Tema Tres

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA

AMAZONÍA PERUANA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CLÍNICAS
ÁREA MATERNO INFANTIL

ASIGNATURA:
SALUD DEL NIÑO Y
ADOLESCENTE
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN
SEXUAL: PAPILOMA VIRUS HUMANO,
SÍFILIS (LÚES), GONORREA, VIH/SIDA.
DEFINICIÓN. FACTORES DE RIESGO.
FACTORES PROTECTORES. PROCESO DE
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA.

Por:
LIC.ENF. ANDREA VILLACÍS FAJARDO
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son
infecciones que se adquieren por tener relaciones
sexuales con alguien que esté infectado. Las causas de
las ITS son las bacterias, parásitos y virus. Existen más
de 20 tipos de ITS, que incluyen:
• Papiloma Virus Humano
• Sífilis
• Gonorrea
• VIH/SIDA
La mayor parte de las enfermedades de
transmisión sexual son causadas por dos tipos
de gérmenes: bacterias y virus, pero algunas
también son causadas
por hongos y protozoarios.
Para prevenir las ITS es fundamental conocer su
existencia, los medios de transmisión, optar por
una conducta sexual segura, ya sea abstenerse
del contacto sexual, tener pareja única o
practicar el sexo seguro.
Epidemiología
Las prevalencias de ITS observadas con
frecuencia en las adolescentes sexualmente
activas tanto con síntomas del tracto genital
bajo como sin ellos, incluyen:
• Clamidia (10-25 %),
• Gonorreas de Neisseria (3-18 %),
• Sífilis (0-3 %),
• Trichomonas vaginalis (8-16 %), y
• Virus del herpes simple (2-12 %).
Modos de Prevención
Monogamia. El mejor y más seguro método de prevención.
Preservativo o Condón. Uso apropiado: No poner el condón
demasiado firme en el extremo. Usar un condón nuevo para
cada encuentro sexual. No usar un condón demasiado flojo.
No voltear el condón después de haber terminado. No usar
condones elaborados con sustancias diferentes al látex y
el poliuretano. Evitar dejar el condón en el calor. Evitar el uso
de lubricantes basados en aceite. Evitar el uso de doble
condón.
PAPILOMA VIRUS HUMANO
Enfermedad infecciosa causada por el VPH (virus del papiloma
humano). Se transmite principalmente por vía sexual, aunque
puede contagiarse también en piscinas, baños y saunas. Se
presenta en la piel de las zonas genitales en forma de verrugas.
Las lesiones son apreciables a simple vista o se pueden
diagnosticar por observación de tejidos con un microscopio.
Algunos de los síntomas más importantes que sugieren la
presencia de virus del papiloma humano son irritaciones
constantes en la entrada de la vagina con ardor y sensación de
quemadura durante las relaciones sexuales (vulvodinia),
pequeñas verrugas en el área ano-genital: cérvix, vagina, vulva
y uretra (en mujeres) y pene, uretra y escroto (en varones).
Tratamiento
El tratamiento de las infecciones con VPH se basa en la
actualidad en la utilización de algunas cremas tópicas
disponibles, cuya actividad antiviral no es bien conocida o que
actúan activando una respuesta inmune local contra el virus. En
el caso de las lesiones precancerosas producidas por VPH, el
tratamiento más adecuado es la eliminación de las zonas
afectadas mediante cirugía. En gran parte, este tratamiento es
eficaz porque VPH produce lesiones superficiales bien
localizadas, y los VPH no producen infecciones sistémicas. El
DRACO (antiviral) es una droga que está actualmente en las
primeras etapas de la investigación, y puede ofrecer un
tratamiento genérico contra el VPH si resulta exitoso.
Proceso de atención en enfermería
La infección con VPH puede darse en cualquier etapa de la vida
de la mujer, sin embargo el contagio durante la niñez y
adolescencia asume características especiales que son
diferentes al contagio durante la edad adulta por ello debe
darse un adecuado diagnóstico y seguimiento a este grupo de
pacientes para evitar consecuencias a largo plazo. Unido a un
adecuado abordaje de las lesiones condilomatosas y displásicas
que motivan la consulta inicial, es fundamental el proceso de
enseñanza aprendizaje que deben seguir las pacientes en
temáticas de autocuidado, sexualidad responsable y proyecto
de vida inmediato y a largo plazo
GONORREA
También denominada blenorragia, blenorrea y
gonococia, es una infección de transmisión sexual
provocada por la bacteria Neisseriagonorrhoeae o
gonococo, cuyo huésped específico es el ser
humano. Afecta principalmente las mucosas del
aparato genital y urinario, pero también puede
afectar la conjuntiva ocular, la faringe y el recto.
Sus características más habituales son la secreción
purulenta por la uretra en el hombre y la
consecuencia de infertilidad en la mujer.
Epidemiología y Etología
Se producen 106 millones de casos nuevos en el
mundo cada año.
El gonococo es un microorganismo lábil al calor,
a la refrigeración y a diversos antisépticos. Es
sensible a la desecación y resiste poco al aire
(una o dos horas). La transmisión puede ocurrir
durante el acto sexual, en el parto (si la madre
está infectada), o por contaminación al llevar
secreciones contaminadas de una mucosa a
otra.
Patogenia
Los primeros lugares que afecta la bacteria son el
epitelio columnar de la uretra y endocérvix.
El recto, la faringe y la conjuntiva de los ojos
también pueden verse infectados.
La vulva y la vagina de las mujeres, normalmente,
también son afectadas, puesto que están ligadas
con las células epiteliales.
En las mujeres, el cérvix suele ser el primer sitio
infectado.
Cuadro Clínico en el Varón

