CO2 - Origen y Desarrollo Del Sistema Nervioso

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

OBJETIVO

Analizar el desarrollo morfofuncional del


sistema nervioso así como las desviaciones de
la normalidad sobre la base de los mecanismos
morfogenéticos básicos durante la vida
prenatal y del recién nacido, para realizar
acciones
. de: promoción, prevención,
diagnóstico y evaluación.
SUMARIO
1.Origen y desarrollo del sistema nervioso.
2.Formación y evolución del tubo neural y sus
cavidades .
3.Diferenciación del neuroepitelio.
4.Crestas neurales.
5.Alteraciones del desarrollo.
6.Diagnostico y prevención de las alteraciones
del desarrollo.
7.Evaluación de la madurez fetal y neonatal.
DIFERENCIACIÓN DEL ECTODERMO

lEctodermo

lPl
aca
lMesodermo ne u
ral

lEndodermo
Formación y evolución del tubo
neural y sus cavidades
•CONFIGURACIÓN DEL TUBO NEURAL:

•Prosencéfalo •Telencéfalo
•Diencéfalo
•Mesencéfalo • Mesencéfalo

•Rombencéfalo •Metencéfalo
•Mielencéfalo

•Médula espinal

•Etapa de 3 vesículas •Etapa de 5 vesículas


•Etapa de 3 vesículas

•Prosencéfalo

•Mesencéfalo

•Rombencéfalo
• Para la quinta semana del desarrollo prenatal dos de las
vesículas se subdividen formándose entonces las Vesículas
Cerebrales Secundarias

• Telencéfalo

•Procencéfalo

• Diencéfalo

• Mesencéfalo • Mesencéfalo

• Metencéfalo
• Rombencéfal
o
• Mielencéfalo
•Etapa de 5 vesículas
•3
• Vesículas Cerebrales
Secundarias
•2
• Telencéfalo (1)
•1 •4
• Diencéfalo (2)

• Mesencéfalo (3)

•5
• Metencéfalo (4)

• Mielencéfalo (5)
DERIVADOS DE LAS VESÍCULAS:
Médula oblongada.
Mielencéfalo
Protuberancia, Cerebelo.
Metencéfalo
Pedúnculos cerebrales,
Mesencéfalo Colículos.

Tálamo encéfalo,
Diencéfalo Hipotálamo.

Telencéfalo Hemisferios Cerebrales.


Hemisferios
cerebrales

Pedúnculo
cerebral. Cerebelo

Protuberancia Médula
oblongada
Diferenciación del neuroepitelio

•macrofotografía del neuroepitelio


•3

•2

•1

•Se definen entonces en el tubo neural en desarrollo tres capas, la


Capa del Epéndimo (1) que se forma cuando las células adyacentes a
la luz del tubo dejan de dividirse, la Capa del Manto (2) formada por
los cuerpos de los neuroblastos, y la Capa Marginal (3) formada por
las prolongaciones de las neuronas en formación.
•En la segunda mitad del desarrollo
aparece en el sistema nervioso central
un tercer tipo de célula de sostén, la
célula de microglia; este tipo celular
tiene alta capacidad fagocítica y deriva
del mesénquima. Cuando las células
neuroepiteliales dejan de producir
neuroblastos y glioblastos, se
diferencian por último en las células
ependimarias que tapizan el conducto
central de la médula espinal.
•EVOLUCIÓN DEL NEUROEPITELIO:
•La Capa del Epéndimo (1) da origen al epitelio ependimario, la Capa del Manto
origina la sustancia gris y la Capa Marginal (2) dará origen a la sustancia blanca de
la médula espinal, a su vez los neuroblastos de las Placa Basales (3) darán origen a
las neuronas motoras de las astas anteriores de la médula espinal y los de las
Placas Alares (4) a las neuronas intercalares de las astas posteriores de la médula
espinal, la Placa del Techo (5) origina la comisura posterior y la Placa del Piso (6),
la Comisura Anterior.

