Lóbulo Occipital Dorita

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE HUANUCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGIA

lóbulo occipital funciones y


alteraciones

Docente :

Curso :

Integrantes :
• ATACHAGUA GONZALES DORA
EL CEREBRO

El cerebro es el órgano
que nos hace pensar,
sentir, desear y actuar.
Es el asiento de
múltiples y diferentes
acciones tanto
conscientes como no
conscientes, que nos
permite responder a un
mundo en continuo
cambio y que demanda
respuestas rápidas y
precisas.

El cerebro tiene miles de millones de células nerviosas ( neuronas) y al menos el


doble de otras células (gliales). Las neuronas son los ladrillos con los que está
construido el cerebro y su propiedad más desarrollada es recibir, procesar y
transmitir información mediante la emisión de impulsos bio-eléctricos a cientos
de otras neuronas.
LÓBULO OCCIPITAL

Es el lóbulo más pequeño y El lóbulo occipital es


ocupa una posición trasera, imprescindible no solo para captar
es decir, es la región cerebral estímulos visuales, sino para
responder a ellos y experimentar
más cercana a la nuca. emociones acorde a lo que vemos.
Limita por la parte inferior Su importancia resulta más evidente
con el cerebelo, por la al analizar las consecuencias que
superior con el parietal y por tienen las lesiones (traumatismos)
en esta región del cerebro:
la medial con el temporal. Se incapacidad para detectar
encarga básicamente del movimientos, problemas al percibir
procesamiento de la colores, pérdida de visión,
información visual. alucinaciones e incluso epilepsia.
FUNCIONES

Recibir impulsos nerviosos de los ojos Procesar la información visual


Los sentidos y los órganos sensoriales son las estructuras Los ojos no ven. Lo “único” que hacen es transformar una señal
de nuestra fisiología que nos permiten captar estímulos lumínica en una de eléctrica que sea asimilable para el cerebro. Y
del exterior. Y en el caso del sentido de la vista, su más concretamente el lóbulo occipital. Sea como sea, esta región
importancia es más que conocida. Este impulso nervioso del cerebro, después de recibir las señales nerviosas, debe
viaja a través de miles de millones de neuronas hasta llegar procesarla.
al cerebro, concretamente al lóbulo occipital. Por lo tanto, El modo en el que lo procesa, igual que sucede con todas las otras
la primera función de este lóbulo es la de recibir las funciones cerebrales, continúa siendo, en parte, un misterio. De
señales eléctricas en las que está “codificada” la todos modos, lo que sí sabemos es que realiza una serie de
información visual. conexiones neuronales que permiten transformar las señales
eléctricas en la visualización de imágenes. Por lo tanto, el que ve
no es el ojo, sino el lóbulo occipital.
 Estimular la memoria Interpretar las imágenes
Parece algo obvio, pero visualizar imágenes nos hace Si solo pudiéramos visualizar imágenes del exterior pero no
acceder a recuerdos que tenemos almacenados, a veces, en pudiéramos interpretarlas, el sentido de la vista no tendría
lo más profundo de la memoria. Esto es posible gracias al ninguna utilidad. Necesitemos algo que nos ayude a
lóbulo occipital, pues al mismo tiempo que procesa las interpretar, por ejemplo, que ver un jabalí en el bosque
imágenes, las guarda en el “disco duro” para poder tener mientras paseamos es un potencial peligro.
acceso a ellas. Y de esto también se encarga el lóbulo occipital, aunque en
Esto también explica que tengamos memoria visual, estrecha relación con otras regiones cerebrales. De todos
pudiendo incluso proyectar recuerdos en nuestra mente. Y modos, este lóbulo contribuye a que asociemos la
es que el lóbulo occipital estimula la memoria y el información visual a una reacción por parte nuestra, lo que
almacenamiento de recuerdos visuales. permite que el sentido de la vista realmente sea de utilidad.
 Estimular pensamientos y emociones Diferenciar colores
El cerebro tiene la capacidad de, dependiendo de las La habilidad de diferenciar colores también es posible gracias
conexiones neuronales que realice, hacernos experimentar al lóbulo occipital, que además de procesar la información
emociones y pensamientos a través de la vista. Lo que vemos, visual para detectar objetos en el medio, también puede
incluso cuando no entra en juego la memoria ni el recuerdo de “decodificar” las señales nerviosas procedentes del ojo de tal
sucesos de nuestra vida, puede emocionarnos, tanto para bien modo que percibamos los colores. Por lo tanto, el color nace
como para mal. en este lóbulo occipital.
Captar el movimiento Permitir el reconocimiento espacial
Muy relacionado con el procesamiento de la información El lóbulo occipital también es el que permite que nos
visual, el lóbulo occipital también es el que permite que, situemos en el espacio, que nos orientemos y que seamos
incluso cuando algo está ligeramente fuera de nuestro capaces de estructurar las cosas que percibimos, dándoles
campo visual, reaccionemos cuando algo se mueve. Es una un lugar. Aunque esto sea en relación con otras regiones del
estrategia evolutiva para captar rápidamente peligros, pues cerebro, el lóbulo occipital tiene un papel muy importante
en la naturaleza, “movimiento” puede ser sinónimo de en el reconocimiento espacial, es decir, en saber qué
“alguien viene a atacarme”. posición ocupamos nosotros y los objetos que nos rodean.
Las lesiones en los lóbulos occipitales pueden producir los siguientes síndromes o síntomas:

Hemianopsia homónima contralateral: Cuando se lesiona la corteza visual primaria de un hemisferio cerebral, o el haz de fibras aferentes a esa región. Si la
lesión es focal pueden aparecer manchas o puntos ciegos llamados escotomas.

Ceguera cortical: si la disfunción es bilateral, puede ocurrir que el paciente no identifique formas aunque tenga algunas funciones conservadas, debido al
procesamiento subcortical en la vía tálamo- colicular ( del núcleo geniculado lateral- colículo superior), como discriminar la luz, y la oscuridad y la
localización de la fuente lumínica. A esto se le va a denominar visión ciega.

Alucinaciones e ilusiones visuales: las alucinaciones son más graves si está afectada la zona occipito-temporal.

Trastornos del análisis de la forma y alteración de la memoria visual.


Acromatopsia y Anomia del color: que son trastornos de la percepción y denominación de los colores.

Trastornos de Orientación visual y percepción de la distancia.

Trastornos del análisis de la forma y alteración de la memoria visual.

Agnosia visual: Cuando la lesión está en la corteza visual de asociación. Las agnosias visuales pueden ser para objetos, dibujos, colores, simultagnosia, gestos,
caras familiares...

Afasia Óptica: lesión en la corteza de asociación occipital u occipitotemporal, si se localiza en el lado izquierdo puede provocar que el enfermo responda con
rapidez pero con errores de tipo semántico (agnosia visual asociativa también denominada). Puede ocurrir también que la incapacidad sea para nombrar o
describir verbalmente lo que ve (anomia de los colores, dislexia o acalculia).

Síndrome de Balint: O parálisis psíquica de la mirada. Se debe a lesiones bilaterales de las regiones temporo-occipitales.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte