Presentacion Granja Integral

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

GRANJA INTEGRAL

AGROTURISTICA, DIDACTICA
Y SOSTENIBLE

VALENCIA DE JESUS
PROBLEMA EXISTENTE
Este proyecto se hizo en base a un
análisis socioeconómico del
asentamiento en la cantera “El
Cielo”, en el corregimiento de
valencia de Jesús, municipio de
Valledupar – cesar, su objetivo
principal es analizar los factores
socioeconómicos de empleo, salud,
educación y vivienda a través de
encuestas, para así establecer
líneas de intervención con el fin de
mejorar las condiciones de vida a
los habitantes de la población.
A raíz del desplazamiento de esta
comunidad se han quedado sin
ingresos por falta de oferta laboral
en la zona
OBJETIVO DEL PROYECTO

• DISEÑAR E IMPLEMENTAR UNA


GRANJA INTEGRAL DIDACTICA
AGROTURISTICA
AUTOSOSTENIBLE EN EL
CORREGIMIENTO DE VALENCIA
DE JESUS EN EL MUNICIPIO DE
VALLEDUPAR - CESAR
SOLUCION DEL PROBLEMA

• Mediante el presente proyecto solucionamos el


principal problema de la comunidad del cielo que son
su seguridad alimentaria por ende también podemos
decir mejoramiento en calidad de vida de la población,
mediante el trabajo, la educación y el turismo,
adicionalmente la economía local y del municipio
• Solucionamos el principal problema que es la
deserción económica e ingresos al municipio por que
los simpatizantes con este tipo de actividades no se
irían a otros lugares del país.
EN QUE CONSISTE EL NEGOCIO

• Promulgar los proyectos agropecuarios y turísticos en el corregimiento de


valencia de Jesús municipio de Valledupar, el departamento y la región.
• Tecnificar los procesos productivos, de los campesinos de la región, con
competitividad laboral.
• Integrar el proceso de la educación no formal como complemento de
una educación formal en el desarrollo integral de las personas que
trabajaran y que visitan la granja.
• Diseñar estrategias que permitan desarrollar el componente turístico
como una alternativa económica dentro del sistema de granja integral
planteado.
• Apoyar en el mejoramiento de vida de la población campesina de la
región
• Fortalecer a los jóvenes rurales
• Demostrar que la producción agropecuaria, turístico, el desarrollo educativo y
socioeconómico en un contexto rural, son alternativas viables para lograr un mejor
aprovechamiento de los recursos, crear arraigo y sentido de pertenencia por el
campo.
• Elaborar y desarrollar con los beneficiarios, campesinos y estudiantes actividades
productivos del sector primario, secundario y terciario, aplicando principios de
sostenibilidad económica y ambiental.
• Construir la infraestructura agrícola-pecuaria, ecológica, e industrial requerida para el
funcionamiento de los diferentes subproyectos de la granja.
• Implementar en la granja subproyectos pedagógicos, productivos, agrícolas,
pecuarios, forestales, faunísticos y de manejo postcosecha de manera sostenible.
• Apoyar la erradicación del hambre y ayudar a construir una paz estable y duradera
• Analizar la disposición del espacio agrario y sus características para ponerlo en valor
turístico.
• Estudiar la posibilidad de utilizar la técnica de bioconstrucción como modelo de
alojamiento en el espacio.
• Diseñar actividades recreativas complementarias a la oferta de alojamiento que
sirvan de base para aprender sobre las prácticas tradicionales de cultivos, cosechas
y procesamiento de productos agropecuarios, siempre en función de la temporada
del año.
REPRESENTACION ECONOMICA
• El factor económico financiero del proyecto para comprobar su viabilidad. En primer lugar,
habrá que extraer la cifra de la inversión inicial necesaria para poner en marcha el proyecto.
Posteriormente, se calcularán los ingresos que se prevé que va a proporcionar el Actividad
rural en el primer año, así como los gastos anuales que se deriven de su funcionamiento.
Teniendo en cuenta que no se trata de un desembolso inicial elevado, se realizará un plan
de viabilidad a 5 años, para comprobar de qué manera y en qué momento se recupera la
inversión inicial y se empieza a obtener beneficios del proyecto. Además, se ha
determinado un periodo de tiempo de 10 años para plantear la inversión debida a las
condiciones que presenta el sector en el que se desarrolla el proyecto. El mercado turístico
y, más concretamente, el turismo rural, crece a pasos agigantados. Las cifras publicadas
muestran claramente que se trata de un sector muy dinámico que cambia constantemente.
Por este motivo, y con el fin de plantear una evolución de la inversión lo más exacta posible,
se ha determinado fijar un periodo de tiempo no superior a los 5 años para estudiar el
proyecto
• TIR=22,82%
Flujo de caja

