Definitivo - Clase 5 La Observacion
Definitivo - Clase 5 La Observacion
Definitivo - Clase 5 La Observacion
PSICOLOGICO
22/09/2021
LOGRO:
Fundamentan la importancia de la observación en la elaboración del diagnóstico
psicológico y de las técnicas de recolección de información.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
¿Qué observan en esta imagen?
¿Es lo mismo ver, mirar y observar?
https://www.youtube.com/watch?v=NKzQP8wqcEo es lo mismo mirar, ver y observar
¿ Que es OBSERVACIÓN?
Observación
Latín - Observare = mirar con atención
Hurtado (2000) la observación es la primera forma de relación con los objetos que van a ser
estudiados. Constituye un proceso de atención, recopilación y registro de información, para el
cual el investigador se apoya en sus sentidos (vista, oído, olfato, tacto y sentidos kinestésicos),
para estar vigilante de los sucesos y analizar los eventos ocurrentes en una visión global, en todo
un contexto natural. La observación no se limita al uso de la vista.
La observación se
convierte en método o Sirve aun objetivo,
Es planificada
una técnica en la medida previamente establecido
sistemáticamente.
en que cumple una serie de investigación.
de objetivos o requisitos.
Está sujetada a
Es controlada
comprobaciones de
previamente.
fiabilidad y validez.
Características de la
observación
Observació Observació
n Ordinaria n Científica
Diferencias
- Percepciones casuales
- Percepciones
- Hechos como se intencionales
presentan
espontáneamente - Con hipótesis
previa.
1) No participante
Indirecta
Grado de
participación del
Observador
Pasiva
2) Participante
Activa
3) Autoobservación
1. No Participante
Se aísla emocionalmente.
Límites de la autoobservación
- Exige entrenamiento
- Presenta el grave peligro de la subjetividad
- Los informes obtenidos mediante la autoobservación no son generalizables.
Actividad …
Ejercicio
AUTO OBSERVACIÓN DE EMOCIONES (miedo, cólera, tristeza y alegría)
tipos
de acuerdo:
Método
Forma
Número de O. Libre ó
sujetos no estructurada
O. Directa O. Estructurada
O. individual Tiempo
O. Indirecta
O. Colectiva
O. Transversal
Contexto
O. Longitudinal
De Campo De Laboratorio
Modalidades de
Observación Forma
• Observación Estructurada
El observador dispone de una serie de condiciones ambientales para
conocer la reacción o comportamiento del individuo. Para ello utiliza
técnicas apropiadas de recolección de datos, tales como: fichas,
registros, etc. También se le denomina observación sistemática.
Observación de conducta
oc el comportamiento de una o
de un grupo de personas en
situaciones determinadas.
¿Qué observamos?
debo estudiar
debo estudiar
C. Fisiológica. Respuesta
C. Cognitivas. Implica pensamientos del organismo ante
- “nadie me comprende” determinadas situac.
-Aumento de la frec. cardiaca
-Rubor facial
C. Emocional. Expresados
a través de nuestros
sentimientos.
- Alegría
Actividad …
En el párrafo siguiente en una tabla, identifique las conductas: Motora, Fisiológica,
Social, Cognitiva y emocional
Carolina, es una adolescente que solo hace amistades muy limitadas con
personas de su propio sexo, frente a los chicos de su edad emite una
conducta de evitación y escape. Cuando esta cerca a ellos piensa “ojala
que no me hable”, “me voy a sonrojar”, “seguro que voy a tartamudear”,
a la vez que comienza a experimentar taquicardia, sudoración profusa y
rubor facial.
Observación Psicológica
2. Es planificada sistemáticamente.
3. Es controlada previamente.
A B C
Descripción de la
situación y ambiente
Asimismo realizar D
Pasos para hacer la descripción física de una persona
- Primero se debe observar el objeto, persona o situación que se va a describir, o conocerlo previamente.
- Segundo jerarquizar la información, a fin de hacer una descripción ordenada y que la descripción sea
lo más explicativa y precisa posible.
Por lo general, la descripción de una persona también debe indicar cómo esta
vestida. Se puede indicar el tipo de ropa (elegante, casual, deportiva, etc.) así como
el color o los colores predominantes de su vestido. Limpieza, coherencia. Acorde a la
estación, color o los colores predominantes de su vestido, etc.
camisa, camiseta o blusa; pantalones, falda o vestido; suéter, chaqueta / saco o abrigo; zapatos, botas o
sandalias; lentes, reloj, sombrero, aretes, etc.)
Descripción Psicológica
Denis es un varón de 34 años, es odontólogo, aparenta mas edad de la cronológica por las comisuras
faciales pronunciadas y presencia de canas a nivel de las sienes. El se caracteriza por ser una persona alta
aproximadamente de 1.80mt. y de contextura mediana. Es de piel trigueña, de cabellos negros, lacio y
largo. Su rostro responde a una forma redondeada. Cuenta con labios gruesos, nariz perfilada, ojos
rasgados de color castaño orejas en proporción al tamaño del rostro, así como sus extremidades también en
proporción a su cuerpo. Tiene como señas particulares un lunar llamativo sobre su labio superior, hacia el
lado izquierdo de su cara; una pequeña cicatriz en la muñeca de su mano derecha, tatuaje que cubre dicha
cicatriz y uñas recortadas limpias
Viste camisa a cuadros, blue jean, zapatos marrones oscuros, todo en estado de conservación e higiene. Usa
lentes y tiene en las manos un celular.
Denis se caracteriza por ser alegre, amable, educado. Presenta un lenguaje comprensible, discurso coherente
con un tono de voz moderado, de ritmo acelerado cuando interactúa. Logra mantener el contacto visual,
algunas veces frunce el entrecejo.
