Sesión I - Origen de La Filosofía

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

I sesión: Origen de la Filosofía

• Arnaldo Valdivia Loaiza


Phylos: Amor
Sofhos: Sabiduría
“Amor por la sabiduría”
Conceptos Racional
Profunda
Es una reflexión de la Metódica
Características
realidad en cuanto tal Problemática
Crítica
Constructiva

Amplísimo Todos somos filósofos

¿Qué es la filosofía? Algunos pensamientos


Sentidos Amplio
Ideas básicas parecen ser filosóficos

Académico Idea actual de filosofía

Naturaleza
Sociedad
Individuo
Existencia
La pregunta Es de carácter
Libertad
filosófica fundamental
Justicia
Vida
Sentido
El bien
Politeístas Ej. R. Olímpica

Religión monoteístas Ej. Judaísmo, cristianismo, islamismo

Sin divinidad Ej. Confucionismo, Budismo

Formales Lógica y matemática


Orientaciones del
Ciencia
pensamiento

Factuales Naturales y sociales

Disc. Históricas F. Antigua, Medieval, Moderna, Contemporánea

Filosofía
Disc. Esenciales Ética, Ontología y metafísica, Lógica, Axiología,
Gnoseología, Estética,
1. m. Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y
protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. (RAE)

Concepto 2. m. Historia ficticia o personaje literario o artístico que encarna


algún aspecto universal de la condición humana. El mito de don
Juan. (RAE)

Son narraciones fantasiosas,


fabulosas

El mito como forma de


Características Incluyen elementos mágicos
explicación

Son narraciones irreales

Responden la pregunta sobre


Teogónicos
el origen de los dioses

Responden la pregunta sobre


Tipos Cosmogónicos
el origen del universo

Narran hechos de personajes


Históricos
o héroes
Observe las imágenes
Concepción mítica del universo
ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
Características del saber filosófico
• Universalidad: Las explicaciones son
generales.
• Profundidad: Busca las causas más
mediatas.
• Totalidad: Explica la realidad como un
todo.
• Criticidad: Problematiza las
interpretaciones de la realidad.
• Constructividad: Crea explicaciones
después de cuestionar.
• Vitalidad: No solo sus explicaciones son
puramente teóricas, sino que influyen en
el ámbito práctico.
Estructura de la filosofía académica

Ramas de la filosofía
DISCIPLINAS ESENCIALES
Ética y moral (estudia el bien) DISCIPLINAS HISTÓRICAS DISCIPLINAS METODOLÓGICAS
Axiología (estudia el valor) Filosofía Antigua Metodología Filosófica FILOSOFÍAS ESPECIALES
Deontología (estudia el deber) Epistemología o filosofía de la ciencia
Filosofía Medieval Semántica filosófica
Filosofía del derecho
Estética (Estudia la belleza) Filosofía Moderna Filosofía de la educación
Ontología y metafísica (estudia la Filosofía Contemporánea Filosofía de la tecnología
existencia) Filosofía de la medicina
Antropología filosófica (estudia la Filosofía del arte
esencia del hombre)
Gnoseología (estudia al
conocimiento en general)
Lógica (estudia el razonamiento)
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Filosofía Antigua

Filosofía Medieval

Filosofía Moderna

Filosofía Contemporánea
• Periodo • Patrística • Gnoseológico • Escuelas
cosmológico • San Agustín de • Racionalismo • Marxismo
• Filósofos Hipona • Descartes • Fenomenología
presocráticos • Existencialismo
• Empirismo • Filosofía Analítica
• Periodo • Hume, Locke • Tomismo
Antropológico • Escolástica • Hermenéutica
• Sofistas, • Santo Tomás de • Criticismo
Sócrates, Platón, Aquino • Kant
Aristóteles
• Helenismo

También podría gustarte