Grupo1 - Fotogeologia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

ALTIPLANO
Facultad de Ingeniería Geológica y Metalúrgica

Escuela Profesional de Ingeniería Geológica 

CURSO: Fotogeología y Sensores Remotos

DOCENTE: ING. QUISPE QUISPE MILTON

ESTUDIANTES:
1. SARAVIA APAZA, HENRY
2. FLORES CONTRERAS, JORGE AURELIO
3. ENCINAS AGUILAR, DAYSI MAYLI

SEMESTRE: VI GRUPO: A
ANTECEDENTES

La fotogrametría puede definirse como el arte, ciencia y tecnología cuyo fin es el de obtener
información cuantitativa fiable relativa a objetos físicos y su entorno, mediante procesos de
registro, medida e interpretación de imágenes fotográficas

La Sociedad Estadounidense de Fotogrametría y Percepción Remota ( ASPRS ) es


una sociedad científica estadounidense dedicada a la fotogrametría y la percepción
remota . 

La fotogrametría es la ciencia de realizar mediciones e interpretaciones confiables por


medio de fotografías. (Sociedad Internacional de Fotogrametría y Sensores Remotos).

La fotogrametría es la técnica para estudiar y definir con precisión la forma, dimensiones y posición
en el espacio de un objeto cualquiera, utilizando medidas realizadas sobre una o varias fotografías
(H.Bonneval) .
HISTORIA

Según Konecny (1981/5) la fotogrametría se desarrolla y evoluciona en cuatro etapas:

Fotogrametría
Metrofotografía: Fotogrametría Fotogrametría
digital: desde 1980
de partir de 1850 analó gica: desde analítica: desde
hasta nuestros
hasta 1900 1900 a 1960 1969 hasta 1980
días
CLASIFICACIÓN DE LA FOTOGRAMETRÍA
Principal aplicació n en la
arquitectura y la
Fotogrametría Terrestre arqueología y se basa en el
principio de la toma de
fotografías desde la tierra

Según tipo de
Utiliza fotografías
fotografía tomadas desde una
cá mara aerotransportada.

Fotogrametría Aérea
Actualmente cobra
importancia la fotografía
aérea de pequeñ o
formato, debido a sus
ventajas de accesibilidad
econó mica.
Se basa en la utilizació n de
Fotogrametría analógica aparatos de restitució n ó pticos o
mecá nicos

Con la utilizació n de los


restituidores analó gicos y la
incorporació n de las
computadoras.
Fotogrametría analítica
Según el tipo de
tratamiento Se posibilita el vuelco de la
informació n a programas de tipo
CAD.

El uso de las computadoras y los


programas o software aplicados
dan origen a los modelos digitales
del terreno 3D.
Fotogrametría digital

Da como resultado es una imagen


en formato raster o vectorial.
APLICACIONES DE LA FOTOGRAMETRÍA
Generalmente se usan en proyectos de rutas, autopistas, presas, canales, acueductos, oleoductos, gasoductos, obras de arquitectura, relevamientos
catastrales, geoló gicos, agrícolas, uso del suelo.

Reducció n de
costos de
proyecto

La fotografía Registró
orbital multitemporal
VENTAJAS

Alternativa para
La fotografía el relevamiento
aérea de regiones
intransitables
DESVENTAJAS

Utilizació n de
Costo elevado para
personal muy
trabajos de poca
calificado y de
envergadura
experiencia
NACIONAL

Hace 90 añ os, el presidente de la Repú blica inauguró el Servicio


Fotogramétrico del Ejército, ente especializado en fotografía
aérea.

