Tema 3 Modulacion PCM
Tema 3 Modulacion PCM
Tema 3 Modulacion PCM
Transmisión
Digital
Tema 3
Modulación PCM
Sumario
1. ¿Modulación por Codificación de Pulso: PCM?
2. Definición de PCM
3. Cuantización y Ruido de Cuantización
4. Proceso de Digitalización
5. Rango Dinámico
6. Eficiencia de Codificación
7. Ventajas de la PCM
8. ¿Porque Usar PCM?
9. Velocidad de PCM
Sumario
10. Ancho de banda de PCM
11. Generación de PCM
12. Decodificación sub-óptima
13. Efectos del ruido en PCM
14. Proceso de Cuantización no uniforme
15. Modulación Delta. Generación y Detección
16. Modulación Delta Adaptativa
¿Modulación por Codificación de
Pulso: PCM.?
Este tema está dedicado a explicar como es la
fundamentación teórica y operativa de
convertir una señal analógica en digital.
A continuación veremos
paso a paso como se produce el
proceso de digitalización.
Proceso
de
Digitalización
Formas de Ondas
en un
Sistema PCM
Mimico
Sistema PCM
Clic
Rango Dinámico
El RANGO DINÁMICO, denotado como DR,
es la relación de la magnitud más grande posible a la
magnitud más pequeña posible que puede
decodificarse por el DAC.
En forma de ecuación se puede escribir como:
Vmaximo
DR
Vminimo
Vmínimo es igual a la resolución y Vmáximo es la máxima
magnitud del voltaje que puede decodificar el DAC.
Rango Dinámico
Bajo la consideración anterior se tiene:
Vmaximo
DR
Resolución
Expresada en Decibeles:
Vmaximo Vmaximo
DR 20 log 20 log
Vmínimo Resolución
Eficiencia de la Codificación
La eficiencia de Codificación es una indicación
numérica de qué tan eficientemente se usa un código
PCM. Es la relación del mínimo número de bits
requerido para lograr un rango dinámico específico al
número real de bits PCM usados.
Ancho Ruido
de y
Banda Errores
Velocidad de PCM de la línea
La velocidad de la línea es tan solo la frecuencia con
que los bits PCM serie salen o son entregados
sincrónicamente por el transmisor a la línea de
transmisión.
También la frecuencia con la que los bits PCM se
sacan sincronizados de la línea de transmisión y son
entregados al receptor.
En forma matemática:
muestras bits
velocidad de la linea x
segundo muestra
Ancho de Banda de PCM
Cada nivel de PAM puede ser representado por un código
de n bits, dando como resultado M niveles diferentes, con
M=2n según el teorema de muestreo y se pueden
representar cada Ts.
La frecuencia de muestreo denotada como fs se determina
por:
1
fs
Ts
La tasa de bits se puede determinar por:
R nf s
Ancho de Banda de PCM
Para condiciones de transmisión sin aliasing,
, el ancho de banda se puede estimar por:
f s 2B
1
BPCM R
2
Finalmente: 1
BPCM nf s
2
El ancho de Banda es directamente
proporcional al número de bits
Generación de PCM
Comparador
Vi Muestreo y
Retención
Orden de Generador
Codificación Rampa
Reinicio
Detener conteo
Contador
Reloj Binario
Cuenta Digital
Muestra
Sincronización Divisor Resistivo
y
Vo
LPF
Regulación y Sumador Retención Analógico
S 3M 2
N pico de salida 1 4( M 1) Pe
2
S M2
N salida 1 4( M 1) Pe
2
ln 1 w1 (t )
w2 (t )
ln 1
w1 (t ) 1
donde los valores máximos permitidos para w1(t) son
1, es un parámetro constante positivo y ln es el
logaritmo natural.
Proceso de cuantización no
uniforme: Ley
Característica
Grafica
de la Ley
La curva aparece
comprimida para
pequeños valores
de voltajes de
entrada.
Proceso de cuantización no
uniforme: Ley
Característica
Grafica
de la Ley
Proceso de cuantización no
uniforme: Ley A
La ley A, se define como:
A w1 (t ) 1
0 w1 (t )
1 ln A A
w2 (t )
1 ln A w1 (t ) 1
w1 (t ) 1
1 ln A A
w1 (t ) 1
Característica
Grafica
de la Ley A
Comparación de ambas leyes
2 1 2B 10.8 6.0
4 2 4B 16.8 12.0
8 3 6B 22.8 18.1
16 4 8B 28.9 24.1
32 5 10B 34.9 30.1
64 6 12B 40.9 36.1
128 7 14B 46.9 42.1
256 8 16B 52.9 48.2
512 9 18B 59.0 54.2
1024 10 20B 65.0 60.2
2048 11 22B 71.0 66.2
4096 12 24B 77.0 72.2
8192 13 26B 83.0 78.3
16384 14 28B 89.1 84.3
32768 15 30B 95.11 90.3
65536 16 32B 101.1 96.3
PCM de Modulación Delta
La modulación delta consiste en
comparar la señal dada con una sucesión
de pulsos de amplitud, los cuales son
crecientes mientras la amplitud de esta
sucesión se encuentra por debajo de la
amplitud de la señal dada y es decreciente
cuando la amplitud de los pulsos de
muestreo supera la amplitud de la señal.
Generación de PCM
de Modulación Delta
Entrada
Analogica
Operación Ideal
Operación Real
Receptor de PCM
de Modulación Delta
Diagrama de Bloques de un receptor de PCM
Modulación Delta
Señal de
Salida del
Demodulador
Delta
Receptor de PCM
de Modulación Delta
Efectos de los errores en la Modulación Delta
PCM de Modulación Delta
Ventajas:
Esta modulación permite seguir señales de
cualquier amplitud.
Además el equipo transmisor y el receptor son
muy sencillos.
No se requiere sincronismo de palabra.
PCM de Modulación Delta
Desventajas:
Presenta ruido granular, sobrecarga de
pendiente, transitoria.
Necesita una frecuencia de muestreo varias
veces superior a la de Nyquist. Esto es para que la
predicción del valor anterior sea apropiada.
Por último, si se realiza TDM, cada canal
requerirá un receptor separado.
PCM de Modulación Delta
Estrategias de Solución:
Parte de los problemas se resuelven
aumentando considerablemente la frecuencia de
muestreo, pero si lo que se desea es reducir el ruido
granular también conviene disminuir el paso del
escalón.
Para reducir la sobrecarga de pendiente
conviene mas bien aumentar el paso del escalón.
En la práctica se prefiere usar modulación
delta adaptiva.
Modulación Delta Adaptativa
Para mejorar el comportamiento del modulador
delta se puede adaptar el tamaño del escalón en el
tiempo. El esquema sería el siguiente:
Aplicaciones de PCM