Secreción uretral de carácter mucoso y tono blanquecino,


claro, purulento, grueso y amarillento que libera el pene.
Dolor al orinar, experimentando una sensación de
escozor o quemazón procedente de la uretra.
Dolor e inflamación testiculares.
Uretritis y prostatitis.
Cuadro Clínico en la Mujer
Secreción vaginal, aumento de ganas de orinar y molestias
urinarias.
Dolor en la zona baja del abdomen, encogimiento, fiebre,
náusea y los síntomas generalizados de cuando se tiene una
infección bacteriana.
Vaginitis y cervicitis, endometritis, salpingitis y enfermedad
pélvica inflamatoria (EPI).
Enrojecimientos en el área genital.
Consecuencias
La Gonorrea puede ocasionar:
Daño a los órganos reproductores. Esterilidad.
Ceguera. Enfermedades de la piel. Artritis.
Conjuntivitis o uveítis. Uretritis o cervicitis. Secreción
espesa amarilla o blanca de la vagina. Menstruación
anormal o pérdida de sangre vaginal entre
menstruaciones. Calambres y ardor en la parte baja
del abdomen. Inflamación y obstrucción de las
trompas o abscesos en los ovarios. En el hombre
infecciones en la uretra, próstata, vesículas seminales
y el epidídimo.
Complicaciones
Cuando no se trata puede ocasionar
problemas de salud graves y permanentes
tanto en los hombres como en las mujeres,
pudiendo quedar estériles si padecen una
gonococia complicada con epididimitis en el
caso de los hombres, o con salpingitis o
enfermedad pélvica inflamatoria en el caso de
las mujeres.
Si no se trata, puede propagarse a la sangre y
a las articulaciones, pudiendo, incluso,
ocasionar la muerte.
Tratamiento
Es efectivo en el tratamiento de la gonorrea el
uso de cefalosporinas de tercera generación
como ceftriaxona, cuya administración es por
vía intramuscular en dosis de 250 mg en una
sola inyección; Se puede usar azitromicina
(Zithromax), 2 g en una sola dosis para
personas que tengan reacciones alérgicas
severas aceftriaxona, cefixima o penicilina. Las
parejas sexuales de la persona infectada
deben recibir tratamiento antibiótico
también. Además deben rastrearse otras ITS
en el paciente y en sus parejas sexuales.
SÍFILIS (LÚES)
La sífilis o lúes es una infección curable, causada por una
bacteria llamada Treponema Pallidum. La bacteria ingresa al
cuerpo a través de las membranas mucosas o piel erosionada
(roto o cortado). Una vez dentro del cuerpo, la sífilis entra en el
torrente sanguíneo y se adhiere a las células, órganos dañinos a
lo largo del tiempo. La sífilis no tratada progresa por cuatro
etapas. Cada etapa tiene sus propios signos y síntomas únicos:
primaria, secundaria, latente, y terciaria (o tarde). La sífilis no
tratada puede producir síntomas a partir de 17 días hasta 30
años. Mientras la sífilis es curable con antibióticos, las
complicaciones que se pueden presentar en las etapas
posteriores no se pueden revertir con el tratamiento.
Transmisión
Se contagia principalmente por contacto
sexual, mediante el contacto de la piel con la
ligera secreción que generan los chancros o
por contacto con los clavos sifilíticos de la
persona enferma: al realizar sexo oral sin
preservativo (ya sea que los chancros estén en
la boca, en el pene o en la vulva), al besar una
boca con chancros (que son indoloros), por
inoculación accidental (por compartir
jeringas), o puede ser transmitida de la madre
al hijo a través de la placenta (sífilis congénita)
o a través del canal de parto (sífilis connatal).
Cuadro Clínico
El Treponema pallidum puede sobrevivir en un
huésped humano durante varias décadas.
Los síntomas son numerosos y ligeramente
variados y pueden confundirse fácilmente con
los de otras enfermedades, haciendo que el
sujeto le reste importancia y no acuda al
médico. El 90 % de las mujeres que la padecen
no saben que la tienen porque, en la mayoría
de los casos, el chancro aparece dentro del
cuello uterino. Cuando la bacteria entra al
organismo, se disemina rápidamente y poco a
poco invade todos los órganos y tejidos.
Primera Etapa
Después de un período de incubación de 3
semanas promedio, en el sitio de inoculación
―la boca, el pene, la vagina o el ano― se
presenta una pápula no dolorosa que se
ulcera, convirtiéndose en una llaga circular u
ovalada de borde rojizo, es el chancro.
En el varón los chancros suelen localizarse en
el pene o dentro de los testículos, aunque