El 9 de mayo de 1929, con la asistencia del primer mandatario,


Augusto B. Leguía, se efectuó la apertura del Servicio Aéreo
Fotogramétrico del Ejército.
FOTOGRAFÍA AÉREA, IMÁGEN SATELITAL Y GPS

La principal diferencia entre una Una imagen satelital se puede


fotografía y una imagen de satélite definir como la representació n
es que la foto tiene un formato visual de la informació n capturada
analó gico y se suele imprimir en por un sensor montado en un
papel antes de poderse interpretar satélite artificial

Primera imagen satelital de la


Tierra transmitida por TV, en
1960, tomada por el satélite
meteorológico
SISTEMA GPS

Es un servicio propiedad de los EE.UU. que proporciona a los usuarios


informació n sobre posicionamiento, navegació n y cronometría
Fotogeología es el estudio e interpretació n de las
DEFINICIÓN fotografías, por lo regular aéreas, con objeto de
obtener informació n geoló gica

Otorga al fotó grafo una perspectiva muy grande de


un terreno o espacio.

FOTOGRAFÍAS
AÉREAS
Permite acceso a elementos que de otra manera no
podrían entrar en una foto sola, los agrupa.

Se realiza con equipos específicos, que puedan


CARACTERÍSTICAS
garantizar su calidad.

Las fotografías aéreas pueden ser


verticales, cuando el eje ó ptico de
la cá mara fotográ fica coincide con
La escala de las fotografías.
la vertical del lugar del campo
fotografiado

Que es determinada por la altura que tiene el objeto


o el fotó grafo al momento de sacarla.
TIPOS DE FOTOGRAFÍAS Fotografías en blanco y
negro (pancromá ticas)

Fotografías en color
AÉREAS

Fotografía Infrarroja en
blanco y negro

Fotografías en Infrarrojo
color
Toma de una fotografía
vertical
Fotografías Aéreas
Verticales
Estudio y terminología de
las fotografías verticales
TIPOS DE FOTOGRAFÍAS AÉREAS

FOTOGRAFÍAS EN BLANCO Y
NEGRO (PANCROMÁTICAS)

Está n tomadas con película pancromá tica


muy rá pida, sensible a todas las longitudes
de onda del espectro visible (es decir entre
0,4 y 0, 7 µ).

Son películas de grano fino, gran


sensibilidad y poder de resolució n, que
permiten un buen contraste, su gama de
grises es reducida
TIPOS DE FOTOGRAFÍAS AÉREAS

Mayor facilidad
para la
identificació n de
materiales
La separació n
entre verdes y
rojos, que en la
Estudio de zonas fotografía
mineralizadas pancromá tica
aparecen en el
mismo tono de
gris

FOTOGRAFÍAS
EN COLOR
Estudios de Estudios
zonas de fluviales y
montañ as marinos

Estudios de Estudios de
afloramientos estructuras
dispersos arrasadas
TIPOS DE FOTOGRAFÍAS AÉREAS

FOTOGRAFÍA INFRARROJA EN BLANCO Y NEGRO

Son sensibles a la zona del espectro comprendida En la actualidad está n siendo desplazadas por las
entre las 0,25 y 0,92 µ, pero se filtra la zona inferior películas de infrarrojo color o falso color, y sobre
para eliminar las zonas ultravioleta, azul y verde, por todo por las imá genes obtenidas por sensores
lo que la sensibilidad efectiva queda situada entre remotos.
las 0,57 y 0,92 µ.
TIPOS DE FOTOGRAFÍAS AÉREAS

Por la claridad de detalle obtenida por la


Zonas de baja visibilidad mayor difusió n de los tonos rojos e
infrarrojos en las partículas atmosféricas.

