Informe de Ergonomia-Hb

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Informe de Gestión Prevención Riesgos Laborales

HB ESTRUCTURAS METALICAS
2017
S.A.S.
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Fecha: Mayo del 2017
Actividad realizada en: HB ESTRUCTURAS METALICAS S.A.S.
Agente evaluado: Factores Disergonómicos

1
ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO……………………………………………………………………….. 4
1. ANTECEDENTES………………………………………………………………………….. 5
2. OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN……………………………………………………….. 5
3. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN…………………………………………………….. 6
3.1. MÉTODO………………………………………………………………………………. 6
3.2. HERRAMIENTAS ERGONÓMICAS……………………………………………….. 6
4. DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN…………………………………………………… 13
5. ANALISIS DE LOS RESULTADOS……………………………………………………… 25
6. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………… 28
7. RECOMENDACIONES GENERALES………………………………………………….. 29
8. ANEXOS…………………………………………………………………………………….. 33
8.1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS EN RELACIÓN AL AGENTE EVALUADO
8.2. NORMA APLICABLE
8.3. REGISTRO DE MONITOREO

 RÍMAC SEGUROS garantiza la confidencialidad de este documento en su elaboración,


conservación y divulgación.
 RÍMAC SEGUROS se encuentra impedido de difundir a terceros el presente documento o su
contenido, salvo autorización escrita por parte del CLIENTE.
 RÍMAC SEGUROS no es responsable por la pérdida de la confidencialidad originada en la
difusión unilateral de este documento por parte del CLIENTE o de algún destinatario autorizado
por éste.

2
RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio comprende las evaluaciones de ergonomía realizadas al personal


operativo en las instalaciones de HB ESTRUCTURAS METALICAS S.A.S. el día 31 de
Mayo del 2017, en diferentes áreas de trabajo durante la jornada de trabajo habitual.

Los principales factores de riesgos disergonómicos encontrados en los colaboradores


evaluados de HB ESTRUCTURAS METALICAS S.A.S. fue: Posturas Forzadas
detallándose en el establecimiento de la matriz de riesgos la vinculación de los
factores de riesgos al puesto de trabajo.

Como parte de las recomendaciones del presente informe, se plantea la


concientización del personal en temas ergonómicos, técnicas de relajación muscular
como parte de un programa de gimnasia laboral, entre otras que son detalladas en el
presente informe.

3
1. ANTECEDENTES

De acuerdo a lo solicitado por RIMAC SEGUROS Y REASEGUROS S.A.; el área


de Medio Ambiente, Salud y Seguridad de SGS del Perú S.A.C. realizó el servicio
de “Evaluación de Factores Disergonómicos” en condiciones normales de trabajo
en sus instalaciones de HB ESTRUCTURAS METALICAS S.A.S.

El servicio se realizó el 31 de Mayo del 2017, en diferentes puestos de trabajo


durante la jornada de trabajo habitual con el fin de medir y cuantificar los riesgos
presentes en las áreas de trabajo y determinar el nivel de exposición de los
operarios para establecer medidas de control para proteger la salud de los
trabajadores.

2. OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN

Objetivo Principal

Realizar la evaluación ergonómica del trabajador en la empresa HB


ESTRUCTURAS METALICAS S.A.S., con el fin de establecer parámetros que
permitan mejorar las condiciones de trabajo para así optimizar la función de los
colaboradores y con esto mejorar la seguridad, eficiencia, y bienestar de los
trabajadores.

Objetivos Específicos

 Contribuir con reducir la incidencia y severidad de los Trastornos Músculos


Esqueléticos (TME) relacionados con el trabajo en el puesto evaluado.
 Optimizar el ambiente laboral del trabajador.
 Disminuir el absentismo laboral por problemas relacionados a TME.
 Establecer una matriz de riesgos disergonómicos de los puestos evaluados
de acuerdo a lo establecido en la normativa R.M. N° 375-2008-TR.
 Elaboración de línea base de riesgos disergonómicos.

4
3. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

3.1. MÉTODO

El estudio de riesgos disergonómicos se realizó a las tareas que realiza el


trabajador de la empresa en sus horarios habituales de trabajo.

La metodología para el análisis físico ergonómico en el presente estudio siguió


el siguiente procedimiento:
 Entrevista con el Supervisor o persona responsable de área para realizar el
inventario de tareas.
 Visita a las áreas operativas determinando las tareas cotidianas y/o críticas
desempeñadas por los operarios de los puestos evaluados.
 Recojo de videos y material fotográfico acerca de las actividades que se
realizan en los puestos de trabajo.
 Análisis y recepción de comentarios in situ del personal de la empresa en
presencia de la persona a cargo de la visita.
 Análisis en gabinete con las herramientas ergonómicas aplicables para cada
caso.
 Propuesta de alternativas de solución por parte del grupo evaluador en base
a las recomendaciones de la R.M. N° 375-2008-TR, mejores prácticas.

3.2. HERRAMIENTAS ERGONÓMICAS

Las herramientas que se describirán a continuación son las recomendadas por


la Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgos
Disergonómicos. R.M. N° 375-2008-TR y/o validados internacionalmente.

 Método REBA
El método permite el análisis conjunto de las posiciones adoptadas por los
miembros superiores del cuerpo (brazo, antebrazo, muñeca), del tronco, del
cuello y de las piernas. Además, define otros factores que considera
determinantes para la valoración final de la postura, como la carga o fuerza
manejada, el tipo de agarre o el tipo de actividad muscular desarrollada por
el trabajador. Permite evaluar tanto posturas estáticas como dinámicas, e

5
incorpora como novedad la posibilidad de señalar la existencia de cambios
bruscos de postura o posturas inestables.

Cabe destacar la inclusión en el método de un nuevo factor que valora si la


postura de los miembros superiores del cuerpo es adoptada a favor o en
contra de la gravedad. Se considera que dicha circunstancia acentúa o
atenúa, según sea una postura a favor o en contra de la gravedad, el riesgo
asociado a la postura.

Para la definición de los segmentos corporales, se analizaron una serie de


tareas simples con variaciones en la carga y los movimientos. El estudio se
realizó aplicando varios metodologías, de fiabilidad ampliamente reconocida
por la comunidad ergonómica, tales como el método NIOSH (Waters et al.,
1993), la Escala de Percepción de Esfuerzo (Borg, 1985), el método OWAS
(Karhu et al., 1994), la técnica BPD (Corlett y Bishop, 1976) y el método
RULA (McAtamney y Corlett, 1993). La aplicación del método RULA fue
básica para la elaboración de los rangos de las distintas partes del cuerpo
que el método REBA codifica y valora, de ahí la gran similitud que se puede
observar entre ambos métodos.

