


Gracias

También podría gustarte