•5

•4

•1

•2
•3

•6
•Modificaciones de la posición de la Médula
Espinal
•En el tercer mes de desarrollo,
la médula espinal se extiende en
toda la longitud del embrión
•y los nervios raquídeos
atraviesan los agujeros
intervertebrales en su nivel de
origen. Al aumentar la edad del
embrión, el raquis y la
duramadre se alargan más
rápidamente que el tubo neural y
el extremo terminal de la médula
se desplaza gradualmente a
niveles cada vez más altos. En
el neonato, este extremo está
situado a la
•altura de la tercera vértebra
lumbar.
•Cresta Neural

l Tubo lCresta neural


neural
•células de la cresta neural
y forman temporalmente una
zona intermedia entre el
tubo neural y el ectodermo
•1
superficial conocida como
Cresta Neural (1). Esta zona
se extiende a lo largo del
tubo neural y desde esta
región las células de la
cresta emigran lateralmente.
•Algunas células originan los ganglios sensitivos o ganglios de la
raíz dorsal de los Nervios Raquídeos.
•ETAPAS DE LA NEUROGÉNESIS:
I.Proliferativa neuroblástica. (1er trimestre)
•Glioblástica.(2do trimestre al nacimiento)
•Inicio de la actividad proliferativa
glioblástica.Disminución proliferativa neuroblástica
(20Sem.) Maduración de neuroblastos neuronas).
Inicio de la sinaptogénesis y la mielinización.

I.Postnatal. Arborización dendrítica y crecimiento


axonal.

II.Proliferación glioblastica y mielinización (hasta


los 20 años).
• Alteraciones del desarrollo

•Defectos del Tubo Neural •Microcefalia


• A Nivel de Médula Espinal •Agenesia del Cuerpo
• Espina Bífida Oculta Calloso
• Seno Dérmico Raquídeo •Micropoligiria.
• Espina Bífida Quística •Olegiria.
• Meningocele •Porencefalia.
• Mielomeningocele •Hidrocefalia
• Mielosquisis o • Obstructiva o No
Raquisquisis Comunicante
• A Nivel de Encéfalo • No Obstructiva o
• Cráneo Bífido Comunicante
• Meningocele Craneal •Holoprosencefalia
• Meningoencéfalocele •Hidranencefalia
• Meningohidroencéfaloc •Malformación de Arnold-
ele Chiari
• Exencefalia •Retraso Mental
• Meroanencefalia •Megacolon Aganglionar
Congénito
•La espina bífida quística u oculta.

•La mayor parte de los defectos de la médula espinal son consecuencia del cierre
anormal de los pliegues neurales, en el curso de la tercera y cuarta semanas del
desarrollo. Las anomalías resultantes se denominandefectos del tubo neuraly
pueden afectar también las meninges, las vértebras, los músculos y la piel.
Espina bífida oculta

•En esta el defecto de los


arcos vertebrales está
cubierto por piel y por lo
general no comprende el
tejido nervioso subyacente.
Se observa en la región
lumbosacra (L4 a SI) y por lo
general el sitio está indicado
por un penacho de pelo que
cubre la región afectada.
• Ventrículos laterales dilatados
• ENCEFALOCELE
Evaluación de la madurez fetal y neon
•EXAMEN NEUROLÓGICO:
•-Nivel de conciencia.
•Postura
•-Desarrollo motor •Tono
•Fuerza
•-Reflejos. •Movimiento
•-Pruebas de pares craneales.
Orientaciones del estudio
independiente
Confeccionar cuadro comparativo en relación a
organización de sustancia gris y sustancia blanca
en las diferentes vesículas encefálicas entre otros
aspectos que aparecen en el documento .

Bibliografía:
- Morfofisiología Tomo II Cap. 10, págs: 1- 18
- Embriología Humana. Armando Valdés Valdés. Cap. 15,
págs: 213- 244
Próxima actividad

Clase taller 2, para reafirmar los contenidos de


forma teórico y práctica.
Titulo: Desarrollo embriofetal del Sistema
nervioso.

También podría gustarte