El método REBA es una herramienta de análisis postural especialmente


sensible con las tareas que conllevan cambios inesperados de postura,
como consecuencia normalmente de la manipulación de cargas inestables o
impredecibles. Su aplicación previene al evaluador sobre el riesgo de
lesiones asociadas a una postura, principalmente de tipo músculo-
esquelético, indicando en cada caso la urgencia con que se deberían aplicar
acciones correctivas. Se trata, por tanto, de una herramienta útil para la
prevención de riesgos capaz de alertar sobre condiciones de trabajo
inadecuadas.

En la actualidad, un gran número de estudios avalan los resultados


proporcionados por el método REBA, consolidándolo como una de las
herramientas más difundidas y utilizadas para el análisis de la carga
postural.

A continuación se detalla la aplicación del método REBA:

6
GRUPO A: Puntuaciones del tronco, cuello y piernas.

El método comienza con la valoración y puntuación individual de los


miembros del grupo A, formado por el tronco, el cuello y las piernas.

Puntuación del tronco


El primer miembro a evaluar del grupo A es el tronco. Se deberá determinar
si el trabajador realiza la tarea con el tronco erguido o no, indicando en este
último caso el grado de flexión o extensión observado. Se seleccionará la
puntuación adecuada de la Tabla 2.

Tabla 2. Puntuación del tronco

Puntos Posición
1 El tronco está erguido
2 El tronco está entre 0° y 20° de flexión o 0° y 20° de extensión
3 El tronco está entre 20° y 60° de flexión o más de 20°de extensión
4 El tronco está flexionado más de 60°

La puntuación del tronco incrementará su valor si existe torsión o inclinación


lateral del tronco.

Puntuación del cuello


En segundo lugar se evaluará la posición del cuello. El método considera
dos posibles posiciones del cuello. En la primera el cuello está flexionado
entre 0° y 20° y en la segunda existe flexión o extensión de más de 20°.

Tabla 3. Puntuación del cuello

Puntos Posición
1 El cuello está entre 0° y 20° de flexión
2 El cuello está flexionado o extendido más de 20°

La puntuación calculada para el cuello podrá verse incrementada si el


trabajador presenta torsión o inclinación lateral del cuello.

7
Puntuación de las piernas
Para terminar con la asignación de puntuaciones de los miembros del grupo
A se evaluará la posición de las piernas. La consulta de la Tabla 4 permitirá
obtener la puntuación inicial asignada a las piernas en función de la
distribución del peso.

Tabla 4. Puntuación de las piernas

Puntos Posición
1 Soporte bilateral, andando o sentado
2 Soporte unilateral, soporte ligero o postura inestable

La puntuación de las piernas se verá incrementada si existe flexión de una o


ambas rodillas. El incremento podrá ser de hasta 2 unidades si existe flexión
de más de 60°. Si el trabajador se encuentra sentado, el método considera
que no existe flexión y por tanto no incrementa la puntuación de las piernas.

Tabla 5. Modificación de la puntuación de las piernas

Puntos Posición
+1 Existe flexión de una o ambas rodillas entre 30° y 60°
+2 Existe flexión de una o ambas rodillas de más de 60° (salvo postura sedente)

GRUPO B: Puntuaciones de los miembros superiores (brazo, antebrazo y


muñeca).

Finalizada la evaluación de los miembros del grupo A se procederá a la


valoración de cada miembro del grupo B, formado por el brazo, antebrazo y
la muñeca. Cabe recordar que el método analiza una única parte del cuerpo,
lado derecho o izquierdo, por tanto se puntuará un único brazo, antebrazo y
muñeca, para cada postura.

Puntuación del brazo


Para determinar la puntuación a asignar al brazo, se deberá medir su ángulo
de flexión de acuerdo a las posturas consideradas por el método y pretende
orientar al evaluador a la hora de realizar las mediciones necesarias. En
función del ángulo formado por el brazo se obtendrá su puntuación.

Puntuación del antebrazo

8
A continuación será analizada la posición del antebrazo la cual
proporcionará la puntuación en función su ángulo de flexión. En este caso el
método no añade condiciones adicionales de modificación de la puntuación
asignada.
Puntuación de la Muñeca
Para finalizar con la puntuación de los miembros superiores se analizará la
posición de la muñeca. Tras el estudio del ángulo de flexión de la muñeca se
procederá a la selección de la puntuación correspondiente.

Tabla 6. Puntuación de la muñeca

Puntos Posición
1 La muñeca está entre 0° y 15° de flexión o extensión
2 La muñeca está flexionada o extendida más de 15°

El valor calculado para la muñeca se verá incrementado en una unidad si


esta presenta torsión o desviación lateral.

Tabla 7. Niveles de actuación según la puntuación final obtenida

Color de Puntuación Nivel de Nivel de Nivel de Actuación /


Identificación Final Acción Riesgo Intervención
1 0 INAPRECIABLE No es necesaria
2-3 1 BAJO Puede ser necesaria
4-7 2 MEDIO Es necesaria la actuación
8 - 10 3 ALTO Necesaria cuanto antes
11 - 15 4 MUY ALTO Es necesaria de inmediato

Cabe recordar que los pasos del método detallados se corresponden con la
evaluación de una única postura. Para el análisis de puestos la aplicación
del método deberá realizarse para las posturas más representativas. El
análisis del conjunto de resultados permitirá al evaluador determinar si el
puesto resulta aceptable tal y como se encuentra definido, si es necesario
un estudio más profundo para mayor concreción de las acciones a realizar,
si es posible mejorar el puesto con cambios concretos en determinadas
posturas o si, finalmente, es necesario plantear el rediseño del puesto.

