4.4 Racionalismo Critico Karl Popper
4.4 Racionalismo Critico Karl Popper
4.4 Racionalismo Critico Karl Popper
BICENTENARIO DEL
PERÚ: 200 AÑOS DE
z
INDEPENDENCIA “
TEMA: RACIONALISMO CRÍTICO –KARL POPPER
PROFESOR :
ALUMNA :
SEMESTRE :
PRIMERO
EXPOSICIÓN : 4 .4
z RACIONALISMO CRÍTICO
El Mundo 3:Finalmente arribamos a lo que significa el verdadero aporte Este sería "el
mundo de los contenidos del pensamiento y, ciertamente, de los productos de la mente
humana "(10). Este mundo estaría integrado por las historias, los mitos explicativos, las
herramientas, las teorías científicas, los problemas científicos, las instituciones
sociales, el lenguaje y las obras de arte. Se debe admitir finalmente que "las teorías
son producto del pensamiento humano o, (... ) de la conducta humana"(l8), pero, a
pesar de ser productos del pensamiento (o de la conducta) poseen un determinado
grado de autonomía: objetivamente, pueden tener consecuencias en las que nadie ha
pensado todavía y pueden ser susceptibles de ser descubiertas.
La paradojal dialéctica en la que se desarrolla nuestro conocimiento la define Popper
de la siguiente manera: "Y así podemos decir que nuestro conocimiento se desarrolla
yendo de problemas viejos a problemas nuevos mediante conjeturas y refutaciones;
mediante la refutación de nuestras teorías o, en forma más general, de nuestras
esperanzas"
z
RACIONALISMO CRITICO FRENTE AL
HISTORICISMO
Después de acercamos a las nociones fundamentales de su epistemología (falsacionismo)
y su consecuente concepción de la "realidad" (Tres Mundos), nos encontramos en
condiciones de tratar las posibles relaciones, que dichos aspectos, presentan con su
concepción sociopolítica. Consideramos que el desarrollo de las preocupaciones
epistemológicas evolucionan paralelamente a las de la realidad sociopolítica. Las obras de
Popper que destacan en este campo (La miseria del historicismo(20), La sociedad abierta y
sus enemigos), fueron las que mayor influjo ejercieron en el pensamiento occidental
durante la segunda mitad de nuestro siglo. La primera de ellas (La miseria del historicismo),
postula la tesis de que "el historicismo es un método indigente -un método que no da
frutos-"(21) y que toda "creencia en un destino histórico es pura superstición y que no
puede haber predicción del curso de la historia humana por métodos científicos o cualquier
otra clase de método racional. .. "(22) • La fundamentación de sus críticas al historicismo,
se puede reducir a cinco proposiciones elementales: 1.El curso de la historia humana está
fuertemente influido por el crecimiento de los conocimientos humanos.
2.zNo podemos predecir, por métodos racionales o científicos, el crecimiento futuro de nuestros conocimientos científicos.
3. No podemos, por tanto, predecir el curso futuro de la historia humana
4. Esto significa que hemos de rechazar la posibilidad de una historia teórica: es decir, de una ciencia histórica y social de la
misma naturaleza que la física teórica. No puede haber una teoría científica del desarrollo histórico que sirva de base para la
predicción histórica.
5. La meta fundamental de los métodos historicistas es, por lo tanto, errónea; y el historicismo cae por su base "(23). En la
argumentación popperiana, destaca sobremanera la fundamentación lógico-epistemológica por la cual se descarta toda
posibilidad de cientificidad de los enunciados que refieren a la historia. Coincidiendo con la opinión de Jasay A., podemos
afirmar que" si hay un nexo entre la filosofía del conocimiento de Popper y su visión de la sociedad y la política, es su
rechazo del historicismo "(24). Veamos más de cerca esta argumentación. En definitiva, Popper "llama teórica a toda ciencia
que explique los fenómenos mediante leyes, por lo que su concepto de historia teórica" (25), es inconcebible por su
imposibilidad de predictibilidad.
