Cartilla de Enfermedades Laborales Hana
Cartilla de Enfermedades Laborales Hana
Cartilla de Enfermedades Laborales Hana
ENFERMEDADES
LABORALES.
1.ASBESTOSIS
Enfermedad de los pulmones causada por la inhalación de partículas de amianto (asbesto) (un grupo de minerales
con forma de fibras diminutas). Los síntomas incluyen tos, problemas respiratorios y dolor de pecho como
resultado de la cicatrización y el daño permanente del tejido del pulmón.
SIGNOS Y SINTOMAS
Falta de aire, tos seca y persistente perdida de apetito con perdida de peso las puntas de los dedos de las manos y
pies que parecen mas anchos y redondos de los normal(palillos de tambor).
MEDIOS DIAGNOSTICOS
Al escuchar el tórax con un estetoscopio, el proveedor puede detectar sonidos crepitantes, llamados estertores.
Estos exámenes pueden ayudar a diagnosticar la enfermedad: Radiografía de tórax. Tomografía computarizada de
los pulmones.
OCUPACIONES O INDUSTRIAS EN LAS QUE SE PRESENTA EXPOSICIÓN.
Los asbestos son utilizados en construcción, minería, en la manufactura de plásticos y cauchos, reparación naval y
de camiones, en ferrocarriles, plomería, electricistas, carpinteros, soldadores, entre otros.
MEDIDAS PREVENTIVAS
La única forma de prevenir la aparición de la asbestosis es evitar la exposición al amianto. La realización de una
radiografía de tórax en personas que han estado en contacto con las fibras del mineral puede ayudar a detectar
precozmente esta enfermedad y frenar su progresión.
2.HIPOACUSIA CONDUCTIVA, NEUROSENSORIAL y MIXTA
La hipoacusia mixta es una combinación de hipoacusia conductiva e hipoacusia neurosensorial, lo que implica
que hay daños tanto en el oído externo o medio como en el oído interno. Para las personas con hipoacusia
mixta, los sonidos pueden ser a la vez más bajos de volumen y además más difíciles de entender.
◦ SIGNOS Y SÍNTOMAS
◦ Los síntomas de la hipoacusia pueden incluir: Ciertos sonidos que parecen demasiado fuertes en un oído.
Dificultad para seguir conversaciones cuando dos o más personas están hablando. Dificultad para oír en
ambientes ruidosos.
◦ MEDIOS DIAGNÓSTICOS
•Audífonos
•Implantes cocleares
•Implantes electroacústicos (Híbridos)
•Audífonos CROS (Contralateral Routi ng of signal) captan los sonidos del lado malo” (Oído sordo) y lo
trasmiten al oído bueno
MEDIDAS PREVENTIVAS
Sustituyendo la máquina o el proceso de trabajoCambiando de lugar la fuente de ruido o aislándola con un
cerramiento. Introduciendo modificaciones en las piezas. Sustituyendo la máquina o el proceso de
trabajo.Cambiando de lugar la fuente de ruido o aislándola con un cerramiento.Introduciendo modificaciones en
las piezas.Disminuyendo el ritmo de trabajo de la o las maquinas.Realizando un buen mantenimiento de la
maquinaria.Reducción de la exposición:Si lo anterior no es posible se debe reducir el tiempo de exposición, así
como el número de trabajadoras o trabajadores expuestos:Realizar las operaciones más ruidosas cuando este el
menor número de personas trabajadoras presentes en la tarea.Rotar las tareas.
3.SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO.
Entumecimiento y hormigueo en la mano y el brazo ocasionados por el pinzamiento de un nervio en la muñeca.
La anatomía de la muñeca, las condiciones de salud subyacentes y los patrones de uso de la mano pueden ser
causas del síndrome del túnel carpiano. Los síntomas principales son el dolor en las manos y los brazos, con
hormigueo o entumecimiento el tratamiento puede incluir reposo, hielo, una férula en la muñeca, inyecciones de
cortisona y cirugía.
SIGNOS Y SÍNTOMAS.
El síndrome del túnel carpiano es causado por presión en el nervio mediano. El túnel carpiano es un estrecho
pasaje rodeado de huesos y ligamentos en la palma de la mano. Cuando el nervio mediano se comprime, los
síntomas pueden incluir entumecimiento, hormigueo y debilidad en la mano y el brazo.
MEDIOS DIAGNÓSTICOS.