ESTADO DE RESULTADOS

CONCEPTO Año1 Año2 Año3 Año4 Año5 Año6 Año7 Año8 Año9 Año10
INGRESOS $ 914.278.421 $ 1.219.128.465 $ 3.546.591.934 $ 4.223.987.829 $ 4.635.810.222 $ 4.771.039.105 $ 4.910.885.845 $ 5.059.000.504 $ 5.205.960.965 $ 5.357.788.590
EGRESOS $ 1.238.293.562 $ 1.272.561.110 $ 1.316.165.380 $ 1.347.233.958 $ 1.386.502.858 $ 1.434.714.461 $ 1.468.395.311 $ 1.511.416.302 $ 1.563.736.594 $ 1.603.129.562
SALDO -$ 324.015.141 -$ 53.432.645 $ 2.230.426.553 $ 2.876.753.872 $ 3.249.307.364 $ 3.336.324.644 $ 3.442.490.534 $ 3.547.584.203 $ 3.642.224.371 $ 3.754.659.028
TIEMPO DE EQUILIBRIO

• Periodo de recuperación de inversión PRI, El


período de recuperación del capital es el plazo
(número de años) en que la inversión original
se recupera con las utilidades futuras
PRI – 5 AÑOS
RESULTADOS ECONOMICOS

• La Tasa Interna de Retorno de un proyecto mide la


rentabilidad promedio anual que genera el capital que
permanece invertido en él. Se define como aquella tasa
de descuento que iguala a cero el Valor Actual Neto. Es
un valor que nos remite a un determinado tipo de interés
para el cual realizar o no la inversión sería indiferente.
Cuanta más alta sea la TIR más alta será la rentabilidad
esperada del negocio y, al revés, cuanto más baja la TIR
más riesgo corremos al realizar la inversión. En nuestro
proyecto tenemos una TIR de 22,82
• “El VAN es el valor presente de los beneficios
netos que genera un proyecto a lo largo de su
vida útil, descontados a la tasa de interés que
refleja el costo de oportunidad que para los
inversionista tiene el capital que piensa
invertir en el proyecto
• VAN = $ 9.175.840.654,48
EQUIPO DE EJECUCION
• La Asamblea General como máximo órgano rector de la Corporación, será quien designe una Junta Directiva y
Revisor Fiscal para periodos de tiempo según lo estipulado en su estatuto. La entidad contará con un Director
Ejecutivo encargado de desarrollar las políticas y directrices de la Asamblea General y la Junta Directiva, con el
propósito de dar cumplimiento al objeto social.
• En su estructura de funcionamiento se plantean 3 áreas: de Mercadeo, Técnica y Administrativa. El área de
Mercadeo tiene como fin diseñar y desarrollar estrategias que permitan captar clientes empresariales e
individuales demandantes de los bienes y servicios ofrecidos por la granja agro turística; es necesario para ello
contar con un profesional en el tema vinculado de manera permanente y con el apoyo regular de un asesor
externo en turismo y mercadeo; no obstante en su primera etapa la gestión de mercadeo la realizará el Director
Ejecutivo y en la medida en que cuente con recursos económicos podrá vincular al profesional en gestión de
mercadeo y asesores.
• El Área Técnica por su parte, es la encargada de desarrollar el componente agropecuario cuyo horizonte es la
oferta de atractivos para los visitantes y la generación de excedentes pecuarios y agrícolas o productos con valor
agregado, que permitan ingresos para la sostenibilidad de la granja; en ella igualmente se vincula el componente
ambiental como eje transversal de desarrollo agropecuario muestra de la posibilidad de producir y conservar el
entorno dentro de un concepto de sustentabilidad económica y ambiental. Para esta área se plantea un
coordinador operativo cuya labor es planificar, ejecutar, evaluar y controlar las acciones de cada uno de los
renglones agropecuarios, educativos, turísticos y ambientales, con el apoyo de asesores externos en los diferentes
temas en la medida en que se cuenten con recursos económicos para la contratación de éstos asesores.
• Desde el área administrativa se garantiza el registro, organización y análisis de la información contable, financiera,
gestión del recurso humano y operativa, necesaria para la toma de decisiones en las otras dos áreas, el Director
Ejecutivo en su labor de dirección general del proyecto de Granja y la Junta Directiva.
• En el siguiente capítulo se presentan los perfiles y funciones para el equipo de trabajo de la granja y el estatuto
preliminar de la Corporación
ORGANIGRAMA
RESULTADOS DEL PROYECTO
Es un proyecto de alto impacto ya que en la región
tenemos la dicha de gozar de diferentes actividades
como la semana santa y el festival vallenato entre
otros, que traen grandes cantidades de turistas y
estamos en el medio del corredor caribe que nos une
el interior del país con la costa atlántica.
En la región no tenemos un complejo agroturístico
que nos haga competencia actualmente, lo más
cercanos están en los Santanderes y en el eje
cafetero.
SOSTENIBILIDAD