9
 Análisis de Oficina

Los métodos a ejecutar en el software ERGO IBV van a depender de las


circunstancias específicas que presente la actividad o ciclo de trabajo a
evaluar, debido a que cada una presenta necesidades y condiciones
diferentes. El software ERGO IBV para la evaluación ergonómica presenta lo
siguiente:

I. Herramientas específicas para el estudio ergonómico en oficinas ya que


analiza las tareas en la cual el trabajador pasa más de 2 horas frente a una
PVD, considerando factores de riesgo relacionados con el ordenador, el
mobiliario de trabajo (silla, mesa y accesorios), el entorno (iluminación, ruido,
ambiente térmico y espacio) y la organización del trabajo. En resumen, es un
software completo que analiza los principales riesgos ergonómicos que se
hallan presente en cada puesto de trabajo administrativo de acorde a lo
establecido en normativa nacional y las condiciones óptimas para el confort
laboral.
II. El cuestionario se divide en 6 dimensiones con las cuales puede realizar una
evaluación efectiva del puesto de trabajo administrativo. Las dimensiones que
abarca este cuestionario son:
1. Ordenador
2. Silla
3. Mesa
4. Accesorio
5. Entorno
6. Organización

A continuación el listado de preguntas que se realiza:

ORGANIZACIÓN
El trabajo no permite levantarse de vez en cuando y cambiar de actividad, es decir la
entrada de datos a PC excede las 5 horas efectivas o no Existen pausas de 10
minutos por cada 50 minutos de entrada de datos
El trabajador no ha sido formado sobre los riesgos derivados de su trabajo y las
medidas preventivas relacionadas con éstos.
El trabajador no dispone de las instrucciones de uso de sus equipos de trabajo
(equipo informático, silla de trabajo, etc.) para saber cómo ajustar su puesto.

10
ORDENADOR
Pantalla no se encuentra a la altura del alcance del brazo con la mano extendida o La
distancia visual entre la pantalla y los ojos es <40 cm
El borde superior de la pantalla está por encima del nivel de los ojos del usuario o la
parte superior de la pantalla no se encuentra a la altura de los ojos
La pantalla no está situada frente al usuari0
El teclado no está frente al usuario
La inclinación del teclado no es ajustable y/o no permanece estable en la posición
elegida.
La inclinación del teclado no es ajustable y/o no permanece estable en la posición elegida
o el teclado no se mantiene independiente
La distancia horizontal entre el borde frontal de la mesa y el del teclado es <10 cm.
El tamaño de la pantalla (medido diagonalmente) es <35 cm (14”) para las tareas de
lectura, o <42 cm (17”) para las tareas con gráficos o la pantalla no cuenta con
protección antireflejos
El accionamiento del ratón no puede ser modificado para adaptarlo a las personas zurdas
Al usar el ratón, no puede apoyarse el antebrazo sobre la superficie de trabajo o estira
excesivamente el brazo o el teclado no se encuentra a la misma altura del ratón
El trabajador tiene dificultad para leer la información de la pantalla debido al pequeño
tamaño de los caracteres, a la inestabilidad de la imagen o al ajuste inadecuado del brillo
y el contraste entre el fondo de la pantalla y los caracteres.
El trabajador tiene dificultad para leer documentos (en papel) durante el trabajo con
pantallas de visualización (por ejemplo, en las tareas de introducción de datos), debido a
factores como el tamaño de los caracteres o el contraste entre los caracteres y el fondo
del documento.

MESA

Los bordes y esquinas no están redondeados o hay salientes que pueden producir
lesiones.
Hay cajones o traviesas bajo la parte central del tablero.
La mesa no tiene un acabado mate y color suave.
La altura de la mesa no está aproximadamente a la altura de los codos del usuario
cuando está sentado.
El espacio libre bajo la mesa tiene una anchura <60 cm o una altura <65 cm.
La superficie del tablero principal no es suficiente para colocar todos los elementos de
trabajo y realizar la tarea cómodamente.

ACCESORIOS
El trabajador no dispone de un reposapiés en caso necesario (por ejemplo, cuando los
pies no se apoyan totalmente en el suelo una vez se ha ajustado adecuadamente la
altura del asiento en relación con la altura de la mesa).
No existe un soporte especial o atril para los documentos en las tareas que requieren la
lectura frecuente de documentos.

11
SILLA
Las partes de la silla accesibles al usuario tienen rebabas, salientes o acabados que
pueden producir lesiones.
La silla no es estable y puede volcar al apoyarse sobre el borde del asiento, el
respaldo o uno de los reposabrazos.
El asiento o el respaldo no están acolchados (tapiz de 20mm) o no son de material
transpirable y flexible
El asiento de la silla no es giratorio.
La base de la silla no tiene 5 patas con ruedas.
La altura del asiento no es regulable estando sentado.
La inclinación del respaldo no es regulable estando sentado.
La altura del borde superior del respaldo hasta el asiento es <36 cm.
Cuando el trabajador apoya la espalda completamente en el respaldo, el borde del
asiento le presiona la parte posterior de las piernas.
Cuando el trabajador apoya la espalda completamente en el respaldo, el borde del
asiento le presiona la parte posterior de las piernas.
La silla no dispone de reposabrazos.
Los reposabrazos impiden acercarse a la mesa (al tropezar con el borde de la mesa).

ENTORNO
ILUMINACIÓN: Los trabajadores consideran que el nivel de iluminación no es
suficiente para realizar la tarea con comodidad.
ILUMINACIÓN: En el campo visual del trabajador hay fuentes de luz brillante que
producen deslumbramiento directo (luminarias del techo, ventanas, lámpara auxiliar
de un puesto de trabajo cercano, etc).
ILUMINACIÓN: En el campo visual del trabajador hay reflejos que producen
deslumbramiento indirecto (desde la pantalla, teclado, mesa, otros equipos de
trabajo, suelo, etc.).
RUIDO: El nivel de ruido en la oficina es tan alto que altera la capacidad de
comunicación o de concentración de los trabajadores.
CONFORT TÉRMICO: Los trabajadores consideran inadecuada la temperatura en el
lugar de trabajo.

12
4. DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN

El análisis de las actividades, tareas y factores de riesgo en los puestos evaluados


se presentan en los cuadros siguientes:
FICHA DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA EN PUESTOS DE TRABAJO

ADMINISTRACIÓN Y
Empresa HB ESTRUCTURAS METALICAS S.A.S. Área de Trabajo Fecha 31-may-17
FINANZAS

Puesto de Trabajo 1. Asistente de Tesorería

Descripción de las Actividades desarrolladas en el Puesto:

Facturación, pagos a empresas y bancos vía electrónica. Se traslada al banco a ver cheques. Programación de pagos a proveedores y pagos de impuestos.