también en el recto, dentro de la boca o en los
genitales externos, mientras que en la mujer,
las áreas más frecuentes son: cuello uterino y
los labios genitales mayores o menores.
Segunda Etapa
Puede presentarse medio año después de la
desaparición del chancro y dura de tres a seis
meses, provocando ronchas rosáceas
indoloras llamadas «clavos sifilíticos» en las
palmas de las manos y plantas de los pies,
pecho, cara o espalda, fiebre, dolor de
garganta y de articulaciones, pérdida de
peso, caída de cabello, cefaleas y falta de
apetito.
A veces, unas erupciones planas llamadas
condiloma latum brotan alrededor de los
genitales y ano.
Tercera Etapa
Entre uno y veinte años después del inicio de la
infección, se vuelve a despertar para atacar al
sistema nervioso o algún órgano.
En esta fase se producen los problemas más
serios y puede llegar a provocar la muerte, entre
ellos tenemos: trastornos oculares, cardiopatías,
lesiones cerebrales, lesiones en la médula
espinal, pérdida de coordinación de las
extremidades, aneurisma sifilítico o luético, goma
sifilítico o sifiloma, etc., lesión en la nariz en la
tercera etapa de la sífilis.
Secuelas
Si no se trata a tiempo, puede
ocasionar:
• Ulceraciones en la piel.
• Problemas circulatorios.
• Ceguera.
• Parálisis.
• Demencia.
• Trastornos neurológicos.
• Muerte.
VIH-SIDA
El virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH) es responsable del síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y
ataca a los linfocitos T-4, que forman
parte fundamental del sistema
inmunitario del ser humano. Como
consecuencia, disminuye la capacidad de
respuesta del organismo para hacer
frente a infecciones oportunistas
originadas por virus, bacterias, protozoos,
hongos y otros tipos de infecciones.
Síntomas
• Fiebre
• Dolor de cabeza
• Malestar general
• Depresión
• Infertilidad
• Vómito
• Diarrea
Transmisión
El virus se transmite de una persona a otra
en cualquiera de las siguientes maneras:
A través del contacto sexual: incluido el
sexo oral, vaginal y anal.
A través de la sangre: vía transfusiones de
sangre o por compartir agujas
De la madre al hijo: una mujer embarazada
puede transmitirle el virus a su feto a
través de la circulación sanguínea
compartida, o una madre lactante puede
pasárselo a su bebé por medio de la leche
materna.
El virus no se transmite por: Contacto
casual como un abrazo, mosquitos,
participación en deportes, tocar cosas que
hayan sido tocadas con anterioridad por
una persona infectada con el virus. El SIDA
no se transmite a una persona que dona
sangre u órganos. Las personas que donan
órganos nunca entran en contacto directo
con quienes los reciben. Sin embargo, el
VIH se puede transmitir a la persona que
recibe sangre u órganos de un donante
infectado.
Personas con mayor riesgo
Drogadictos.
Bebés nacidos de madres con VIH.
Personas involucradas en relaciones sexuales sin
protección, especialmente con individuos que tengan
otros comportamientos de alto riesgo, que sean VIH
positivos o que tengan SIDA.
Personas que recibieron transfusiones de sangre o
hemoderivados.
Los compañeros sexuales de personas que participan
en actividades de alto riesgo (como el uso de drogas
inyectables o el sexo anal).
Síntomas del SIDA
Los síntomas del SIDA son principalmente el
resultado de infecciones oportunistas.
Los síntomas comunes son:
• Escalofríos.
• Fiebre.
• Salpullido.
• Sudores (particularmente en la noche).
• Ganglios linfáticos inflamados.
• Debilidad.
• Pérdida de peso.
Tratamiento
La terapia antirretroviral inhibe la replicación
del virus VIH en el organismo. Una combinación
de drogas antirretrovirales, llamada terapia
antirretroviral (TAR), también conocida como
terapia antirretroviral de alta actividad (TAAA),
es muy efectiva en la reducción de la cantidad
de VIH en el torrente sanguíneo. Esto se mide
por medio de la carga viral (qué cantidad de
virus libre se encuentra en la sangre). Impedir
que el virus se reproduzca (replique) puede
mejorar los conteos de células T y ayudar al
sistema inmunitario a recuperarse de la
infección por VIH.
El tratamiento con terapia antirretroviral tiene
complicaciones, ya que cada droga tiene sus
propios efectos secundarios. Algunos de estos
efectos secundarios comunes son: Acumulación