En una variación de la electromiografía, dos electrodos se pegan con cinta a la piel. Se transmite una pequeña
descarga a través del nervio mediano para comprobar si los impulsos eléctricos son más lentos en el túnel
carpiano. Esta prueba puede utilizarse para diagnosticar la afección y descartar otras.
OCUPACIONES O INDUSTRIAS EN LAS QUE SE PRESENTA EXPOSICIÓN.
Lavanderías, cortadores de tejidos y material plástico y similares, trabajos de montaje (electrónica, mecánica),
industria textil, mataderos (carniceros, matarifes), hos- telería (camareros, cocineros), soldadores, carpinteros,
pulidores, pintores
MEDIDAS PREVENTIVAS
Tapón de cerumen. Otitis (infección del oído). Traumatismos del oído. Barotraumatismos, producidos por
cambios bruscos de presión (viajes en avión, inmersiones submarinas, etc.) y especialmente si se produce en
situación de catarro de vías respiratorias altas o crisis alérgicas. Fracturas del hueso temporal. Otosclerosis:
disminución progresiva de la movilidad del estribo, de componente hereditario. Presbiacusia: pérdida progresiva
de la audición para oír altas frecuencias relacionada con un envejecimiento del oído. Se presenta a medida que
las personas envejecen debido al deterioro del órgano de Corti. Síndrome de Ménière. Tumores. Lesión del
nervio auditivo relacionado con la exposición a ototóxicos (que resultan dañinas al oído). Pueden ser productos
químicos de exposición laboral o medicamentos
4.ASMA LABORAL
El asma laboral se define como un cuadro de obstrucción bronquial reversible al flujo aéreo asociado a una
hiperreactividad bronquial, provo- cado por la exposición a polvo, vapores, gases o humos presentes en el lugar
de trabajo.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
El asma laboral se define como un cuadro de obstrucción bronquial reversible al flujo aéreo asociado a una
hiperreactividad bronquial, provo- cado por la exposición a polvo, vapores, gases o humos presentes en el lugar
de trabajo.
MEDIOS DIAGNÓSTICOS
Espirometría. Esta prueba no invasiva, que mide lo bien que respiras, es la más habitual para diagnosticar el
asma. Durante esta prueba que dura de 10 a 15 minutos, haces varias inspiraciones profundas y exhalas con
fuerza dentro una manguera conectada a una máquina llamada "espirómetro“
OCUPACIONES O INDUSTRIAS EN LAS QUE SE PRESENTA EXPOSICIÓN
Los trabajadores con las siguientes ocupaciones presentan un riesgo mayor: Panaderos. Fabricantes de
detergentes. Fabricantes de medicamentos.
MEDIDAS PREVENTIVAS.
Además de todos los otros beneficios para la salud, no fumar puede ayudar a prevenir o a disminuir los síntomas
del asma ocupacional. Vacúnate contra la gripe. Esto puede ayudar a prevenir enfermedades. Evita los
medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y otros medicamentos que puedan empeorar los
síntomas
5.LUMBALGIA (Dolor Lumbar)
Trastorno doloroso común que afecta la zona inferior de la columna vertebral.El dolor lumbar es ocasionado por una
lesión en un músculo (distensión) o en un ligamento (esguince). Las causas más comunes son levantar objetos de forma
incorrecta, la mala postura, la falta de ejercicio regular, las fracturas, las hernias de disco o la artritis. Generalmente, el
único síntoma es el dolor en la zona lumbar.
En la mayoría de los casos, el dolor de la zona lumbar desaparece sin necesidad de tratamiento al cabo de dos a cuatro
semanas. La fisioterapia y los analgésicos pueden resultar útiles. En raras ocasiones, se necesita cirugía
◦ SIGNOS Y SÍNTOMAS.
Trastorno doloroso común que afecta la zona inferior de la columna vertebral. El dolor lumbar es ocasionado por una
lesión en un músculo (distensión) o en un ligamento (esguince). Las causas más comunes son levantar objetos de forma
incorrecta, la mala postura, la falta de ejercicio regular, las fracturas, las hernias de disco o la artritis.
◦ MEDIOS DIAGNÓSTICOS.
diagnósticas adicionales para la lumbalgia Cuando el dolor es fuerte y no se alivia dentro de 6 a 12 semanas, llega a ser
más importante determinar el tratamiento a seguir. Entre las herramientas diagnósticas adicionales se encuentran:La
radiografía. Ofrece información sobre las vértebras; se utiliza para evaluar la estabilidad de la columna, los tumores y las
fracturas. La tomografía computarizada. Captura imágenes de cortes transversales de las vértebras y de los discos
intervertebrales; se puede utilizar para detectar hernias discales o la estenosis vertebral.