Popper, criticando el optimismo historicista reafirma el carácter acientífico del historicismo. Como afirma José Bermejo, "Para
Popper es necesario que la ciencia prediga, ya que como no podemos saber si una teoría es falsa, el único modo de
proceder ha de consistir en construir una ley o leyes que establezcan que en unas determinadas condiciones debe
producirse un acontecimiento X. Si las condiciones se dan y el acontecimiento no se produce, entonces la teoría quedará
falseada. En Historia será pues necesario poder prever el futuro para que se pueda producir una ciencia histórica"(34). Pero
ya vimos que los enunciados referentes a la sociedad y a su historia carecen de esta virtud. Predicción y refutación se
presentan como requisitos determinantes de cientificidad, sin embargo ninguno de ellos se presenta en la Historia Teórica
"historicista". En síntesis: "La Historia no es una ciencia, ya que no puede formular leyes, sino únicamente deducir
tendencias. En la historia no puede haber teorías, es decir leyes, válidas porque, al no poder formularse experimentos
cruciales que pueden falsear las teorías, no se puede establecer una distinción clara entre ciencia y metafísica "(3S). El
historicismo sólo puede formular "pseudo-leyes utilizando procedimientos lógicos incorrectos "
z
INGENIERÍA SOCIAL FRAGMENTARIA:
La crítica popperiana al historicismo incluye un aspecto central, nos referimos al carácter Holístico del mismo. Popper
considera la actitud holística, como la pretensión explicativa omniabarcativa de la realidad. La posición holística
presupone necesariamente "un todo" y denota" la totalidad de todas las propiedades o aspectos de una cosa, y
especialmente todas las relaciones mantenidas entre sus partes constituyentes, y ciertas propiedades o aspectos
especiales de la cosa en cuestión, a saber, aquellos que la hacer aparecer como una estructura organizada más que
un "mero montón"(38). Los efectos que la presunción holística tienen en la producción de conocimientos históricos,
determinan la consideración del proceso histórico como cognoscible en su totalidad, en su sentido y significación. Sin
embargo para Popper, "la Historia carece de significado o de sentido. La Historia no existe como tal, no hay Historia,
sino historias"(39).También en lo que respecta al tratamiento de "lo social", los holistas conciben a la sociedad como un
todo porque "El término sociedad abarca, claro está, todas las relaciones sociales, inclusive las personales "(40).
Las repercusiones que tiene este tratamiento holístico de lo social, en las realidades políticas inmediatas, constituyen
una de las preocupaciones fundamentales de Popper. Esta preocupación se ubica en la resolución de problemas que
atañen a las relaciones de individuo y Estado o libertad y totalitarismo. El criterio holístico se propone "estudiar la
totalidad de nuestra sociedad por un método imposible, se proponen también controlar y reconstruir nuestra sociedad
"como un todo". Profetizan que "el poder del Estado tiene necesariamente que aumentar hasta que el Estado se
identifique casi totalmente con la sociedad" . La intuición expresada por este pasaje es bastante clara. Es la intuición
totalitaria" De esta forma se establece una red de complicidades mutuas entre el paradigma historicista, el sentido
omniabarcativo y su expresión político-social de modelos de carácter totalitario. La opinión de B.T. Wilkins precisa este
aspecto claramente: "creo que su contribución más duradera a la filosofía de la historia puede ser el que haya
recordado sus conexiones esenciales con los "problemas mayores" de la libertad y el determinismo, el papel de las
instituciones en el desarrollo científico y político, así como el significado o significación moral del proceso histórico"
z La Práctica Social del Racionalismo Critico: Ingeniería Social
fragmentaria
Si en el carácter totalizador holístico se centraliza su crítica al historicismo, su propuesta nos conduce a
privilegiar lo particular, selectivo y fragmentario de la realidad socio histórica. De alguna manera la actitud
propugnada por Popper se inscribe en una corriente que privilegia la atención en el acontecimiento y preanuncia
propuestas historiográficas actuales(43).Popper entiende que toda historia sólo puede ser la historia de "un cierto
aspecto estrecho de este desarrollo "total" , y es de todas formas una historia muy incompleta incluso de ese
particular aspecto incompleto que se ha escogido"(44);desterrando la pretensión de "que alguna vez
conoceremos todo el pasado", por ello, "La historia es esencialmente selectiva"(45).De manera que la selección
para el historiador es ineludible, ello se debe a que "el reino de los hechos es infinitamente rico y que debe existir
forzosamente cierta selección. De acuerdo con nuestro intereses, podríamos escribir por ejemplo, una historia
del arte, del lenguaje, de los hábitos alimenticios o de la fiebre tifus"(46).La "historia" sólo puede ser considerada
desde una multiplicidad de historias pero nunca desde la "Historia" holística del historicista. La estrategia
popperiana de abordaje de la realidad sociológica es por él denominada ingeniería social fragmentaria. Su
definición está pautada más por
La ingeniaría social fragmentaria tiene como finalidad la de: "describir las aplicaciones prácticas de los resultados
de la tecnología fragmentaria. El término es útil, ya que es necesario un término que incluya a las actividades
sociales, tanto privadas como públicas, que, para conseguir algún fin o meta, utilizan conscientemente todos los
conocimientos tecnológicos disponibles. La ingeniería social fragmentaria se parece a la ingeniería física en que
considera que los fines están fuera del campo de la tecnología. En esto difiere del historicismo, que considera a
los fines de las actividades humanas como dependientes de las fuerzas históricas y, por tanto, dentro de su
campo"
En definitiva, las manifestaciones políticas del holismo historicista siempre necesariamente adquieren en lo
político carácter totalitario.
z
BIBLIOGRAFÍA
file:///C:/Users/Win/Downloads/406-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1276-1-10-2
0151015%20(1).
pdf