FOTOGRAFÍAS EN Debido a que la clorofila refleja la mayor


Estudios forestales y parte de la radiació n infrarroja, una planta
INFRARROJO COLOR agrícolas aparecerá en las fotos con tonos rojos

Al ser ésta absorbente de los rayos


Estudios relacionados con infrarrojos su superficie aparece
el agua totalmente negra, destacando con claridad
sobre la roca o vegetació n que la circunda.
TIPOS DE FOTOGRAFÍAS AÉREAS

FOTOGRAFÍAS AÉREAS
VERTICALES

Las fotografías aéreas pueden ser verticales, cuando el eje ó ptico de


la cá mara coincide con la vertical de lugar del campo fotografiado, y
oblicuas, cuando la toma se realiza con un ángulo respecto a esta
vertical, que normalmente oscila entre los 10 y 30 grados

Estudio y
Toma de una terminología de
fotografía vertical las fotografías
verticales

La desviación puede
Altura de vuelo
ser atribuida a dos Altura de vuelo
sobre el terreno
causas

Cabeceo del avión en


Inclinación de las
el momento de la Distancia Focal Eje óptico
alas
exposición

Punto Central Nadir


La ilustración 7 representa la toma de una fotografía aérea, en ella los
principales elementos geométricos, con cuya terminología debe estar
familiarizado el fotogeólogo.

La distancia focal y la altura de vuelo no se han representado en la misma


escala para lograr una mayor claridad del dibujo.

Al hablar de fotografías consideraremos directamente el positivo de la película,


teniendo en cuenta que su situación geométrica está invertida con respecto al
negativo, lo que no altera las constantes de proporcionalidad de la figura.
Vamos a definir a continuación los principales términos usados en las
fotografías aéreas verticales.
ESCALA DE UNA
FOTOGRAFÍA

La ilustració n 7, considerando semejantes los triá ngulos A O B y a O b,


podemos establecer la siguiente relació n:

1 = i = f = escala de la fotografía Ec. (4-1) E o H

Siendo “i” el tamañ o de la imagen obtenida, y “o” el del objeto


fotografiado.

F: distancia focal H: altura de vuelo


 1ro - El altímetro fotografiado al margen de la fotografía nos da la altura de vuelo sobre el nivel del mar, y

como la que nos interesa es la que existe sobre el terreno habrá que restar a la lectura del altímetro la
altitud media del terreno, que se puede saber de antemano o hallar en un mapa.

La fó rmula 4 -1 quedaría de esta forma:

Ec. (4-2)
 f = distancia focal de la lente
 H = altura de vuelo medida en el altímetro
 Hm = altura media del terreno
 Ho = altura de vuelo sobre el terreno 1 / E = escala de la fotografía
2do – La distancia focal de la lente suelo
venir en mm, y la lectura del altímetro en
pies o en metros. Hay que tener en cuenta
esta diferencia de unidades a la hora de
operar, reduciendo todos los datos a la
misma unidad.
ESCALA DE UNA FOTOGRAFÍA CALCULADA CON LA AYUDA DE UN MAPA

 Otra manera de hallar la escala de una fotografía es empleando el otro término de la ecuació n (4-1):

Siendo “o” la distancia media entre dos puntos del terreno, “E”, “i” su equivalente medida sobre la fotografía.

En la imposibilidad de medir dicha distancia sobre el terreno podemos hallarla sobre un mapa, quedando la ecuació n:

1 = b * 1 Ec. (4-3) E
(foto) a E (mapa)

Siendo:

1 / E (foto) = escala de la fotografía

1 / E (mapa) = escala del mapa

b = distancia entre dos puntos medida en el mapa

a = distancia entre esos mismos puntos medida sobre la fotografía


Orientació n

FORMATO Y DATOS
INFORMATIVOS DE
Características de vuelo
LAS FOTOGRAFÍAS
AÉREAS.

Índices fotográ ficos


aéreos
FORMATO Y DATOS INFORMATIVOS DE LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS.

Nú mero de la
fotografía

Altímetro
indicando la altura
Nú mero de rollo al
del avió n en el
que pertenece
momento de la
exposició n
En uno o dos má rgenes aparecen fotografiadas
las distintas referencias que nos pueden servir
para la identificació n de la fotografía y estudio
de la misma, como pueden ser:

Distancia focal de Fecha en la que ha


la lente sido tomada

Reloj con
indicació n exacta
de la hora
FORMATO Y DATOS INFORMATIVOS DE LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS.