Duración de Actividades:

Código de la Duración
Descripción de la Actividad Frecuencia
Actividad (Min)

100% jornada
1.1 Actividades Administrativas (Facturación, pagos a proveedores y de impuestos). Diario
laboral

Actividad seleccionada 1.1 Actividades Administrativas (Facturación, pagos a proveedores y de impuestos)

Descripción de las secuencias de tareas y Sub-tareas desarrolladas en la Actividad:

A. Facturación.
B. Programación de pagos a proveedores y de impuestos.

Código de la
Tarea seleccionada Observaciones
tarea

El espacio debajo del escritorio esta ocupado


1.1.A - 1.1.B Facturación y programación de pagos a proveedores y de impuestos. por archivadores por lo que dificulta mover las
piernas libremente.

Tarea 1.1.A - 1.1.B Facturación y programación de pagos a proveedores y de impuestos.


Postura 1

Postura 2

Postura 3

NIVEL DE RIESGO Y ACCIÓN: Riesgo Moderado. Es necesaria la actuación.

Zona de Molestia: Zona lumbar


Refiere molestia Intensidad de la molestia: 5
(desde hace 1 año).
DATOS Factores de Riesgo Disergonómico:
ADICIONALES Posturas estática mantenida en sedente
Horario de Trabajo: 8 horas
Practica actividad Deportiva: N/R Tiempo en la empresa: 3 años.
diarias, 5 días a la semana.

Persona evaluada: Jesús Capuñay Aguilar

13
14
FICHA DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA EN PUESTOS DE TRABAJO

Empresa HB ESTRUCTURAS METALICAS S.A.S. Área de Trabajo OPERACIONES CLARO Fecha 31-may-17

Puesto de Trabajo 2. COORDINADOR

Descripción de las Actividades desarrolladas en el Puesto:

Gestión, atención de solicitudes, sentar las bases, hacer requerimientos legales, verificar y controlar el trabajo a supervisores.

Duración de Actividades:

Código de la
Descripción de la Actividad Frecuencia Duración
Actividad

100% de la jornada
2.1 Gestión, atención de solicitudes, requerimientos, verificar y controlar el trabajo a supervisores. Diario
laboral

Actividad seleccionada 2.1 Actividades administrativas (Gestión, atención de solicitudes y control de trabajo de supervisores)

Descripción de las secuencias de tareas y Sub-tareas desarrolladas en la Actividad:

A. Actividades administrativas (Gestión, atención de solicitudes y control de trabajo de supervisores)

Código de la
Tarea seleccionada Observaciones
tarea

Actividades administrativas (Gestión, atención de solicitudes y control de trabajo de


2.1.A Laptop adaptada a oficina.
supervisores)

Tarea 2.1.A Actividades administrativas (Gestión, atención de solicitudes y control de trabajo de supervisores)
Postura 1

Postura 2

Postura 3

NIVEL DE RIESGO Y ACCIÓN: Riesgo Moderado. Es necesaria la actuación.

Refiere molestia. Zona de Molestia: -- Intensidad de la molestia:--


DATOS Factores de Riesgo Disergonómico:
ADICIONALES Posturas estática mantenida en sedente
Practica actividad Deportiva: Horario de Trabajo: 8 horas
Tiempo en la empresa: 3 años.
N/R diarias, 5 días a la semanales.

Persona evaluada: José Borasimo Reyes

15
16
FICHA DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA EN PUESTOS DE TRABAJO

Empresa HB ESTRUCTURAS METALICAS S.A.S. Área de Trabajo OPERACIONES ATC Fecha 31-may-17

Puesto de Trabajo 3. COORDINADOR DE OBRAS

Descripción de las Actividades desarrolladas en el Puesto:

Diseño de proyectos, tramite de licencia, supervisión en obra y elabora los planos en el sistema.

Duración de Actividades:

Código de la
Descripción de la Actividad Frecuencia Duración
Actividad

100% de jornada
3.1 Diseño de proyectos, tramite de licencia, supervisión en obra y elabora los planos en el sistema.
laboral

Actividad seleccionada 3.1 Diseño de proyectos, tramite de licencia, supervisión en obra y elabora los planos en el sistema.

Descripción de las secuencias de tareas y Sub-tareas desarrolladas en la Actividad:

A. Diseño de proyectos, tramite de licencia, supervisión en obra y elabora los planos en el sistema.

Código de la
Tarea seleccionada Observaciones
tarea

Distancia no óptima entre colaborador y monitor.


3.1.A Diseño de proyectos, tramite de licencia, supervisión en obra y elabora los planos en el sistema.
Laptop adaptada a oficina

Tarea 3.1.A Diseño de proyectos, tramite de licencia, supervisión en obra y elabora los planos en el sistema.
Postura 1

Postura 2

Postura 3

NIVEL DE RIESGO Y ACCIÓN: Riesgo Moderado. Es necesaria la actuación.

No refiere molestia. Zona de Molestia: -- Intensidad de la molestia: --


Factores de Riesgo Disergonómico: Sus
DATOS
actividades requieren estar 40% de su
ADICIONALES
Practica actividad Deportiva: Sí, Horario de Trabajo: 8 horas jornada de pie y 60% sentado.
Tiempo en la empresa: 2 años
semanalmente. diarias, 5 días a la semana.

Persona evaluada: Jorge Luis Chávez

17
18
FICHA DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA EN PUESTOS DE TRABAJO

Empresa HB ESTRUCTURAS METALICAS S.A.S. Área de Trabajo OPERACIONES ATC Fecha 31-may-17

Puesto de Trabajo 4. ANALISTA DE COSTOS Y PRESUPUESTOS

Descripción de las Actividades desarrolladas en el Puesto:

Elaborar presupuestos para diefrentes operadores, liquidaciones con la contratista, liquidación con el cliente y calcular las dimensiones de los metrados

Duración de Actividades:

Código de la
Descripción de la Actividad Frecuencia Duración
Actividad

100% de jornada
4.1 Atención al cliente y preparación de expedientes. Diario
laboral

Actividad seleccionada 4.1 Actividad Administrativa ( Elaborar presupuestos, liquidaciones y calculo de la dimensión de los metrados).

Descripción de las secuencias de tareas y Sub-tareas desarrolladas en la Actividad:

A. Actividad Administrativa ( Elaborar presupuestos, liquidaciones y calculo de la dimension de los metrados).

Código de la
Tarea seleccionada Observaciones
tarea

Actividad Administrativa (Elaborar presupuestos, liquidaciones y calculo de la dimensión de los Laptop adaptada a oficina. Inadecuada higiene
4.1.A
metrados). postural de colaboradora

Tarea 4.1.A Actividad Administrativa (Elaborar presupuestos, liquidaciones y calculo de la dimensión de los metrados).
Postura 1

Postura 2

Postura 3

NIVEL DE RIESGO Y ACCIÓN: Riesgo Moderado. Es necesaria la actuación.

