Grupo1 - Fotogeologia
Grupo1 - Fotogeologia
Grupo1 - Fotogeologia
ALTIPLANO
Facultad de Ingeniería Geológica y Metalúrgica
ESTUDIANTES:
1. SARAVIA APAZA, HENRY
2. FLORES CONTRERAS, JORGE AURELIO
3. ENCINAS AGUILAR, DAYSI MAYLI
SEMESTRE: VI GRUPO: A
ANTECEDENTES
La fotogrametría puede definirse como el arte, ciencia y tecnología cuyo fin es el de obtener
información cuantitativa fiable relativa a objetos físicos y su entorno, mediante procesos de
registro, medida e interpretación de imágenes fotográficas
La fotogrametría es la técnica para estudiar y definir con precisión la forma, dimensiones y posición
en el espacio de un objeto cualquiera, utilizando medidas realizadas sobre una o varias fotografías
(H.Bonneval) .
HISTORIA
Fotogrametría
Metrofotografía: Fotogrametría Fotogrametría
digital: desde 1980
de partir de 1850 analó gica: desde analítica: desde
hasta nuestros
hasta 1900 1900 a 1960 1969 hasta 1980
días
CLASIFICACIÓN DE LA FOTOGRAMETRÍA
Principal aplicació n en la
arquitectura y la
Fotogrametría Terrestre arqueología y se basa en el
principio de la toma de
fotografías desde la tierra
Según tipo de
Utiliza fotografías
fotografía tomadas desde una
cá mara aerotransportada.
Fotogrametría Aérea
Actualmente cobra
importancia la fotografía
aérea de pequeñ o
formato, debido a sus
ventajas de accesibilidad
econó mica.
Se basa en la utilizació n de
Fotogrametría analógica aparatos de restitució n ó pticos o
mecá nicos
Reducció n de
costos de
proyecto
La fotografía Registró
orbital multitemporal
VENTAJAS
Alternativa para
La fotografía el relevamiento
aérea de regiones
intransitables
DESVENTAJAS
Utilizació n de
Costo elevado para
personal muy
trabajos de poca
calificado y de
envergadura
experiencia
NACIONAL
FOTOGRAFÍAS
AÉREAS
Permite acceso a elementos que de otra manera no
podrían entrar en una foto sola, los agrupa.
Fotografías en color
AÉREAS
Fotografía Infrarroja en
blanco y negro
Fotografías en Infrarrojo
color
Toma de una fotografía
vertical
Fotografías Aéreas
Verticales
Estudio y terminología de
las fotografías verticales
TIPOS DE FOTOGRAFÍAS AÉREAS
FOTOGRAFÍAS EN BLANCO Y
NEGRO (PANCROMÁTICAS)
Mayor facilidad
para la
identificació n de
materiales
La separació n
entre verdes y
rojos, que en la
Estudio de zonas fotografía
mineralizadas pancromá tica
aparecen en el
mismo tono de
gris
FOTOGRAFÍAS
EN COLOR
Estudios de Estudios
zonas de fluviales y
montañ as marinos
Estudios de Estudios de
afloramientos estructuras
dispersos arrasadas
TIPOS DE FOTOGRAFÍAS AÉREAS
Son sensibles a la zona del espectro comprendida En la actualidad está n siendo desplazadas por las
entre las 0,25 y 0,92 µ, pero se filtra la zona inferior películas de infrarrojo color o falso color, y sobre
para eliminar las zonas ultravioleta, azul y verde, por todo por las imá genes obtenidas por sensores
lo que la sensibilidad efectiva queda situada entre remotos.
las 0,57 y 0,92 µ.
TIPOS DE FOTOGRAFÍAS AÉREAS
FOTOGRAFÍAS AÉREAS
VERTICALES
Estudio y
Toma de una terminología de
fotografía vertical las fotografías
verticales
La desviación puede
Altura de vuelo
ser atribuida a dos Altura de vuelo
sobre el terreno
causas
como la que nos interesa es la que existe sobre el terreno habrá que restar a la lectura del altímetro la
altitud media del terreno, que se puede saber de antemano o hallar en un mapa.
Ec. (4-2)
f = distancia focal de la lente
H = altura de vuelo medida en el altímetro
Hm = altura media del terreno
Ho = altura de vuelo sobre el terreno 1 / E = escala de la fotografía
2do – La distancia focal de la lente suelo
venir en mm, y la lectura del altímetro en
pies o en metros. Hay que tener en cuenta
esta diferencia de unidades a la hora de
operar, reduciendo todos los datos a la
misma unidad.
ESCALA DE UNA FOTOGRAFÍA CALCULADA CON LA AYUDA DE UN MAPA
Otra manera de hallar la escala de una fotografía es empleando el otro término de la ecuació n (4-1):
Siendo “o” la distancia media entre dos puntos del terreno, “E”, “i” su equivalente medida sobre la fotografía.