La mielografía. Permite la identificación de problemas dentro de la columna, la médula espinal y las raíces nerviosas.
Una inyección de un medio de contraste ilumina la columna antes de tomar una radiografía o realizar una tomografía
computarizada.
La resonancia magnética. Muestra una sección transversal detallada de los componentes de la columna. Útil
para evaluar problemas con los discos lumbares y las raíces nerviosas y también para descartar otras causas de
la lumbalgia, tales como infecciones espinales o tumores.El especialista en salud vertebral generalmente se
habrá formado una idea de la causa del dolor del paciente a base del examen físico y los síntomas del paciente,
y utilizará las herramientas diagnósticas arriba mencionadas para confirmar y aclarar el diagnóstico o para
descartar otras posibles causas de los síntomas del paciente.
La intoxicación con benceno ocurre cuando alguien ingiere, inhala o toca dicho químico. Forma parte de la
clase de compuestos denominados hidrocarburos. La exposición de los humanos a los hidrocarburos en un
problema frecuente.
SIGNOS Y SÍNTOMAS.
Mareos,Somnolencia,Nerviosismo,Convulsiones Euforia (sensación de estar ebrio)Dolor de cabeza,Anomalías
en la marcha,Temblores.
MEDIOS DIAGNÓSTICOS.
El diagnostico de neurotoxicidad por solventes organicos es esencialmente de exclusión el complejo
sindromático de toxicidad del sistema nervioso central corresponde a las funciones de la memoria operativas y
recientes.
OCUPACIONES O INDUSTRIAS EN LAS QUE SE PRESENTA EXPOSICIÓN.
Las personas pueden estar expuestas al benceno en fábricas, refinerías y otros escenarios industriales. El
benceno se puede encontrar en: Aditivos para la gasolina y el combustible Diesel Múltiples disolventes
industrialesDiversos removedores de pintura, laca y barniz
MEDIDAS PREVENTIVAS
No fume y evite la exposición pasiva al humo de tabaco. Trate de limitar la exposición a los vapores de
gasolina. Para los trabajadores que podrían haber tenido exposición al benceno en sus lugares de trabajo, los
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
8.DERMATITIS de CONTACTO LABORAL
La dermatitis alérgica de contacto es una enfermedad común que se manifiesta a través de una reacción
inflamatoria de la piel como consecuencia del contacto de una sustancia alergénica sobre la superficie cutánea
SIGNOS Y SÍNTOMAS.
Un sarpullido rojo.Picazón, que puede ser intensa,Piel seca, agrietada y escamosa.Bultos y ampollas, a veces
con secreción y costras.Hinchazón, ardor o sensibilidad.
MEDIOS DIAGNÓSTICOS
El diagnóstico de dermatitis ocupacional es fundamentalmente clínico, debiendo considerar la obtención de una
anamnesis detallada y un examen físico completo. Si bien la dermatitis suele ser evidente al examen físico, la
historia clínica permitirá establecer no sólo el agente causal más probable, sino que también la relación del
eczema con el ambiente laboral, lo que es fundamental si se consideran las implicancias laborales al momento
de realizar un diagnóstico en salud ocupacional.
OCUPACIONES O INDUSTRIAS EN LAS QUE SE PRESENTA EXPOSICIÓN
Las causas más frecuentes de dermatitis irritativa incluyen jabones y detergentes, fibra de vidrio y otros polvos
particulados, productos alimentarios, solventes, plásticos, resinas, derivados del petróleo, lubricantes, metales,
aceites y refrigerantes industriales.
MEDIDAS PREVENTIVAS
La dermatitis por contacto irritativa ocupacional (DCIO) causa deficiencia funcional significativa, interrupción
del trabajo y malestar en la población activa. Es posible utilizar diferentes medidas preventivas como guantes
protectores, cremas aislantes y cremas hidratantes, pero no está claro cuán efectivos son
9.DESORDENES MUSCULO ESQUELETICOS DME (MOVIMIENTOS REPETITIVOS
Término que se usa para describir el daño y dolor ocasionados por el movimiento repetitivo y uso excesivo.Las
lesiones por esfuerzo repetitivo afectan a los músculos, los nervios, los ligamentos y los tendones. Estas lesiones
pueden ser ocasionadas por técnicas inadecuadas o por el uso excesivo. Generalmente, las personas mayores son
las más afectadas.Los síntomas incluyen sensibilidad, hormigueo o rigidez en el área afectada.El tratamiento
puede incluir el uso de fármacos antiinflamatorios; fisioterapia, control ergonómico; y, en casos poco frecuentes,
cirugía.