Ejm. Descripción del ambiente (donde se realizó la observación)
Abstracta
(reconstrucción mental,
podemos prescindir del objeto
para mencionar sus
características del objeto)
La observación tiene dos momentos:
presencia del
objeto experiencia
previa
Orientación y conocimiento de lo que quiere observar.
Observación
sistematizada El propósito es describir y precisar con exactitud los elementos de
conductas que posee cierto valor predictivo.
Tiene un grado de
Emplea pruebas
Es específica y control que depende
auxiliares para la
definida. de los instrumentos
exactitud.
empleados.
NATURAL
Se da en el comportamiento de los individuos en su
ambiente natural(vida cotidiana)
LABORATORIO
El observador prepara la situación para fines de
investigación, reduciéndose el peligro de
interferencia de factores externos.
CLÍNICA
Las condiciones del entorno son preparadas por el
observador. Se tiene en cuenta las características de
la persona a ser observada.
• Se inicia con un compromiso
Psicológico.
La observación Condiciones:
• Equilibrio emocional
psicológica • Coeficiente Intelectual esperado del promedio hacia arriba
• Creativo
• Conocer y manejar registros de observación.
Observación de conducta
A B C
Tipos de observación
Anguera (1979)
Directa
1) No participante
Indirecta
Grado de
participación del
Observador
Pasiva
2) Participante
Activa
3) Autoobservación
Observación: Clasificación de la observación científica
tipos
de acuerdo:
Método
Forma
Número de O. Libre ó
sujetos no estructurada
O. Directa O. Estructurada
O. individual Tiempo
O. Indirecta
O. Colectiva
O. Transversal
Contexto
O. Longitudinal
De Campo De Laboratorio
Tipos de
registros
Técnica de registro
2. Registro automático
Francisco trabaja con creyones de cera. Los agarra, los mira detenidamente.
Luego toma una hoja. Señala el color rojo y dice: “Este es el rojo”, luego “este
es el verde”, “este es amarillo”. Dibuja un muñeco con cabeza grande de la cual
se desprenden dos piernas. Coloca ojos, nariz y boca. De la cabeza salen dos
brazos. Francisco demuestra enfado cuando una niña intenta utilizar los
colores: “Estos son míos, busca otros”. Toma todos los colores con la mano
izquierda y continúa pintando con la derecha. Se levanta de su asiento y me
pregunta si me gusta lo que pintó. Le digo que está muy bonito y que debe
guardarlo en su carpeta. Francisco se dirige a su carpeta y recoge los
creyones.
1 ++++++++++++++++++++ 20
2 ++++++++++ 10
3 +++++++++++++++ 15
Registros observacionales
+++++++++ 13
MARTES ++++
Registros observacionales
Registros observacionales
Ficha de Observación
Desventaja Es trabajoso.
Facultad de Psicología
Registros observacionales
1 5’ 7’ 2’ 4’ 7’ 25’
2 4’ 8’ 9’ 5’ 2’ 28’
Registros observacionales
Registro de duración:
intervalo • Requiere de la
Desven atención completa del
tajas
observador
• El puntaje se hace en
términos numéricos,
sumando el número de
veces que sucede la
conducta por cada
intervalo.
Registros observacionales
Registros de intervalo:
a) Registro de Intervalo a tiempo completo.
• Consiste en registrar si la conducta ocurre o no durante
todo el intervalo.
• Se emplea cuando nos interesa la duración de la conducta,
si esta sucede a lo largo de todo el intervalo sin
interrupción.
Se divide la sesión o periodos de observación en intervalos
iguales de tiempo y se registran las conductas en cada
intervalo de tiempo.
Ventaja
Nos da la duración total , sin la interrupción de la conducta.
Ventajas y desventajas
Desventaja
Necesita la observación continua de la conducta y sólo se puede
medir una sola conducta a la vez.
Registros observacionales
Ocurrencia de conducta: 4 de 10
Facultad de Psicología
Registros observacionales
Registros de intervalo:
b) Registro de intervalos a tiempo parcial
Ventaja
No requiere de la observación continua.
Desventaja
No da la duración de la conducta, puede aparecer o desaparecer
después del momento de la observación.
Facultad de Psicología
% de ocurrencia = 67%
Facultad de Psicología
Registros observacionales
Registros de intervalo:
c) Registro de Intervalo de tiempo momentáneo
3’ 3´ 3’ 3’
3’ 3’ 3’
3’ 3’ 3’
- + - -
+ - +
+ - +
Ocurrencia de la conducta: 5 de 10
% de ocurrencia: 50 %
Facultad de Psicología
Desventajas
Alto costo del equipo
Mano de obra especializada requerida para la instalación y servicio de los
equipos.
Falta de flexibilidad o habilidad para registrar muchas conductas
específicas.
Facultad de Psicología
Al realizar una práctica de observación tenemos que tener en cuenta una serie de precauciones.
Richards y Lockhart (1998) expone algunas de estas precauciones que conviene adoptar antes, durante
y después de la práctica de observación.
Antes
. Un observador es un espectador
. Su función no es evaluar, juzgar o criticar
. Es necesario saber cómo, cuando, porque observar
Durante
. Es importante que el observador se sitúe en estado de atención constante
. El observador deberá ser agradecido y cortés.
. Recopilará información con objetividad, rigor y precisión.
Después
. La información recogida será privada y confidencial.
. Al redactar su informe no mencionaran su nombre completo.
Si queremos que nuestra observación sea eficaz, tenemos
que seleccionar un objetivo concreto de observación o como
dicen Postic y DeKetele (1998) “delimitar el campo de
observación”.
Gracias