No refiere molestia. Zona de Molestia: -- Intensidad de la molestia: --


DATOS Factores de Riesgo Disergonómico:
ADICIONALES Posturas estática mantenida en sedente
Practica actividad Deportiva: Horario de Trabajo: 8 horas
Tiempo en la empresa: 1.6 años
N/R diarias, 5 días por semana.

Persona evaluada: Cinthya Quiñones Villa

19
20
FICHA DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA EN PUESTOS DE TRABAJO

Empresa HB ESTRUCTURAS METALICAS S.A.S. Área de Trabajo OPERACIONES CLARO Fecha 31-may-17

Puesto de Trabajo 5. ASISTENTE DE CONTROL DE CONTRATOS

Descripción de las Actividades desarrolladas en el Puesto:

La colaboradora esta a cargo de cerrar proyectos (facturar los proyectos), contratos de proyectos y subcoordinación.

Duración de Actividades:

Código de la
Descripción de la Actividad Frecuencia Duración
Actividad

100% de jornada
5.1 Cierre de proyectos (facturar los proyectos), contratos de proyectos y subcoordinación. Diario
laboral

Actividad seleccionada 5.1 Cierre de proyectos (facturar los proyectos), contratos de proyectos y subcoordinación.

Descripción de las secuencias de tareas y Sub-tareas desarrolladas en la Actividad:

A. Cierre de proyectos (facturar los proyectos), contratos de proyectos y subcoordinación.

Código de la
Tarea seleccionada Observaciones
tarea

5.1.A Cierre de proyectos (facturar los proyectos), contratos de proyectos y subcoordinación. Laptop adaptada a oficina

Tarea 5.1.A Cierre de proyectos (facturar los proyectos), contratos de proyectos y subcoordinación.
Postura 1

Postura 2

Postura 3

NIVEL DE RIESGO Y ACCIÓN: Riesgo Moderado. Es necesaria la actuación.

No refiere molestia. Zona de Molestia: -- Intensidad de la molestia: --


DATOS Factores de Riesgo Disergonómico:
ADICIONALES Posturas estática mantenida en sedente
Practica actividad Deportiva: Sí, Horario de Trabajo: 8 horas
Tiempo en la empresa: 2 años
2x5 diarias, 5 días a la semana.

Persona evaluada: Sthefanie Reyes Alvarrazi

21
22
FICHA DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA EN PUESTOS DE TRABAJO

OPERACIONES Y
Empresa HB ESTRUCTURAS METALICAS S.A.S. Área de Trabajo Fecha 31-may-17
ADQUISICIONES

Puesto de Trabajo 6. COORDINADOR DE ADQUISICIÓN Y ENERGÍA

Descripción de las Actividades desarrolladas en el Puesto:

Coordinar todas las adquisiciones y la implementación de lineas de energía.

Duración de Actividades:

Código de la Duración
Descripción de la Actividad Frecuencia
Actividad (Min)

100% jornada
6.1 Coordinar las adquisiciones e implementación de lineas de energía. Diario
laboral

Actividad seleccionada 6.1 Coordinar las adquisiciones e implementación de lineas de energía.

Descripción de las secuencias de tareas y Sub-tareas desarrolladas en la Actividad:

A. Coordinar las adquisiciones e implementación de lineas de energía.

Código de la
Tarea seleccionada Observaciones
tarea

6.1.A Coordinar las adquisiciones e implementación de lineas de energía. Distancia no óptima entre colaborador y monitor

Tarea 6.1.A Coordinar las adquisiciones e implementación de lineas de energía.


Postura 1

Postura 2

Postura 2

NIVEL DE RIESGO Y ACCIÓN: Riesgo Moderado. Es necesaria la actuación.

No refiere molestia. Zona de Molestia: -- Intensidad de la molestia: --


DATOS Factores de Riesgo Disergonómico:
ADICIONALES Posturas estática mantenida en sedente
Practica actividad Deportiva: Sí, Horario de Trabajo: 8 horas Tiempo en la empresa: 2 años y
2 veces a la semana. diarias, 5 días a la semana. 6 meses.

Persona evaluada: Luis Fernando Calderrón

23
24
5. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

 No se observó un incentivo de los ejercicios de trabajo dentro del ambiente


laboral ni entre tareas. (RM – 375-2008-TR: TÍTULO IV: POSICIONAMIENTO
POSTURAL EN LOS PUESTOS DE TRABAJO, 16e “Se incentivarán los
ejercicios de estiramiento en el ambiente laboral.”)

 El borde superior del monitor no se halla en la línea horizontal de los ojos en el


puesto de Coordinador de obras (RM – 375-2008-TR: TÍTULO VI: EQUIPO EN
LOS PUESTOS DE TRABAJO INFORMÁTICO, 21c “La pantalla debe ser
ubicada de tal forma que la parte superior de la pantalla se encuentre ubicada a
la misma altura que los ojos, dado que lo óptimo es mirar hacia abajo en vez
que hacia arriba” )

 Objetos por debajo de escritorio y cableado no delimitado que puede


entorpecer la libertad de movimientos en miembros inferiores. (RM – 375-2008-
TR: TÍTULO IV: POSICIONAMIENTO POSTURAL EN LOS PUESTOS DE
TRABAJO, 16b “El plano de trabajo debe situarse teniendo en cuenta las
características de la tarea y las medidas antropométricas de las personas; debe
tener las dimensiones adecuadas que permitan el posicionamiento y el libre
movimiento de los segmentos corporales. Se deben evitar las restricciones de
espacio y colocar objetos que impidan el libre movimiento de los miembros
inferiores.”)

25
 Colaboradores que usan laptop no se halla a una distancia óptima (RM – 375-
2008-TR: TÍTULO VI: EQUIPO EN LOS PUESTOS DE TRABAJO
INFORMÁTICO, 21d “La pantalla se colocará a una distancia no superior del
alcance de los brazos, antebrazos y manos extendidas, tomada cuando la
espalda esta apoyada en el respaldar de la silla. De esta manera se evita la
flexoextensión del tronco.”).

