Esofago Estomago Id IG
Esofago Estomago Id IG
Esofago Estomago Id IG
Tubo de 25 cm y de luz irregular cuando esta vació por pliegues de la mucosa y submucosa.
El epitelio contiene algunos gránulos de queratohialina en células superficiales.
Algunos mamíferos (rata, camélidos, bovinos) su revestimiento es poliestratificado plano cornificado
Esófago de rata, gato, caballos no presenta glándulas esofágicas
Entre las capas musculares está el plexo de AUERBACH
A. Mucosa
- Ep. De revestimiento: POLIESTRATIFICADO PLANO NO CORNIFICADO
- Lamina propia: TC laxo con gl. tubulares ramificadas en el extremo superior e inferior (gl. Cardiales)
- Muscular de la mucosa: FM lisas longitudinales
B. Submucosa
- TC denso con gl. Esofágicas mucosas y VS, nervios y neuronas del PLEXO DE MEISSNER
C. Muscular: CI-LE
- 1/3 Superior con FM estriadas
- 1/3 Medio con FM lisas y estriadas
- 1/3 inferior con FM lisas
D. Adventicia
- TC laxo con vasos y nervios.
ESTÓMAGO
CARDIAS: Región formada por el final del esófago y la porción inicial del estomago
A. Mucosa
- Ep. De revestimiento: SIMPLE CILINDRICO
Las células tienen 1 núcleo ovalado confinado a la parte basal, mientras que el polo apical de la célula
contiene moco, que al ser eliminado cubre la superficie con una fina película que tiñe con PAS o azul alciano,
el polo apical también contiene microvellosidades cubiertas con glucocálix. Estas células duran 3 días.
*El cardias presenta epitelio de transición (de estratificado plano a simple cilíndrico
- Lámina propia: abundantes glándulas y escaso TC
El cardias tiene gl. Cardiales, las células de estas gl. son o cubicas o cilíndricas
El fondo tiene gl. Fúndicas (tubulares simples), de células diferentes
La región pilórica tiene gl. Pilóricas (tubulares simples), sus células son todas de un mismo tipo.
- Muscular de la mucosa: 2-3 subcapas delgadas idénticas a la capa muscular externa.
B. Submucosa
-TC denso con VS, elementos del PLEXO DE MEISSNER, y células cebadas, linfocitos, adipocitos, eosinófilos y
plasmocitos.
C. Muscular : OI-CM-LE
- En el píloro, la subcapa oblicua circular esta engrosada por el esfínter pilórico
D. Serosa:
- Submesotelio: TC laxo
- Mesotelio
Glándulas gástricas:
a. Glándulas Cardiales Tubulares ramificadas con extremo algo dilatado; sus células son casi similares (cúbicas o
cilíndricas y de citoplasma claro). Segrega MUCUS.
b. Glándulas fúndicas Son las más numerosas; se ha calculado cerca de 15 millones (ocupa la lámina propia del
fundus y del cuerpo)
- Tubulares rectas (el extremo inferior puede incurvarse)
- Formado por varios tipos celulares: con HE (mucosas del cuello, parietales y principales); con impregnación
argéntica (argentafines y células madre)
- Como la distribución no es uniforme, se reconocen segmentos glandulares: a) ISTMO (segmento superficial
que se abre en el fondo de una cripta donde pueden desembocar una o varias glándulas, conformada por
células del tipo superficial y algunas parietales); b) CUELLO (segmento más largo y formado por células
mucosas del cuello y abundantes células parietales); c) BASE o FONDO (células principales)
Células mucosas del cuello: prismáticas; producen moco neutro que se tiñe con PAS formando un gel
insoluble que uniéndose a la superficie de la mucosa gástrica crea una barrera de 100 micras de grosor que
atrapa iones bicarbonato y neutraliza; otros componentes son Na+, K+ y Cl-.
Células parietales u oxínticas o delomorfas: grandes y redondeadas, con extremo apical delgado que mira a
la luz de las glándulas y su extremo ensanchado hace relieve; son delomorfas por tener contornos bien
definidos; núcleo central y citoplasma acidófilo; abundantes mitocondrias y canalículos llenos de
microvellosidades que se unen hacia el polo apical; éstas células producen HCl y factor intrínseco (éste se une
a la B12 y forman el factor antianémico o de maduración eritoblástica)
Células principales o cimogénicas o adelomorfas: producen pepsina (en presencia de HCl desdobla
proteínas); tiene la naturaleza de una célula productora de proteínas (abundante RER, Golgi desarrollado)
Células argentafines: pequeñas y de forma triangular intercaladas entre las células principales; dos tipos de
esta ARGENTAFINES (reducen directamente la plata) y ARGIRÓFILAS (se tiñen de plata precio tratamiento con
sustancia reductora); pero como predominan en intestino se les llama mejor ENTEROCROMAFINES o
ENTEROENDOCRINAS (granulaciones en polo basal en contacto con capilares)
Se siguen descubriendo variedades celulares que se encargarían de diversas secreciones; ejemplo:
serotonina, gastrina o enteroglucagón; a su vez se secretan hormonas:
- SECRETINA: producida en glándulas duodenales de Lieberkühn cuando el contenido gástrico llega al
duodeno; estimula secreción pancreática y duodenal de bicarbonato, secreción de pepsinógeno,
liberación de líquido e inhibe la secreción de gastrina (reduce secreción de HCl)
- GASTRINA: producida por células G del antro pilórico, estimula producción de HCl
- CCK: se produce en el duodeno y estimula la contracción de la vesícula biliar
- GIP: se produce en el duodeno y estimula la producción de insulina cuando detecta insulina en el
intestino delgado
- MOTILINA: se libera cíclicamente durante el ayuno y estimula la motilidad digestiva
- GRELINA: se produce en el fondo del estómago, estimula la secreción de hormona del crecimiento;
aumenta su concentración en sangre por el hambre en ayuno
También hay células que producen secreciones de naturaleza poli peptídica: sistema APUD
c. Glándulas pilóricas: Glándulas tubulares ramificadas de luz más amplia; más separadas entre sí y poseen un
único tipo de células claras parecidas a las del epitelio de revestimiento.