SIGNOS Y SÍNTOMAS.
Los principales síntomas son el dolor cervical, limitación de la movilidad, inflamación, contractura muscular,
entumecimiento. Generalmente están producidos por movimientos bruscos de la cabeza (giros, flexiones),
movimientos repetitivos, posturas forzadas, sobrecarga de trabajo.
MEDIOS DIAGNÓSTICOS
El médico suele diagnosticar un trastorno musculoesquelético basándose en el historial médico y en los resultados
de la exploración física. Las pruebas de laboratorio, las pruebas de diagnóstico por la imagen u otros
procedimientos diagnósticos son a veces necesarios como ayuda para confirmar el diagnóstico.
Pruebas de laboratorio
PRUEBA ANALÍTICA
Virus Epstein-Barr Anticuerpos
Las pruebas de laboratorio son con frecuencia útiles para hacer el diagnóstico de una enfermedad
musculoesquelética. Por ejemplo, la velocidad de sedimentación globular (VSG) es un análisis que mide la
velocidad a la que los glóbulos rojos sedimentan al llegar al fondo de un tubo de
ensayo que contiene sangre. La VSG suele estar aumentada en presencia de inflamación. Sin embargo, debido a
que la inflamación se presenta en numerosos procesos, la VSG por sí misma no permite establecer un
diagnóstico.También se determinan los niveles de creatinquinasa (una enzima del músculo normal que se filtra y
es liberada al torrente sanguíneo cuando se daña el músculo). Cuando se está produciendo una amplia
destrucción de músculo, los niveles de esta enzima aumentan.En la artritis reumatoide, un análisis de sangre
para identificar el factor reumatoide o el anticuerpo contra el péptido citrulinado anticíclico (anti-PCC) ayuda a
establecer el diagnóstico.PRUEBA ANALÍTICA Anticuerpo antipéptido cíclico citrulinado En el lupus
eritematoso sistémico (SLE o lupus), los análisis de sangre para identificar anticuerpos autoinmunitarios
(autoanticuerpos), tales como los anticuerpos antinucleares y los anticuerpos contra el ácido desoxirribonucleico
bicatenario (ADN) ayudan a establecer el diagnóstico.
Se puede realizar un análisis de sangre para identificar a las personas que tienen un gen determinado (HLA-
B27). Los sujetos que poseen este gen tienen un mayor riesgo de desarrollar espondiloartritis, un grupo de
trastornos que pueden causar inflamación de la espalda y otras articulaciones, así como otros síntomas, como
dolor ocular y enrojecimiento y erupciones cutáneas.
PRUEBA ANALÍTICA
HLA-B27
Ciertas pruebas de laboratorio también suelen ser útiles para
◦El médico suele diagnosticar un trastorno musculoesquelético basándose en el historial médico y en los resultados de la exploración
física. Las pruebas de laboratorio, las pruebas de diagnóstico por la imagen u otros procedimientos diagnósticos son a veces necesarios
como ayuda para confirmar el diagnóstico.
◦Pruebas de laboratorio
◦PRUEBA ANALÍTICA
◦Virus Epstein-Barr Anticuerpos
◦Las pruebas de laboratorio son con frecuencia útiles para hacer el diagnóstico de una enfermedad musculoesquelética. Por ejemplo, la
velocidad de sedimentación globular (VSG) es un análisis que mide la velocidad a la que los glóbulos rojos sedimentan al llegar al
fondo de un tubo de ensayo que contiene sangre. La VSG suele estar aumentada en presencia de inflamación. Sin embargo, debido a
que la inflamación se presenta en numerosos procesos, la VSG por sí misma no permite establecer un diagnóstico.
◦También se determinan los niveles de creatinquinasa (una enzima del músculo normal que se filtra y es liberada al torrente sanguíneo
cuando se daña el músculo). Cuando se está produciendo una amplia destrucción de músculo, los niveles de esta enzima aumentan.
◦En la artritis reumatoide, un análisis de sangre para identificar el factor reumatoide o el anticuerpo contra el péptido citrulinado
anticíclico (anti-PCC) ayuda a establecer el diagnóstico.