En la imposibilidad de medir dicha distancia sobre el terreno podemos hallarla sobre un mapa, quedando la ecuació n:
1 = b * 1 Ec. (4-3) E
(foto) a E (mapa)
Siendo:
FORMATO Y DATOS
INFORMATIVOS DE
Características de vuelo
LAS FOTOGRAFÍAS
AÉREAS.
Nú mero de la
fotografía
Altímetro
indicando la altura
Nú mero de rollo al
del avió n en el
que pertenece
momento de la
exposició n
En uno o dos má rgenes aparecen fotografiadas
las distintas referencias que nos pueden servir
para la identificació n de la fotografía y estudio
de la misma, como pueden ser:
Reloj con
indicació n exacta
de la hora
FORMATO Y DATOS INFORMATIVOS DE LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS.
ORIENTACIÓ N
CARACTERÍSTICAS DE VUELO
Los vuelos fotográficos deben ser realizados de manera tal que todo punto del
terreno figure por lo menos en dos fotografías consecutivas, de modo de poder
ser examinadas estereoscó picamente, a cuyo fin han de recubrirse en el sentido
de vuelo una cierta magnitud, llamada superposició n longitudinal u %
Superposició n longitudinal u = 60 %.
Superposició n lateral v = 30 %.
A los efectos de asegurar el
cubrimiento total del á rea
A fin de compensar un posible error lateral, se agregará un
a fotografiar y que las
recorrido (línea de vuelo) al nú mero total de los calculados
fotografías permitan el
para cubrir la zona.
examen estereoscó pico se
considerará :
INTERVALO DE TOMA Es, el tiempo que debe transcurrir entre una toma y la
(I) - INTERVALO siguiente para que se produzca la requerida
ENTRE EXPOSICIONES
superposició n longitudinal.
NÚMERO DE FOTOGRAFÍAS
NÚMERO DE LÍNEAS DE NÚMERO TOTAL DE
POR LÍNEA DE VUELO
VUELO (NLV) FOTOGRAFÍAS (NTF)
(NFLV)
𝒍𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒍𝒊𝒏𝒆𝒂
𝑵𝑭𝑳𝑽 = +𝟒 NTF = NFLV × NLV
𝑩
t = I × NTF Para calcular el tiempo total de
vuelo, se deberá sumar al tiempo
de vuelo sobre el objetivo (t) el Siendo NTF el nú mero total de
El tiempo de vuelo (t) sobre el
empleado para ir y volver de la fotografías necesarias para cubrir
objetivo se calcula teniendo en
base (aeropuerto) al objetivo, así el á rea a fotografiar, y siendo epr la
cuenta el intervalo de toma (I) y el
como también el necesario para cantidad de exposiciones por rollo,
nú mero total de fotografías (NTF).
terminar un recorrido e iniciar el la cantidad de película Nr
pró ximo. Todo esto depende necesaria estará
fundamentalmente del tipo de
avió n que se utilice.
VISIÓN ESTEREOGRÁFICA
Representació n de
informació n grá fica Telepresencia
compleja
Los sistemas de visió n estereoscó pica ofrecen al
usuario distintas utilidades, que podemos agrupar
como: Entrenamiento de
Realidad virtual la percepció n
espacial
REPRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN
GRÁFICA COMPLEJA
REALIDAD VIRTUAL
Mapas
Fotogeoló gicos con
control de campo
CLASES DE MAPAS
FOTOGEOLÓ GIA
Mapas Geoló gicos
convencionales
Ortofotomapas
CLASES DE MAPAS FOTOGEOLÓGIA
Estos mapas fotogeoló gicos pueden ser derivados de Estos Mapas fotogeoló gicos pueden ser derivados de
ortoespaciomapas elaborados a partir de imá genes de Espaciomapas o a partir de imá genes de Sensores Remotos
Sensores Remotos Landsat, Spot y Radar aerotransportado Landsat, Spot y Radar aerotransportado y/o satelital
ORTOFOTOMAPAS
El estereoscopio dioptico fue ideado por SIR DAVID BREWSTER, en 1844 consta de dos lentes biconvexas o meniscos
como los de las lupas corrientes, conocidos corrientemente como estereoscopios de lentes plegable, de bolsillo
Ventajas son:
• Su luminosidad
• Su manejabilidad
• Su costo reducido
Desventajas son:
• Su reducido campo visual
• La deformació n del plano que
contiene a la imagen virtual
FACTOR INSTRUMENTAL
ESTEREOSCOPIOS MIXTOS
Se llama asi por estar compuesto de lentes y de espejos u en ocasiones también de prismas. Se puede clasificar en
dos clases para observació n siempre y doble.