26
RIESGOS EVALUACIÓN MAGNITUD DEL DESCRIPCIÓN DE RECOMENDACIONES
PUESTO TAREAS
DISERGONÓMICOS APLICADA RIESGO TAREAS ESPECÍFICAS

POSTURA FORZADA REBA MODERADO


LABORES FRENTE
ASISTENTE DE TESORERÍA A PVD PÁGINA 13
CHECK LIST
RIESGOS LOCATIVOS BAJO
ERGO IBV
POSTURA FORZADA REBA MODERADO
LABORES FRENTE
COORDINADOR A PVD CHECK LIST PÁGINA 15
RIESGOS LOCATIVOS BAJO
ERGO IBV

POSTURA FORZADA REBA MODERADO


LABORES FRENTE
COORDINADOR DE OBRAS A PVD PÁGINA 17
CHECK LIST
RIESGOS LOCATIVOS BAJO PÁGINA 31 - 32
ERGO IBV

POSTURA FORZADA REBA MODERADO


ANALISTA DE COSTOS Y LABORES FRENTE
A PVD PÁGINA 19
PRESUPUESTOS CHECK LIST
RIESGOS LOCATIVOS BAJO
ERGO IBV
POSTURA FORZADA REBA MODERADO
ASISTENTE DE CONTROL DE LABORES FRENTE
A PVD CHECK LIST PÁGINA 21
CONTRATOS RIESGOS LOCATIVOS BAJO
ERGO IBV
POSTURA FORZADA REBA MODERADO
COORDINADOR DE LABORES FRENTE
A PVD CHECK LIST PÁGINA 23
ADQUISICIÓN Y ENERGÍA RIESGOS LOCATIVOS BAJO
ERGO IBV

27
6. CONCLUSIONES

 El presente estudio cumplió con los lineamientos para la evaluación de riesgos


disergonómicos de la RM 375-2008-TR Norma Básica de Ergonomía y de
Procedimiento de Evaluación de Riesgos Disergonómicos.
 Los principales factores de riesgos disergonómicos encontrados en los
colaboradores evaluados de HB ESTRUCTURAS METALICAS S.A.S. fue:
Posturas forzadas, detallándose en el establecimiento de la matriz de riesgos la
vinculación de los factores de riesgos al puesto de trabajo.
 El nivel de riesgo general se basa en la representatividad de las tareas. Es decir
se tomara como nivel de riesgo representativo el encontrado en las tareas de
mayor porcentaje y/o esfuerzo del íntegro de ciclo. Por tal motivo aun habiendo
algunas posturas de riesgos diversos en una misma actividad (Bajo, medio Alto)
se elegirá la de mayor representatividad por ser la postura que adopta la mayor
parte del tiempo, pudiendo tener posturas de riesgo alto o moderado en algunas
actividades que no toman más de dos minutos y se producen pocas veces al día.
Sin embargo cabe acotar que el identificar dichas posturas moderadas en alguna
parte de la tarea sirve para reconocer el riesgo que se produce por momentos y
concientizar al trabajador para evitar dichas posturas o tomar control del entorno
que predispone al aumento de riesgo en caso aplicase, ya que la falta de
conocimiento y hábito de estas pudiese llevar a TME a mediano o largo plazo.
 En caso de oficinas se toma como fotograma representativo las postura más
común adoptada que es el sedente digitando y usando el mouse frente a la
pantalla de visualización de datos. El nivel de riesgo locativo varía de acuerdo a
la correcta implementación de mobiliario (ordenadores, sillas, escritorios, etc.) y
a la postura adoptada por el trabajador. En algunos casos la postura flexa de
tronco por el trabajador aumentaría el nivel de riesgo por causa de una
inadecuada higiene postural o concientización. Subiendo el nivel de riesgo de
Bajo a Moderado.
 En conclusión, si el puesto de trabajo no mantiene una laptop adaptada para
oficina el nivel de riesgo locativo subirá a moderado, si además la silla no cumple
los requisitos ergonómicos será considerado Alto. Respecto a la carga postural
el nivel de riesgo dependerá íntegramente de la posición que adopte el
trabajador.

28
7. RECOMENDACIONES GENERALES

RECOMENDACIONES GENERALES – OFICINAS

 Mantener la capacitación específica de riesgos laborales en oficina así como


higiene postural y ergonomía para concientizar al colaborador y proveerle
conocimiento de cómo mantener su sitio de trabajo de manera óptima ya que
por normativa todos los empleados asignados a realizar tareas en postura
sentada deben recibir una formación e información adecuada, o instrucciones
precisas en cuanto a las técnicas de posicionamiento y utilización de equipos,
con el fin de salvaguardar su salud.

 Proveer al personal de manera virtual o física panfletos o dípticos de


concientización, además de pautas y/o ejercicios básicos para realizar en la
oficina.

 Se sugiere implementar el Programa de Gimnasia Laboral o pausas activas en


el lugar de trabajo, este programa debe incluir un calendario diario de ejercicios
matutinos considerando los grupos musculares afectados y buscando activar
también los músculos que se encuentran en reposo prolongado.

 Elevar el nivel del monitor a través de un elevador para proporcionar al


trabajador la altura adecuada durante el ingreso de datos. (Ver anexo)

 Realizar pausas y/o descansos en su rutina diaria, la norma menciona que en


actividades en la entrada de datos mayores a 2 horas efectivas, tendrán como
mínimo una pausa de diez (10) minutos de descanso por cada 50 (cincuenta)
minutos de trabajo efectivo.

 Implementación de atril donde haya transferencia de datos constantes. De


físico a virtual.

29
 Mantener el programa de capacitación y entrenamiento integral en posturas.
Tanto en el ámbito laboral como doméstico ya que es importante que los
planteamientos adquiridos se mantengan en casa pues el tiempo en el hogar
es igual o mayor que en el trabajo, con esto se busca maximizar el beneficio
del programa.

 Uso de reposapiés en personas que pasan más de 2 horas sentadas frente a


monitor y no puedan tener un apoyo total aun habiendo regulado la silla
ergonómica.

 No poner objetos por encima de armarios o superficies alta que pueden


contribuir a golpes por caídas, ni tampoco ningún objeto por debajo de
escritorio que reste movilidad miembros inferiores.

 Mantener el Programa de Vigilancia Médico Ocupacional de Lesiones


Musculoesqueléticas (LME) que incluya exámenes médicos ocupacionales con
una evaluación musculo esquelético independiente, seguimiento y control de
las personas con LME, así como medidas preventivas para este grupo de
patologías.