Lo anterior constituye en un beneficio muy importante para la población rural del


Municipio de Valledupar, donde no existen empresas que generen esta modalidad
de servicio, a nivel general, las únicas empresas que dan espacios de agroturismo
son algunas fincas llamadas casas campo pero no son controlables y son
unipersonales, y como fuentes de empleo para el área de influencia son las minas
del corredor minero, alcaldías y contratistas de las administraciones en poco escala
con bajos índices de productividad y que en los mejores de los casos generan 2
empleos permanentes y ahora lo informal Mototaxismo en la ciudad. En este
sentido GRANJA INTEGRAL DIDACTICA Y AGROTURISTICA AUTOSOSTENIBLE,
EN EL CORREGIMIENTO DE VALENCIA DE JESUS, MUNICIPIO DE
VALLEDUPAR – CESAR, se constituye en un referente promotor de desarrollo
económico y social a nivel local y regional.
Por otra parte con el desarrollo de esta actividad damos respuesta a los impulsos
por entidades y organizaciones como La Gobernación del Cesar por medio de la
Secretaria de cultura y turismo y alcaldía municipal que centran sus esfuerzos a
mejorar y fortalecer la cadena turística en todos sus eslabones a lo largo del departamento
del cesar
ECONÓMICO.

• Los aspectos que generarían un impacto


económico de esta empresa es el gran margen de
contribución que deja la venta de las servicios allí
planteados, Los nuevos empresarios esperamos
obtener una rentabilidad del 10% estimada como
tasa de oportunidad. Viendo las bondades del
proyecto, y analizando los indicadores financieros
en este formato financiero, notamos que la Tasa
Interna de Retorno es 22,82%, superando lo
esperado, lo que indica que la iniciativa empresarial
es rentable
SOCIAL
GRANJA INTEGRAL DIDACTICA Y AGROTURISTICA AUTOSOSTENIBLE,
EN EL CORREGIMIENTO DE VALENCIA DE JESUS, MUNICIPIO DE
VALLEDUPAR – CESAR, será una empresa generadora de bienestar social a
través de la generación de empleos para la población que se desempeñe en el
Sector AGROTURISTICO, En este sentido se generaran empleos directos e
indirectos
Además de la generación de empleos directos la empresa cumplirá un papel
extensionista en el sector, pues se convertirá en una empresa elite promotora
en el desarrollo de la región y en especial de los municipios dignos de seguir
sus pasos especialmente por propietarios de casas campos y fincas
productivas como unidades familiares que tengan su propio negocio y donde
se involucre el trabajo de toda la familia en el bienestar de la misma
Lo anterior constituye en un beneficio muy importante para la población rural
del Municipio de Valledupar y el departamento del cesar, en donde predomina
el desgano de la productividad de la parte rural por el empleo del sector
minero y en donde no existen empresas que generen gran número de ellos, a
nivel general, las únicas fuentes de empleo para el área de influencia son las
empresas mineras en gran porcentaje y pequeñas finca productivas con bajos
índices de productividad y que en los mejores de los casos generan 1 empleo
permanente
AMBIENTAL:
La administración municipal y departamental por medio de su oficina
de Planeación tiene por competencia la consideración de políticas
ambientales y de gestión del riesgo de desastre en la planeación del
desarrollo. Para ello, adelanta acciones relacionadas con el
conocimiento, uso y conservación de la biodiversidad; la conservación
y manejo de áreas protegidas y estratégicas; la gestión integral del
recurso hídrico y de los espacios boscosos, la prevención y control de
la degradación ambiental y el cambio climático; el desarrollo
productivo sostenible y competitivo; los modelos de análisis y
valoración económica y ambiental; la planificación ambiental
territorial; la reducción del riesgo y los mecanismos de protección
financiera ante desastres. La utilización de material reciclado será lo
novedoso de nuestro y proyecto, ya que todo material no
biodegradable será reutilizado en algo novedoso para vistosidad de la
misma parcela donde se desarrolla la unidad productiva. Y los
biodegradables se tendrá un espacio para la creación de abonos que
también serán utilizados en la vegetación
• ES UN PROYECTO AMBICIOSO Y FUTURISTA
CON GRAN IMPACTO EN LA REGION QUE
TENDRA PROYECCIONES DE SOSTENIBILDAD Y
ÉXITO YA QUE NO EXISTE POR LA REGION
COMPETENCIA QUE BRINDE ESTE TIPO DE
SERVICIO, TENEMOS LA OPORTUNIDAD DE
GOZAR LA SEMANA SANTA EN VALENCIA Y EL
CORREDOR QUE VA DESDE EL SUR DE LA
GUAJIRA, CENTRO Y NORTE DEL CESAR HACIA
LAS CIUDADES COSTERAS DEL CARIBE Y
BUCARAMANGA.
GRACIAS

También podría gustarte