• . El color permite al fotogeólogo interpretar mayor número de detalles. El problema de las fotos a colores es que
son escasas debido a su costo elevado y las que se tienen son de áreas muy restringidas ya que han sido tomadas
para proyectos muy específicos.
La tonalidad depende del material fotográfico usado (película, filtros. papel. etc. de los procesos de revelado. de la
cantidad de luz reflejada por los diferentes rasgos del terreno en el instante de la toma y de otros factores. Es
evidente, por lo tanto, que el fotogeólogo haciendo abstracción de todos estos factores debe interpretar la tonalidad
en que aparece un material en la fotografía que depende esencialmente de su naturaleza, de su color, de su forma,
estructura y de su orientación en la superficie.
TEXTURA
• La forma y el tamaño relacionados con - escala son los factores que ayudan al fotointerprete a identificar los rasgos
geológicos, dado que estos rasgos están íntimamente relacionados con la forma del relieve terrestre. P.e. domos
estructurales poco erosionados, conos volcánicos, dunas, depósitos glaciares, anticlinales, sinclinales,
homoclinales, etc.
SOMBRA
• Este factor depende de las condiciones de iluminación y tiene que ser tomado en cuenta cuando se planea un vuelo
con el objeto de reducir los efectos negativos de las sombras. La sombra de hecho puede oscurecer detalles
peculiares de los materiales de la superficie. La sombra ayuda al fotointerprete a ajustar el tamaño del objeto para
mejorar evidencias de características pequeñas, para proporcionar una representación de perfil de los objetos de
interés y para contribuir a la comprensión correcta de las formas del relieve y desniveles de los terrenos.
PATRÓN DE DRENAJE
• El drenaje es un factor de suma importancia en la fotointerpretación geológica. porque el drenaje de uno región
además de depender de la pluviosidad , de la topografía de la vegetación y de la textura y permeabilidad del suelo,
depende principalmente de la litología y de la estructura geológica de la region.
• Se caracteriza por presentar cursos de agua, en todas direcciones hacia un curso principal teniendo el diseño de las
ramificaciones de un árbol, por lo que se le denomina también arborescente.
• Se tienen dos tipos de drenaje dendrítico de pendiente pronunciada y de pendiente suave. El primero se presenta en
estructuras rocosas masivas de textura granular tipo batolitos o stocks, es decir en rocas ígneas plutónicas (granitos,
granodioritas, dioritas etc).
DRENAJE PARALELO
• Se caracteriza por presentar cursos de agua más o menos paralelos entre sí y en una extensión relativamente
grande. La presencia de drenaje paralelo indica que éste ha sido controlado por la estructura geológica existente en
el subsuelo pudiéndose tratar de anticlinales, sinclinales, homclinales de grandes dimensiones, o sistemas de fallas
paralelas.
DRENAJE TRÉLICO
• Se caracteriza por la presencia de drenajes paralelos alargados a los cuales desaguan tributarios de corto recorrido
y de dirección cuasi perpendicular a los primeros. El drenaje trélico indica la presencia de estructuras en
anticlinales. sinclinales, homoclinales alargados o sistema de fallas paralelas. cruzadas por sistemas de diaclasas
perpendiculares.
DRENAJE RECTANGULAR, ENREJADO Y/O ANGULAR
• Este tipo de drenaje es una variante del drenaje trélico. El drenaje rectangular, angular o el enrejado indican la
presencia de anticlinales, sinclinales, homoclinales alargados o sistema e fallas paralelas cruzadas por sistemas de
diaclasas perpendiculares u oblicuas al drenaje principal.
DRENAJE RADIAL
• Se caracteriza porque los cursos de agua semejan a los rayos de una rueda de bicicleta. Este drenaje puede ser
centrífugo cuando los cursos de agua se dirigen hacia las periferias de la región y centrípeto cuando se dirigen
hacia el dentro, teniendo un curso principal que sirve de desaguadero. Generalmente, en el caso del drenaje radial
centrípeto en el dentro se ubica un lago, o laguna.
DRENAJE ANULAR
Se caracteriza por la presencia de cursos de agua que siguen una dirección subcircular o concéntricos. Este tipo de
drenaje tiene dos variantes el centrífugo, cuando los cursos de agua se dirigen hacia afuera y centrípeto cuando se
dirigen hacia el dentro. El drenaje anular centrífugo indica la presencia de estructuras dómicas, p.e. la región de
Cuzco - Abancay nos muestra un drenaje anular bien conspicuo, los ríos Yanatile, Yavero, Urubamha y otros se
ubican sobre los estratos circundantes de la Deflexión de Abancay. El drenaje anular centrípeto indica la presencia de
cuencas estructurales bastante erosionadas. En ambos casos os cursos fluviales son subsecuentes, erosionan los
estratos débiles y se ubican sobre los estratos duros.
DRENAJE ANASTOMOSADO O TRENZADO