ORIENTACIÓ N

Las fotografías aéreas se orientan segú n el criterio


adoptado para los mapas, es decir, con el Norte situado
hacia arriba.

Si se desea obtener una impresió n correcta del relieve


debe orientarse la fotografía de manera que las sombras
estén situadas entre el observador y el objeto que las
proyecta, es decir, con el Sur
FORMATO Y DATOS INFORMATIVOS DE LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS.

CARACTERÍSTICAS DE VUELO

Esta trayectoria de vuelo


asegura la consistencia
en la orientació n y el
á ngulo del sol, lo que
ayudará de la mejor
manera a la
interpretació n de las
fotografías Aéreas
FORMATO Y DATOS INFORMATIVOS DE LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS.

ÍNDICES FOTOGRÁFICOS AÉREOS

El ”Manuel of photographioc En efecto gracias a los índices La escala de estos índices


interpretation” (1960) , fotográ ficos se pueden localizar fotográ ficos aéreos, debe se
defines al índice fotográ fica exactamente las posiciones relativas de mucho menor que la
aéreo, como el mapa índice las fotografías aéreas dentro del correspondiente a las
confeccionado por el levantamiento aé reo general fotografías originales, ó sea a
acoplamiento de las las copias de contacto, puesto
fotografías individuales en sus que no se trata de reproducir
propias posiciones relativas y estas, sinos de muestra las
copiado fotográ ficamente en relaciones de unas con otras.
conjunto a escala reducida.
PLANEAMIENTO DE VUELO

Los vuelos fotográficos deben ser realizados de manera tal que todo punto del
terreno figure por lo menos en dos fotografías consecutivas, de modo de poder
ser examinadas estereoscó picamente, a cuyo fin han de recubrirse en el sentido
de vuelo una cierta magnitud, llamada superposició n longitudinal u %

Superposició n longitudinal u = 60 %.

Superposició n lateral v = 30 %.
A los efectos de asegurar el
cubrimiento total del á rea
A fin de compensar un posible error lateral, se agregará un
a fotografiar y que las
recorrido (línea de vuelo) al nú mero total de los calculados
fotografías permitan el
para cubrir la zona.
examen estereoscó pico se
considerará :

A fin de compensar un posible error longitudinal, se


agregará n cuatro fotografías al total de los calculados como
necesarios para cada recorrido.
También avance ú til sobre el terreno, es la distancia entre
dos exposiciones (Ilustració n 8), o sea, la distancia (B)
BASE EN EL AIRE existente entre los puntos de toma de dos fotografías
consecutivas que corresponde a la relació n de
superposició n u % de las vistas.

 Llamando 1 al lado de un fotograma cuadrado, E a la escala


DISTANCIA ENTRE del mismo y v la superposició n lateral entre recorridos; la
LÍNEAS DE VUELO separació n lateral (A) entre los mismos, será :
(A)

INTERVALO DE TOMA Es, el tiempo que debe transcurrir entre una toma y la
(I) - INTERVALO siguiente para que se produzca la requerida
ENTRE EXPOSICIONES
superposició n longitudinal.
NÚMERO DE FOTOGRAFÍAS
NÚMERO DE LÍNEAS DE NÚMERO TOTAL DE
POR LÍNEA DE VUELO
VUELO (NLV) FOTOGRAFÍAS (NTF)
(NFLV)

  𝒍𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒍𝒊𝒏𝒆𝒂  
𝑵𝑭𝑳𝑽 = +𝟒   NTF = NFLV × NLV
𝑩

El nú mero teó rico de fotografías Es la cantidad de líneas de vuelo


Es el total de fotografías necesarias
por línea de vuelo se obtiene al necesarias para cubrir totalmente
para cubrir el á rea.
dividir la longitud de ésta entre la el á rea a fotografiar con la

base en el aire (B). Al nú mero de correspondiente superposició n

fotografías obtenido se suman las lateral. Se agrega una línea

fotografías que, en general, se adicional a fin de compensar un

toman al principio (2) y al final (2) posible error.

