141-Formacion Pausas Activas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

MUÉVETE

Precalentamiento y Pausas Activas


Seguridad y Salud en el Trabajo
Nuestros Objetivos

Fase Teórica

• Definir que es un precalentamiento y una


pausa activa

• Conocer los beneficios que genera la


practica diaria de esta actividad
Sistema Osteomuscular

SISTEMA
OSTEOMUSCULA
R

SISTEMA
SISTEMA OSEO
MUSCULAR
Hazte Consciente

Es importante saber que a


las dos horas de realizar
una actividad repetitiva, el
sistema osteomuscular se
fatiga.
Evitemos estas patologías

Escoliosis
Cervicalgia Lumbalgia
postural
Dolor en región Dolor en región
Desviación lateral
del cuello puede de la cintura
del eje de la
ser crónica o puede ser crónica
columna vertebral
aguda. o aguda.
Evitemos estas patologías

Tendinitis
Síndrome del
Manguito Epicondilitis
túnel carpiano
Rotador
Compresión del nervio mediano a
nivel de la muñeca.
Lesión de los músculos y síntomas:
tendones en la cara lateral
Patología por sobreuso. Cosquilleo
externa e interna del codo,
Dolor en hombro y parte Adormecimiento
Procede de un sobreuso o de Dolor
superior del brazo
esfuerzos repetitivos a ese Ardor desde la muñeca hasta los
nivel. dedos
Debilidad para agarrar
Inflamación de mano y antebrazo
Comprendamos el concepto: Pausa Activa

Son pequeñas
interrupciones que ayuden a
incrementar la productividad
y el rendimiento laboral.

Hacer una pausa activa y


precalentamiento es hacer
alguna actividad
“el reposo no es siempre la
mejor forma de descanso”.
Comprendamos el objetivo

Prevenir trastornos osteomusculares

Disminuir la fatiga física y mental e


incrementar los niveles de productividad.

Promover el auto cuidado

Motivar las relaciones interpersonales y el


ambiente laboral.
Mas razones para realizarlas!!!
Comprendamos sus beneficios

Beneficios generales: Beneficios fisiológicos


• Mejora la condición de salud • Aumento de la circulación a nivel de las
• Mejora la adaptación al puesto estructuras musculares, mejorando la
oxigenación de los músculos, tendones
laboral
y disminuyendo la acumulación de
• Mejora del rendimiento laboral ácido láctico
Mejora el clima organizacional • Mejora la movilidad articular y la
• Disminución de quejas relativas al flexibilidad muscular
dolor • Mejora de la postura
• Disminución de incapacidades • Disminuye la tensión muscular
• Disminución de accidentes laborales • Disminuye el esfuerzo en la ejecución
de las tareas diarias
Comprendamos sus beneficios

Beneficios psicológicos
• Refuerzo de la autoestima
• Mejora la capacidad de concentración
en el trabajo

Beneficios sociales
• Despierta el surgimiento de nuevos líderes
• Favorece el contacto personal
• Promueve la integración social
• Favorece el sentido de pertenencia a un
grupo
Tipos de Actividades

Calentamiento- Movilidad articular

Estiramientos

Gimnasia Cerebral
Actividades dentro de la jornada laboral

Preparatorios:
Al iniciar la
jornada laboral

Recuperación: Compensatorios:
Al finalizar la Durante la
jornada laboral. jornada laboral.
Recomendaciones

No necesita
ropa especial
ni retirarse
del puesto. Idealmente
Para que un ejercicio realícelos al
sea realmente iniciar y finalizar
beneficioso debe la jornada
hacerse en forma suave laboral y en los
y acompañado de descansos.
respiración adecuada

Si se observa
Durante el trabajo
molestia,
seleccione los
hormigueo o
ejercicios para
mareo, debe
relajar los lugares
suspenderse y
donde siente
consultar con el
molestias
médico.
Nuestros Objetivos

Fase Practica

• Comprender las pautas generales para


realizar las actividades de calentamiento,
estiramiento y gimnasia cerebral

• Facilitar la realización autónoma del


precalentamiento y la pausas activa
Durante su realización
•La respiración debe ser lo más profunda y rítmica posible

•Relájese

•Concéntrese en los músculos y articulaciones que va a estirar

•Sienta cada ejercicio que va realizar

•No debe existir dolor


Movilidad Articular

Movimiento de las articulaciones

El grado de movilidad depende de los


elementos que participan en cada articulación

Cada articulación tiene un grado de movilidad


propio, no es una cualidad generalizable

Es una capacidad involutiva, que se pierde con


la edad
Movilidad Articular: Beneficios

Mejora la capacidad mecánica del músculo.

Mayor resistencia a las lesiones deportivas.

Menor consumo energético.

Mejora de la técnica de ejecución.

Mejora de la coordinación.
Movilidad Articular: como realizarla

No forzar Cada
Suele Respetar los
para que la ejercicio
ejercicios
trabajarse persona
Bilateral que cada
realice un minimo 10
de forma persona
determinado repeticione
dinámica pueda hacer
ejercicio s
Estiramiento

Mejoran la circulación venosa y linfática.

Previenen los calambres musculares o los


alivian en caso de haberse producido.

Alivian el dolor producido por las contracturas


musculares y previenen su reaparición.

Aumentan la movilidad articular y mejoran la


propiocepción.

Producen bienestar psicológico.


Estiramientos: como realizarlos

Cada
Suelen No forzar
Respetar los
para que la ejercicio
trabajarse ejercicios minimo
persona
de forma Bilateral que cada
realice un
lenta y persona 12
determinado
pausada pueda hacer
ejercicio segundos
sostenido
Movilidad Articular y Estiramiento
Cuello
 Cada ejercicio se debe realizar mínimo
Movilidad Articular 10 veces
C
u
e
Estiramiento
l
 Cada ejercicio se debe sostener por 12
l segundos

o
Movilidad Articular
Cadera- Hombro

C
Tanto la cadera
como el hombro
H
a
tienen los mismos
movimientos o
d m
e b
r  Cada ejercicio se debe realizar mínimo 10 r
a
veces
o
Estiramiento
Cadera- Hombro

C  Cada ejercicio se debe sostener por 12


H
a
segundos
o
d m
e b
r r
a o
Movilidad Articular
Rodilla- Codo
 Cada ejercicio se debe realizar mínimo 10

R veces
C
o o
d
i
Tanto la rodilla
como el codo d
tienen los mismos

l
movimientos
o
l
a
Estiramiento
Rodilla- Codo

R  Cada ejercicio se debe sostener por 12


C
o segundos
o
d
i
d
l o
l
a
Movilidad articular
Tobillo- Muñeca

T M
o u
b ñ
i
l  Cada ejercicio se debe realizar mínimo 10
e
l
veces
c
o a
Estiramiento
Tobillo- Muñeca

T  Cada ejercicio se debe sostener por 12 M


segundos
o u
b
ñ
i
l e
l c
o a
Movilidad Articular- Estiramiento
Tronco
 Cada ejercicio se debe realizar mínimo 10
Movilidad Articular
T veces

r
o
n  Cada ejercicio se debe sostener por 12
segundos
Estiramiento

c
o
Gracias

También podría gustarte