de grasa en la espalda ("joroba de búfalo") y el
abdomen, diarrea, sensación general de
indisposición (malestar), dolor de cabeza,
náuseas, debilidad.
Cuando se utilizan por mucho tiempo, estos
medicamentos aumentan el riesgo de ataque
cardíaco, quizá al incrementar los niveles de
colesterol y glucosa (azúcar) en la sangre.
Factores de riesgo
El VIH sólo puede transmitirse de una persona a otra a
través de los líquidos corporales, como la sangre, el
semen y el flujo vaginal. Los niños nacidos de madres
que tienen la infección también pueden contraer la
infección durante el embarazo. Las maneras más
comunes de transmisión del VIH son:
• Tener sexo anal, vaginal u oral sin protección con
una persona que tiene la infección.
• Compartir agujas y jeringas con una persona que
tiene la infección, a fin de inyectarse drogas.
Personas que tienen un riesgo alto de
contraer la infección por el VIH
• Hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres.
• Cualquier persona que tenga múltiples parejas sexuales.
• Cualquier persona que tenga sexo con una prostituta.
• Cualquier persona que comparta agujas inyectables.
• Cualquier persona que ofrezca sexo a cambio de drogas o
dinero.
• Cualquier persona que tenga una enfermedad de transmisión
sexual.
• Cualquier persona que haya tenido o tenga una pareja sexual
con alguno de los factores de riesgo que se acaban de indicar.
Población de riesgo
• Comportamiento homo-bisexual.
• Usuario de drogas intravenosas.
• Hemofílicos.
• Habitantes de lugares con alta densidad de SIDA: África y
Haití.
• Transfundidos durante el período sin control en los bancos de
sangre.
• Hijos nacidos de HIV+.
Factores protectores
• Uno de los más importantes es la información sobre aspectos
preventivos.
• Los factores protectores vinculados a la personalidad son la
asertividad, la autoestima, la autoeficacia y el autocuidado.
• Buscar alguna persona con quien hablar del tema sexualidad
como los padres, la pareja, los amigos, los maestros, o los
médicos y enfermeras de la familia, para superar barreras e
intercambiar informaciones que incrementarán los
conocimientos, aptitudes y actitudes que se necesitan para
enfrentar los retos de la vida.
• Trazarse metas en la vida personal
Proceso de atención de Enfermería
• a) Proporcionar educación para la salud a la persona que vive con
VIH, familiares y amigos.
• b) Detección oportuna. Informar sobre prácticas de riesgo a
población vulnerable.
• c) Promoción. Proporcionar información a la persona que vive
con VIH para mejorar su calidad de vida, así como medidas
preventivas. Asimismo, informar y sensibilizar sobre la
importancia de comenzar un tratamiento antirretroviral y
mantener la adherencia.
• d) Referir para atención especializada. Orientar y asesorar a la
persona para que se integre a centros de información, atención y
apoyo.
• e) Seguimiento.
Intervención de Enfermería en apoyo emocional
• La función de la enfermera es de suma importancia
porque en la mayoría de las ocasiones es el primer
contacto; por lo tanto, es crucial una actitud humana y
saber escuchar de forma atenta y respetuosa para
ganarse la empatía de la persona.
• Así, los objetivos generales son:
• a) Brindar apoyo emocional temporal a la persona
afectada, a su pareja, familiares y amigos y canalizarlos
con el servicio correspondiente. b) Orientar y asesorar
al paciente para una atención integral.
PLANEAMIENTO, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE
ACTIVIDAD EDUCATIVA PREVENTIVO-
PROMOCIONAL DE PROYECCIÓN A LA
COMUNIDAD SOBRE DESCARTE DE ANEMIA Y
DESPARASITACIÓN.
La Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de la
Amazonía Peruana en la actualidad viene participando en el
proyecto interdisciplinario de Proyección Social de la Salud,
mediante la implementación de proyectos cuya misión principal es
contribuir a la formación integral de niños, niñas y adolescentes
iquiteños y de los alrededores en situación de vulnerabilidad,
mediante estrategias de desarrollo, investigación, gestión,
protección y prevención.
En tal propósito es que a continuación se presenta en una separata
un modelo de actividad educativa preventivo-promocional de
proyección a la comunidad sobre descarte de anemia y
desparasitación.
¡MUCHAS
GRACIAS!

También podría gustarte