30
HB ESTRUCTURAS METALICAS S.A.S.– TRABAJO FRENTE A PVD
CONCLUSIONES RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS
 Se recomienda capacitar al trabajador en temas de higiene postural en oficina, ya que gran parte de la jornada adopta
postura sedente.
 Se recomienda implementar programa de gimnasia laboral. Para optimizar el resultado del mismo se recomienda la
concientización del trabajador a través de cartillas físicas o afiches en diferentes zonas de fácil visibilidad para el colaborador.
 El monitor no debe exceder el brazo de distancia para disminuir el riesgo de TME por posturas forzadas.
 El espacio debe optimizar la libertad de movimientos, de manera ideal el entorno de la mesa donde está la silla del
trabajador se requiere un espacio libre para moverse con la silla; el obstáculo más cercano detrás del trabajador debe ser
>115 cm (preferible 130 cm).
 Los asientos deberán mantenerse respecto a las medidas, tener un ancho de 44 cms. como mínimo para la protección del
La evaluación cumplió con los lineamientos 95% de trabajadores según ISO EN 7450. Puesto cumple con lo indicado.
para la evaluación de riesgos  La medida promedio del largo del asiento deberá ser de 42 cms. máximo (sacro – poplítea) para evitar roces en parte
disergonómicos de la RM 375-2008-TR posterior de pierna. Puesto cumple con lo indicado
norma básica de ergonomía y de  La altura de la silla deberá estar regulada entre 34 cms. y 50.5 cms., dependiendo esto de la altura del colaborador.
procedimiento de evaluación de riesgos Puestos cumple con lo mencionado anteriormente
disergonómicos.  Elevar el monitor de los colaboradores observados
 De manera ideal el largo libre del escritorio deberá tener como mínimo 60 cms., y el largo total de escritorio o distancia
horizontal de libertad de trabajador deberá contar con 110 cms. a 120 cms. Así mismo el alto deberá contar con un alto que
varía entre 67 cms. a 77 cms. de alto de preferencia y de profundidad entre 60 cms. y 80 cms. Puestos cumple con lo
indicado

31
Durante el desarrollo de las sub tareas los
colaboradores de Retocador fotográfico II,  Adaptar las laptops a oficinas, las cuales deberán de contar con elevador, teclado USB y mouse externo
Asistente Insight Marca, Diseñadora,  Mantener el alcance óptimo del escritorio teniendo en cuenta los alcances siguientes:
diseñadora gráfica, practicante de  Realizar pausas a intervalos regulares de tiempo que permitan aligerar la carga de trabajo ya que esta ocupación presenta
regulación sanitaria y secretaria adoptaron un elevado riesgo de fatiga mental y de estrés, dadas las numerosas llamadas que hay que responder durante la jornada
posturas diversas siendo la mayor parte de trabajo y la necesidad de evaluar situaciones distintas en periodos muy cortos de tiempo que suelen oscilar.
de Riesgo Bajo, sin embargo los puestos  Respecto al riesgo de la aparición de la Lipoatrofia Semicircular entre el personal de los oficina, se hacen las siguientes
Retocador fotográfico I, Analista, Asistente recomendaciones:
de publicidad y Asistente fue de Riesgo  Informar sobre la enfermedad, así como sobre las medidas de prevención individual que se conocen hasta este momento:
Moderado ya que mantiene una postura  Adopción de posturas en el trabajo: correcto apoyo lumbar en la silla, uso de la altura del asiento adecuada, cambiar de
flexa frente al monitor postura con frecuencia.
 Evitar el uso de prendas ajustadas.
 Supervisión personal de las zonas corporales donde puede aparecer.
El nivel de riesgo locativo en la  Medidas para descargar la posible carga acumulada en el cuerpo.
colaboradora Analista, Asistente de  Optimizar el orden en el escritorio y la limpieza del área de trabajo
publicidad y asistente fue Moderado, ya
que no cuentan con laptops adaptadas a
oficina

32
33
34
8. ANEXOS

8.1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS EN RELACIÓN AL AGENTE EVALUADO

 Análisis de Trabajo: Es la metodología utilizada en ergonomía para


describir las actividades con el propósito de conocer las demandas que
implican y compararlas con las capacidades humanas. (R.M. N° 375-2008-
TR, Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de
Riesgo Disergonómico).

 Ergonomía: Llamada también ingeniería humana, es la ciencia que busca


optimizar la interacción entre el trabajador, máquina y ambiente de trabajo
con el fin de adecuar los puestos, ambientes y la organización del trabajo a
las capacidades y limitaciones de los trabajadores, con el fin de minimizar el
estrés y la fatiga y con ello incrementar el rendimiento y la seguridad del
trabajador. (R.M. N° 375-2008-TR, Norma Básica de Ergonomía y de
Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico).

 Factor de Riesgo Disergonómico: Es aquel conjunto de atributos de la


tarea o del puesto, más o menos claramente definidos, que inciden en
aumentar la probabilidad de que un sujeto, expuesto a ellos, desarrolle una
lesión en su trabajo. Incluyen aspectos relacionados con la manipulación
manual de cargas, sobresfuerzos, posturas de trabajo, movimientos
repetitivos. (R.M. N° 375-2008-TR, Norma Básica de Ergonomía y de
Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico).

 Trastornos Músculos Esqueléticos: Son lesiones de músculos, tendones,


nervios y articulaciones que se localizan con más frecuencia en cuello,
espalda, hombros, codos, muñecas y manos. Reciben nombres como:
contracturas, tendinitis, síndrome del túnel carpiano, lumbalgias,
cervicalgias, dorsalgias, etc. El síntoma predominante es el dolor, asociado
a la inflamación, pérdida de fuerza, y dificultad o imposibilidad para realizar
algunos movimientos. (R.M. N° 375-2008-TR, Norma Básica de Ergonomía y
de Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico).

35
 Posturas Forzadas: Se definen como aquellas posiciones de trabajo que
supongan que una o varias regiones anatómicas dejan de estar en una
posición natural de confort para pasar a una posición que genera
hiperextensiones, hiperflexiones y/o hiperrotaciones osteoarticulares, con la
consecuente producción de lesiones por sobrecarga. (R.M. N° 375-2008-TR,
Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo
Disergonómico).

 Puesto de Trabajo: Trabajo total asignado a un trabajador individual, está


constituido por un conjunto específico de funciones, deberes y
responsabilidades. Supone en su titular ciertas aptitudes generales, ciertas
capacidades concretas y ciertos conocimientos prácticos relacionados con
las maneras internas de funcionar y con los modos externos de relacionarse.
(R.M. N° 375-2008-TR, Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de
Evaluación de Riesgo Disergonómico).