HISTOFISIOLOGÍA
Sirve de depósito de alimentos deglutidos.
Inicia digestión de carbohidratos por acción de PTIALINA (saliva)
Inicia digestión de proteínas por efecto de HCl y PEPSINA
Digiere discretamente a grasas porque la LIPASA GÁSTRICA es débil
Interviene en coagulación de la leche ingerida por animales lactantes debido a la RENNINA (no encontrada en
el hombre)
Facilita la mezcla de alimentos con jugo gástrico y forma una papilla fluida: QUIMO; debido a los movimientos
del estómago.
Absorbe algo de agua, alcohol y algunos medicamentos.
INTESTINO DELGADO
D. Serosa:
HISTOFISIOLOGIA
DIGESTIÓN: intervienen enzimas del intestino y páncreas; hidratos de carbono a monosacáridos (ptialina
salival, amilasa pancreática y disacaridasas), proteínas a aminoácidos (tripsina pancreática, proteasas y
polipeptidasas) y grasas a ácidos grasos y glicerol (lipasa pancreática; bilis emulsiona grasas y favorece
ataque de lipasas)
ABSORCIÓN: a nivel de células de revestimiento; aa y monosacáridos (pasan a capilares) y lípidos (pasan a
REL y Golgi y se transforman a quilomicrones que se transportan vía linfático a sangre)
INTESTINO GRUESO
Mide 1.5 m, su calibre presenta dilataciones denominadas haustras. Se dispone a forma de marco, distinguiéndose:
APÉNDICE CECAL
Origen embrionario común con el ciego, solo que el ciego continua y el apéndice queda rezagado en su desarrollo
quedando al final como un divertículo del ciego (del tamaño de un dedo meñique)
La luz del apéndice es estrecha y generalmente ocupada por residuos de la digestión. En personas de edad avanzada
suele estar obliterada.
Lámina propia de menor espesor, glándulas de Lieberkühn cortas y no tan abundantes. Conectivo
interglandular rico en fibras de reticulina, células plasmáticas, macrófagos y linfocitos (forman nódulos
confluentes que invaden la submucosa) por lo que la muscular de la mucosa no es continua.
Submucosa con linfocitos.
Muscular: CILE (LE de espesor uniforme en todo el contorno)
Serosa con mesotelio y capa submesotelial continúa con el meso del apéndice (tejido adiposo), por donde
entran los vasos
La gran cantidad de linfocitos en el apéndice le dan el nombre de AMÍGDALA DEL INTESTINO
Sus glándulas son cortas y tienen células cilíndricas, células caliciformes, células de Paneth y céluas
argentoafines (ésta última puede originar carcinoides)
RECTO Y ANO
Recto es la porción final del intestino grueso, de trayecto recto y al final se continúa con el ano
Se puede visualizar un cambio de coloración entre las mucosas que permite distinguir el límite como una línea
irregular (línea pectínea). Al final del recto se aprecian unos pliegues longitudinales (coumnas rectales o de
Morgagni) que se unen en su extremo inferior mediante cortos pliegues transversales que forma las VÁLVULAS
DE MORGAGNI.
ESTRUCTURA HISTOLOGICA
MUCOSA: A) EPITELIO DE REVESTIMIENTO (en recto es simple cilíndrico con células caliciformes y en ano es
estratificado plano no cornificado); B) LÁMINA PROPIA (en recto hay glándulas de Lieberkühn y en ano vasos
venosos plexo hemorroidal); C) MUSCULAR DE LA MUCOSA (sólo en la porción inicial del recto)
SUBMUCOSA
MUSCULAR: a) Recto (CILE); b) Ano (esfínter interno liso y esfínter externo estriado)
ADVENTICIA/SEROSA: a) Recto (serosa); b) Ano (adventicia)
En el intestino grueso se completa los procesos de desintegración con enzimas activas provenientes del
intestino delgado; además la flora intestinal (bacteriana) interviene en procesos de fermentación y
putrefacción.
Se absorbe agua tornándose la materia fecal más sólida; casi el 80% del peso seco de las heces es conformado
por bacterias, lo demás son residuos de los alimentos.
Existen abundantes células caliciformes para la lubricación.
La musculatura lisa es para movimientos peristálticos, para la eliminación de heces.