Copro PARASITOLOGICO 6

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

CONTROL DE CALIDAD INTERNO APLICADO AL

«EXAMEN
PARASITOLÓGICO DE
DEPOSICIONES»

• Instituto de Salud Pública. Ministerio de Salud.


Gobierno de Chile
Planificación del CCI
Método cualitativo que depende de:
1. Obtención y preparación de la muestra
2. Método analítico utilizado
3. Competencia del observador
4. Preparar y conservar adecuadamente los reactivos
5. Adecuado diseño de su planta física, equipamiento
CONTROL DE CALIDAD INTERNO EN LAS DIFERENTES ETAPAS
DEL ANALISIS COPROPARASITOLOGICO

DEFINICIONES PILARES EN EL CCI


COPROPARASITOLOGICO

• REQUISITO DE LA CALIDAD
• INDICADOR DE CALIDAD
• CRITERIO DE RECHAZO
CONTROL DE CALIDAD INTERNA EN LA
ETAPA PREANALITICA
1. Solicitud del examen

Criterio de rechazo: Letra no legible, borroneado, sin diagnostico


presuntivo, sin antecedentes clínicos, nombre
incompleto/incorrecto del paciente, edad, fecha de solicitud, sin
medico solicitante, y otros
Requisito de la Calidad: Mayor a 80%
Frecuencia: Semestral
CONTROL DE CALIDAD INTERNA EN LA
ETAPA PREANALITICA
2. Instrucciones para la Obtencion de la muestra

Criterio de rechazo: Tiempo de entrega al Laboratorio, uso de


antiparasitarios, no sigue las instrucciones
Requisito de la Calidad: Mayor a 80%
Frecuencia: Semestral para personal entrenado, y mensual por
3 meses para personal nuevo
CONTROL DE CALIDAD INTERNA EN LA
ETAPA PREANALITICA
3. Recolección de la muestra

Criterio de rechazo: Muestras en envases no adecuados, cantidad


inadecuada, falta de ID de los frascos, número de muestras menor
a lo solicitado, incorrecta relación muestra/fijador
Requisito de la Calidad: Mayor a 90%
Frecuencia: Mensualmente
CONTROL DE CALIDAD INTERNA EN LA
ETAPA PREANALITICA
4. Conservación y Transporte de la muestra

Criterio de rechazo: Muestras derramadas


Requisito de la Calidad: No mayor a 5%
Frecuencia: Semestralmente
CONTROL DE CALIDAD INTERNA EN LA
ETAPA ANALITICA
1. Equipamiento:
Microscopios, centrífugas, Campana de extracción de gases

• Cuidados de uso
• Limpieza
• Mantenimientos y calibraciones de acuerdo a
requerimiento

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO


ACTUALIZADO
CONTROL DE CALIDAD INTERNA EN LA
ETAPA ANALITICA
2. Reactivos: Colorantes y soluciones fijadoras
• Adecuada preparación
• Adecuada conservación
• Adecuada identificación
CONTROL DE CALIDAD INTERNA EN LA
ETAPA ANALITICA
2. Control de Eficacia de los reactivos
2.1. Soluciones fijadoras:
CONTROL DE CALIDAD INTERNA EN LA
ETAPA ANALITICA
2.1. Soluciones fijadoras:
Frecuencia: Antes de su empleo y luego semanalmente
Método de calidad:
1 gr de heces + 3 gtas de capa leucocitaria
2 ml sol. Fijadora
Reposo 30 min y observar morfología de leucocitos
Observar visual semanalmente la transparencia de fijadores
CONTROL DE CALIDAD INTERNA EN LA
ETAPA ANALITICA
2.2. Control de colorantes:
Frecuencia: Cada nuevo lote adquirido o preparado.
Colorante preparado: medir pH, evitar pp, estandarizar
tiempos de acción
Método de calidad:
• Una muestra con elementos conocidos, ver potencia y
coloración de estructuras
• 1 gr de heces + 3 gtas de capa leucocitaria
Preparar la muestra con el colorante
Observar afinidad de tinción de leucocitos
CONTROL DE CALIDAD INTERNA EN LA
ETAPA ANALITICA
2.3. Densidad del
reactivo Sulfato de
zinc (método de
flotación)
Frecuencia: Al
prepararlo y antes de
usarlos usando un
densitómetro
Densidad > 1,200
Huevos y quistes:
1,050 – 1,150
CONTROL DE CALIDAD INTERNA EN LA
ETAPA ANALITICA
2.3. Densidad del
reactivo formol 10%
Eter (método de
precipitación)
Frecuencia: Al
prepararlo y antes de
usarlos usando un
densitómetro
Densidad < a 1,000
Huevos y quistes: 1,050
– 1,150
CONTROL DE CALIDAD INTERNA EN LA
ETAPA ANALITICA
3. Desarrollo del metodo: Preparaciones húmedas
Grosor de la muestra: No muy gruesa ni muy delgada
Frecuencia: Período de 1 mes
Método de calidad: Al cargar la muestra, la transparencia permita la
lectura del alguna palabra del otro lado de la preparación
Requisito de calidad: Mayor a 90%
CONTROL DE CALIDAD INTERNA EN LA
ETAPA ANALITICA
4. Observacion microscópica: Mide la competencia del
personal o del método
Medir Repetibilidad: Preparaciones dobles
Requisito: Válido para muestras con regular o alta carga parasitaria
Frecuencia: 1 vez al mes
Método de calidad: Una muestra del día se divide en 2 frascos, 2 ID,
evaluación a ciegas.
Resultado: Encontrar los mismos elementos en ambos casos. Casos
de diferencias, volver a observar, si persiste, re-entrenamiento o
actualización del personal
CONTROL DE CALIDAD INTERNA EN LA
ETAPA ANALITICA
4. Observacion microscópica: Mide la competencia del
personal o del método
Medir exactitud: Incorporación de muestras de referencia a la rutina
Frecuencia: 1 vez al mes
Método de calidad: Una muestra con presencia de diversidad de
parásitos ya conocidos se ID y procesa con las muestras de rutina.
Resultado: Identificar al 80% de los elementos presentes en la
muestra. Casos de diferencias, re-entrenamiento o actualización del
personal
CONTROL DE CALIDAD INTERNA EN LA
ETAPA ANALITICA
4. Observación microscópica:
Medir Concordancia interlector  Procesar la misma muestra por
dos operadores distintos (evaluado y evaluador).
Frecuencia: 20 muestras en un mismo día o en un mes
Método de calidad: Grado de concordancia entre 2 operadores;
Índice de Kappa
Requisito de la calidad: Excelente Grado de concordancia (90% o mas
de concordancia).
De lo contrario ver
re-entrenamiento o actualización.
• Observación microscópico:
a. Control cruzado entre 2 operados: Indice Kappa de Cohen
Mide el grado de acuerdo entre 2 mediciones realizada por 2
operadores, 2 equipos o 2 métodos que evalúan a 1 mismo
parámetro cualitativo.
INDICE DE KAPPA APRECIACION CUALITATIVA
0,00 – 0,20 INACEPTABLE
0,20 – 0,40 ESCASA CONCORDANCIA
0,40 – 0,60 MODERADA CONCORDANCIA
0,60 – 0,80 BUENA CONCORDANCIA
0,80 – 1,00 MUY BUENA CONCORDANCIA
CRITERIOS CUALITATIVOS
Selección desde un punto de vista de significancia clínica

ANALITO CALIFICACION CUALITATIVA


Entamoeba coli presente ausente
Entamoeba histolytica Presente ausente
Giardia lamblia
Blastocystis hominis
Helmintos
Leucocitos
Bacterias

También podría gustarte