 Riesgo Disergonómico: Entenderemos por riesgo disergonómico, aquella


expresión matemática referida a la probabilidad de sufrir un evento adverso
e indeseado (accidente o enfermedad) en el trabajo, y condicionado por
ciertos factores de riesgo disergonómico. (R.M. N° 375-2008-TR, Norma
Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo
Disergonómico).

 Trastornos Musculo Esqueléticos: Son lesiones de músculos, tendones,


nervios y articulaciones que se localizan con más frecuencia en cuello,
espalda, hombros, codos, muñecas y manos. Reciben nombres como:
contracturas, tendinitis, síndrome del túnel carpiano, lumbalgias,
cervicalgias, dorsalgias, etc. El síntoma predominante es el dolor, asociado
a la inflamación, pérdida de fuerza, y dificultad o imposibilidad para realizar
algunos movimientos. (R.M. N° 375-2008-TR, Norma Básica de Ergonomía y
de Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico).

 Manipulación Manual de Cargas: En la manipulación manual de cargas


interviene el esfuerzo humano tanto de forma directa (levantamiento,
colocación) como indirecta (empuje, tracción, desplazamiento). También es
manipulación manual transportar o mantener la carga alzada. Incluye la
sujeción con las manos y con otras partes del cuerpo, como la espalda, y

36
lanzar la carga de una persona a otra. No será manipulación de cargas la
aplicación de fuerzas como el movimiento de una manivela o una palanca de
mandos. (Guía Técnica INSHT – Manipulación Manual de Cargas).

 Movimiento Repetitivo: Grupo de movimientos continuos, mantenidos


durante un trabajo que implica al mismo conjunto osteo muscular
provocando en el mismo fatiga muscular, sobrecarga, dolor y por último
lesíón" ("Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica: Movimientos
Repetidos". Ministerio de Sanidad y Consumo. 2000).

 Matriz de Riesgos Disergonómicos: Detalla la magnitud del riesgo que


indicará la necesidad de realizar propuestas de solución para todas aquellas
áreas de trabajo y tareas que hayan resultado significativas y que pueden
ser susceptibles de causar lesiones músculo esqueléticas. (R.M. N° 375-
2008-TR, Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de
Riesgo Disergonómico).

 Postura Prolongada: Adopción de la misma postura por el 75% (6 horas) o


más de la jornada laboral. (Guía de atención integral basada en la evidencia
para hombro doloroso (GATI- HD) relacionado con factores de riesgo en el
trabajo).

 Postura Mantenida: Cuando se adopta una postura biomecánicamente


correcta (manteniendo los ángulos de confort) por 2 o más horas continuas
sin posibilidad de cambios. Si la postura es biomecánicamente incorrecta, se
considerará mantenida cuando se mantiene por 20 minutos o más. (Guía de
atención integral basada en la evidencia para hombro doloroso (GATI- HD)
relacionado con factores de riesgo en el trabajo).

37
8.2. NORMA APLICABLE

 Constitución Política del Perú, Capítulo I, Artículo Nº 7: Derechos


Fundamentales de la Persona.
 Ley N° 26842: Ley General de Salud, en el Capítulo VII “De la Higiene y
Seguridad en los Ambientes de Trabajo”.
 Ley N° 29783: Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 D.S. N° 005-2012-TR: Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
 R.M. N° 375-2008-TR: Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de
Evaluación de Riesgos Disergonómicos.
 R.M. N° 480-2008-MINSA: Norma Técnica de Salud que establece el Listado
de Enfermedades Profesionales.
 R.M. N° 798-2010-MINSA: Modifican Norma Técnica de Salud que establece
el listado de Enfermedades Profesionales.
 R.M. N° 312-2011/MINSA: Protocolos de exámenes médico ocupacionales y
guías de diagnóstico de los exámenes médicos obligatorios por actividad.
 UNE-EN ISO 6385:2004. Principios ergonómicos para el diseño de sistemas
de trabajo.

38
8.3. REGISTRO DE MONITOREO

REGISTRO MONITOREO DE AGENTES CODIGO VERSIÓN


FÍSICOS,BIOLÓGICOS,PSICOSOCIALES Y
FACTORES DE RIESGO DISERGONÓMICOS
TE-FO-SSMA-
00
010-V0

N° REGISTRO:

DATOS DEL EMPLEADOR


ACTIVIDAD
DOMICILIO ECONÓMICA: N° TRABAJADORES
RAZÓN SOCIAL RUC (Dirección, distrito, Fabricación de otros EN EL
departamento, provincia) productos químicos CENTRO LABORAL
N.C.P.
JR. EL POLO MZA. E
LOTE. 1-A INT. 501 URB.
CONSTRUCCION
HB ESTRUCTURAS PARC SEMIRUSTICA EL
20544952693 EDIFICIOS
METALICAS S.A.S. DERBY (AV. EL POLO N
COMPLETOS.
397) LIMA - LIMA -
SANTIAGO DE SURCO -
DATOS DEL MONITOREO
INDICAR TIPO DE RIESGO A SER MONITOREADO
ÁREA
FECHA DEL MONITOREO (AGENTE FÍSICO, BIOLÓGICO, PSICOSOCIAL Y FACTOR
MONITOREADA
DE RIESGO DISERGONÓMICO

Operaciones 31 de Mayo Agente Físico: Ergonomía

CUENTA CON PROGRAMA DE N° DE TRABAJADORES EXPUESTOS EN


FRECUENCIA DE MONITOREO
MONITOREO SI O NO EL CENTRO LABORAL

Si Anual
NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN QUE REALIZA EL MONITOREO (De ser el caso)

SGS DEL PERU S.A., por encargo de RIMAC SEGUROS Y REASEGUROS S.A.

RESULTADO DEL MONITOREO

39
DESCRIPCIÓN DE LAS CAUSAS ANTE DESVIACIONES PRESENTADAS

No se encontraron desviaciones en las evaluaciones.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE LOS RESULTADOS DEL MONITOREO

Página 28 - 32

ADJUNTAR
* Programa anual de monitoreo
*Informe con resultados de las mediciones del monitoreo,relacion de agentes o factores que son objetos de la muestra, límites
permisibles del agente monitoreado, metodología, tamaño de muestra, relación de instrumentos utilizados, entre otros.
*Copia del certificado de calibración de los instrumentos de monitoreo, de ser el caso.
RESPONSABLE DEL REGISTRO
NOMBRE RICARDO SALOMÓN RODAS MARTÍNEZ
CARGO CONSULTOR ESTUDIOS SALUD
FECHA 21/06/2017

FIRMA

40

También podría gustarte