de cada línea para cerciorarse de


que la cá mara esté funcionando
bien cuando se tomen las
fotografías de la zona de interés.
TIEMPO DE VUELO SOBRE EL TIEMPO TOTAL DE CANTIDAD DE

OBJETIVO (T) VUELO (T) PELÍCULA (NR)

   
t = I × NTF Para calcular el tiempo total de
vuelo, se deberá sumar al tiempo
de vuelo sobre el objetivo (t) el Siendo NTF el nú mero total de
El tiempo de vuelo (t) sobre el
empleado para ir y volver de la fotografías necesarias para cubrir
objetivo se calcula teniendo en
base (aeropuerto) al objetivo, así el á rea a fotografiar, y siendo epr la
cuenta el intervalo de toma (I) y el
como también el necesario para cantidad de exposiciones por rollo,
nú mero total de fotografías (NTF).
terminar un recorrido e iniciar el la cantidad de película Nr
pró ximo. Todo esto depende necesaria estará
fundamentalmente del tipo de
avió n que se utilice.
VISIÓN ESTEREOGRÁFICA

Representació n de
informació n grá fica Telepresencia
compleja
Los sistemas de visió n estereoscó pica ofrecen al
usuario distintas utilidades, que podemos agrupar
como: Entrenamiento de
Realidad virtual la percepció n
espacial

REPRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN
GRÁFICA COMPLEJA

La Fotogeología es la rama de la Geología


encargada de estudiar los sucesos geoló gicos a
travé s de fotografías aéreas estereoscó picas.
TELEPRESENCIA

En general se emplean robots teledirigidos, dotados de cá maras


estereoscó picas. El operario, mediante gafas obturadoras o cascos
de inmersió n, recibe la imagen captada por esas cá maras.

REALIDAD VIRTUAL

Esta herramienta es ú til en la fase de diseñ o en á reas como la


arquitectura o la industria del automó vil. También es ú til para el
entrenamiento, mediante simuladores, del manejo de herramientas
y vehículos
Mapas
Fotogeoló gicos sin
control de campo

Mapas
Fotogeoló gicos con
control de campo
CLASES DE MAPAS
FOTOGEOLÓ GIA
Mapas Geoló gicos
convencionales

Ortofotomapas
CLASES DE MAPAS FOTOGEOLÓGIA

MAPAS FOTOGEOLÓGICOS SIN MAPAS FOTOGEOLÓGICOS CON


CONTROL DE CAMPO CONTROL DE CAMPO

Estos mapas fotogeoló gicos pueden ser derivados de Estos Mapas fotogeoló gicos pueden ser derivados de

ortoespaciomapas elaborados a partir de imá genes de Espaciomapas o a partir de imá genes de Sensores Remotos

Sensores Remotos Landsat, Spot y Radar aerotransportado Landsat, Spot y Radar aerotransportado y/o satelital

y/o radar satelital

Estos mapas son elaborados a partir de la interpretació n de


fotografías aéreas, ortofotomapas, e imágenes
georreferenciadas de los diferentes sistemas de Radar
satelital y/o aerotransportado
CLASES DE MAPAS FOTOGEOLÓGIA

MAPAS GEOLÓGICOS CONVENCIONALES

Mediante recolecció n directa de los datos en el


campo, principalmente y mediante el
levantamiento de columnas estratigrá ficas y
cortes geoló gicos, apoyados con trabajos de
fotointerpretació n

En la elaboració n de los mapas geoló gicos se


deben seguir una serie de fases dependiendo del
tipo y escala del levantamiento, ya sea para
estudios fotogeoló gicos bá sicos o geoló gicos a
nivel nacional, departamental, municipal y local.
CLASES DE MAPAS FOTOGEOLÓGIA

ORTOFOTOMAPAS

El ortofotomapa conserva la imagen fotográ fica como


base del mapa que permite la visió n directa de los
objetos del terreno.