◦PRUEBA ANALÍTICA
◦Anticuerpo antipéptido cíclico citrulinado
◦En el lupus eritematoso sistémico (SLE o lupus), los análisis de sangre para identificar anticuerpos autoinmunitarios (autoanticuerpos),
tales como los anticuerpos antinucleares y los anticuerpos contra el ácido desoxirribonucleico bicatenario (ADN) ayudan a establecer el
diagnóstico.
◦Se puede realizar un análisis de sangre para identificar a las personas que tienen un gen determinado (HLA-B27). Los sujetos que
poseen este gen tienen un mayor riesgo de desarrollar espondiloartritis, un grupo de trastornos que pueden causar inflamación de la
espalda y otras articulaciones, así como otros síntomas, como dolor ocular y enrojecimiento y erupciones cutáneas.
◦PRUEBA ANALÍTICA
◦HLA-B27
Ciertas pruebas de laboratorio también suelen ser útiles para ayudar a evaluar el progreso del tratamiento. Por
ejemplo, la velocidad de sedimentación globular es muy útil para ayudar en la evaluación del progreso del tratamiento
en la artritis reumatoide o la polimialgia reumática. Una disminución de la VSG sugiere que el tratamiento está
actuando para reducir la inflamación.Pruebas de diagnóstico por la imagen Los médicos pueden emplear diversos
tipos de pruebas de diagnóstico por la imagen para diagnosticar trastornos musculoesqueléticos.
Radiografías
Por regla general, las radiografías se hacen en primer lugar. Los rayos X son muy útiles para detectar anomalías en el
hueso; se utilizan para evaluar zonas óseas que presenten dolor, deformidades o en las que se sospeche alguna
anomalía
◦ OCUPACIONES O INDUSTRIAS EN LAS QUE SE PRESENTA EXPOSICIÓN.
Se producen en relación con trabajos que requieren tensión muscular y movimientos repetitivos a gran velocidad de un
pequeño grupo localizado de músculos o tendones (embalar, mecanografía, confección, cableado, atornillar
◦ MEDIDAS PREVENTIVAS
No trabajar más de una hora consecutiva en tareas altamente repetitivas, sin una pausa o descanso de 8 a 10 minutos
por cada hora de trabajo. · En los tiempos de descanso se debe generar algún tipo de ejercicio o elongación de las
extremidades superiores
10.INTOXICACION PLAGUICIDAS PIC (ORGANOFOSFORADOS y CARBAMATOS
Los plaguicidas actúan interrumpiendo procesos biológicos esenciales de las especies que controlan. Por desgracia, dado
que nuestro organismo suele depender de procesos similares para funcionar adecuadamente, nuestra salud también se
puede ver afectada.Entre los riesgos para la salud humana que entrañan los plaguicidas cabe distinguir entre los efectos
inmediatos (o «agudos»), que van desde náuseas y mareos hasta convulsiones e incluso la muerte, y los efectos a largo
plazo, como cáncer, defectos congénitos, lesiones en el sistema nervioso y alteraciones del sistema endocrino (hormonal).
SIGNOS Y SÍNTOMAS.
Dolor de cabeza,Palpitaciones,Debilidad muscular,Palidez,Sudoración,Visión borrosa,Temblores,Náuseas o vómitos.
MEDIOS DIAGNÓSTICOS
Los plaguicidas son sustancias químicas que se emplean en gran escala a nivel mundial. En los países en desarrollo se ha
observado un incremento en su uso. Además, de la alta incidencia de intoxicaciones agudas y crónicas que se producen
anualmente, la contaminación del medio ambiente constituye uno de los problemas derivados del uso de los plaguicidas.
Para dar respuesta a este problema de salud pública, es necesario capacitar al personal de salud y áreas afines en el
diagnóstico, tratamiento y prevención de las intoxicaciones agudas y crónicas por plaguicidas.
OCUPACIONES O INDUSTRIAS EN LAS QUE SE PRESENTA EXPOSICIÓN.
Se encuentra mayormente en las empresas que manejan productos provenientes del campo, ya que esos productos pueden
tener o tienen plagas con los cuales nos puede afectar a la salud, por lo cual el trabajador debe desinfectar los cargamentos
de alimentos que provengan del campo y hacerle su debida desinsectación con los plaguicidas.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Debe: Evitar siempre el contacto de plaguicidas con su cuerpo, ni siquiera tocarlo sin protección. Mantenerse alejado de los
lugares donde se estén usando plaguicidas. Alejarse de los lugares donde pueda llegar a caer plaguicidas.