Desarrollo Embriológico de La Médula Espinal
Desarrollo Embriológico de La Médula Espinal
Desarrollo Embriológico de La Médula Espinal
embriología
3era semana de gestación: Gastrulación
• Formación de 3 capas germinales FUNCIÓN DEL FGF-8:
• Ectodermo • Pérdida de cadherina E en
células de epiblasto
• Mesodermo (Migración)
• Endodermo • Estimula producción de Fx.
• En superficie dorsal de epiblasto se forma la línea De transcripción
primitiva, en la región caudal BRACHYURY
(determinación celular)
• En la porción cefálica de la línea se forma el nodo
primitivo o de Hensen que rodea a la fosita primitiva
• Con ayuda del FGF-8, empieza la invaginación de
células epiblásticas a través de la línea primitiva para
formar las 3 capas germinativas
FORMACIÓN DE NOTOCORDA O CORDAMESODERMO:
• Primero migra un grupo de células del epiblasto por el nodo
primitivo en dirección cefálica y forman la placa precordal en el
borde caudal de la membrana bucofaríngea.
• Luego migra otro grupo de células prenotocordales en dirección
craneal hasta alcanzar la placa precordal, se intercalan en el
endodermo y forman la placa notocordal
• Finalmente, las células de la placa notocordal proliferan y se
desprenden para formar la notocorda definitiva.
• En el extremo caudal, se forma la alantoides a partir de la pared
posterior del saco vitelino, que en el humano permanece
rudimentario.
IMPORTANCIA DE LA NOTOCORDA:
• Define el eje longitudinal del embrión
• Es la base para el desarrollo del esqueleto axial
• Inductor primario para el desarrollo de la placa neural de la
que se origina el sistema nervioso central
Derivados de las
capas germinativas
Desarrollo Embriológico
de la médula espinal
Neurulación
• Por inducción de la notocorda y mesodermo paraxial, a través de TGF-
beta, Shh y BMP-4, al ectodermo se forma la placoda neural
• Elevación de bordes laterales de la placoda neural que constituyen los
pliegues neurales
• A medida que se elevan, se acercan para luego fusionarse en la línea
media, a nivel de los 4to a 6to pares de somitas en dirección cefálica y
caudal
• Los somitas provienen de la segmentación del mesodermo paraxial que
da lugar a somitómeros y finalmente somitas
• Los extremos del tubo neural se conoces como neuroporo anterior o
craneal y neuroporo posterior o caudal
• Neuroporo craneal cierra en el día 25, y el caudal en el día 27, este cierre
coincide con el establecimiento de la circulación del tubo neural
• Las crestas neurales provenientes de los bordes de los pliegues neurales
se desprenden y diferencian en células mesenquimáticas que darán
lugar al SNP y SNA
• En tubo neural, del 4to somita hacia arriba (encéfalo) y hacia abajo
(médula espinal)
Inicia el desarrollo del Sistema Nervioso Central
• 4ta semana de gestación aparecen 3 dilataciones, las vesículas
cerebrales primarias:
• Prosencéfalo o cerebro anterior
• Mesencéfalo o cerebro medio
• Rombencéfalo o cerebro posterior
• En la 5ta semana, las células neuroepiteliales del tubo neural proliferan
y conforman un epitelio seudoestratificado, luego del cierre del tubo
neural se dividen con rapidez y producen más células neuroepiteliales
que constituyen en conjunto el neuroepitelio o capa neuroepitelial
• Células neuroepiteliales forman neuroblastos (capa de manto) que
después será la sustancia gris de la médula espinal
• Las fibras de los neuroblastos constituyen la capa marginal, futura
sustancia blanca, resultado de la mielinización de estas fibras.
• Proliferación continua da lugar a placas alares (neuronas sensitivas) y
placas basales (neuronas motoras), entre ambas se forma un asta
intermedia lateral (neuronas del sistema simpático) que se visualiza a
nivel torácico (T1 – T12) y lumbar (L2 – L3)
Diferenciación histológica
• Neuroblasto pasa por 3 etapas de formación hasta llegar a ser una
neurona, en ese momento pierde la capacidad de dividirse.
• Los axones de las neuronas de la placa basal atraviesan la capa marginal
y constituyen la raíz ventral motora del nervio espinal
• Los axones de las neuronas del asta dorsal, atraviesan la capa marginal
y se dirigen a niveles más altos o bajos, funcionando como neuronas de
asociación
• Después de terminada la diferenciación en neuroblastos, la capa
neuroepitelial da origen a glioblastos que se dirigen a la capa de manto y
marginal para diferenciarse:
• Astrocitos protoplasmáticos y fibrilares (capa de manto)
• Oligodendrocito (capa marginal)
OTROS DERIVADOS DE LA
• Astrocitos se alojan entre vasos sanguíneos y neuronas para función de CRESTA NEURAL:
soporte y metabólica • Neuroblastos autónomos
• Oligodendrocito se encarga de formar vainas de mielina en torno a los • Células de Schwann
• Células pigmentadas
axones ascendentes y descendentes • Odontoblastos
• Finalmente, el neuroepitelio se diferencia en epitelio ependimario • Meninges
• Mesénquima de arcos
faríngeos
• Las células de la cresta neural dan lugar a los ganglios sensitivos de los nervios
espinales
• Los neuroblastos de los ganglios sensitivos emiten procesos en dirección al asta
dorsal de la médula (raíz dorsal sensitiva del nervio espinal)
• El proceso periférico se une a fibras de raíces ventrales motoras para formar el
tronco del nervio espinal
MIELINIZACIÓN:
• Células de Schwann, procedentes de la cresta neural, mielinizan los nervios
periféricos
• Cada célula de Schwann forman una vaina de neurilema alrededor de un solo
axón, al 4to mes, fibras presentan aspecto blanquecino por depósito de mielina
• Oligodendrocitos mielinizan SNC, cada uno puede mielinizar hasta 50 axones