Dicho algoritmo permite garantizar la consistencia del


mosaico generado, así como evitar la degeneració n
geométrica sufrida por los métodos de registro
secuenciales. Se ha propuesto un mecanismo de
priorizació n de las imá genes que otorga mayor peso a
aquellos píxeles adquiridos a menor distancia del suelo
FACTOR INSTRUMENTAL
ESTEREOSCOPIOS CATÓPTRICOS O DE REFLEXIÓN

Mas conocido como estereoscopio de espejos fue inventado


por SIR CHARLES WHEATSTONE (1832-1838).

En la actualidad se sustituyó por el modelo de HELMHOLTZ


segú n FAUSTO GARCIA CASTAÑ EDA (1965 y 1966) las
principales ventajas son:

• Que el modelo estereoscó pico completo puede


observarse a la vez.
• Que el plano dondes se forma la imagen virtual es
prá cticamente paralelo a la superficie de la mesa.
• Que el espacio bajo los espejos y entre los soportes del
instrumento es lo suficientemente amplio
FACTOR INSTRUMENTAL

ESTEREOSCOPIOS DIÓPTICOS O DE REFRACCIÓN

El estereoscopio dioptico fue ideado por SIR DAVID BREWSTER, en 1844 consta de dos lentes biconvexas o meniscos
como los de las lupas corrientes, conocidos corrientemente como estereoscopios de lentes plegable, de bolsillo

Ventajas son:
• Su luminosidad
• Su manejabilidad
• Su costo reducido
Desventajas son:
• Su reducido campo visual
• La deformació n del plano que
contiene a la imagen virtual
FACTOR INSTRUMENTAL

ESTEREOSCOPIOS MIXTOS

Se llama asi por estar compuesto de lentes y de espejos u en ocasiones también de prismas. Se puede clasificar en
dos clases para observació n siempre y doble.

Los mas importantes y valiosos


estereoscopios para la interpretació n
fotogeoló gica
 Wilde st-4
 Nikon stereoscope
 Casl zeiss oblique viewing stereoscape
 Zeiss o.v.
 Old delft scanning stereoscope
 Oid Delft
 STG3/b
PRINCIPIOS DE
FOTOGEOLOGIA
TONALIDAD Y COLOR

• . El color permite al fotogeólogo interpretar mayor número de detalles. El problema de las fotos a colores es que
son escasas debido a su costo elevado y las que se tienen son de áreas muy restringidas ya que han sido tomadas
para proyectos muy específicos.

La tonalidad depende del material fotográfico usado (película, filtros. papel. etc. de los procesos de revelado. de la
cantidad de luz reflejada por los diferentes rasgos del terreno en el instante de la toma y de otros factores. Es
evidente, por lo tanto, que el fotogeólogo haciendo abstracción de todos estos factores debe interpretar la tonalidad
en que aparece un material en la fotografía que depende esencialmente de su naturaleza, de su color, de su forma,
estructura y de su orientación en la superficie.
TEXTURA

• Se denomina textura fotográfica, al modo de presentación, en conjunto, de un agregado de rasgos individuales


bastante pequeños para ser distinguidos en forma individual . Con el uso de la textura se pueden diferenciar dos
áreas que presentan la misma tonalidad.
• Las texturas pueden ser toscas o finas, ásperas o suaves, uniformes o desiguales. punteadas rayadas (lineares),
granulares, esponjosas, jaspeadas, etc.
FORMA Y TAMAÑO

• La forma y el tamaño relacionados con - escala son los factores que ayudan al fotointerprete a identificar los rasgos
geológicos, dado que estos rasgos están íntimamente relacionados con la forma del relieve terrestre. P.e. domos
estructurales poco erosionados, conos volcánicos, dunas, depósitos glaciares, anticlinales, sinclinales,
homoclinales, etc.
SOMBRA

• Este factor depende de las condiciones de iluminación y tiene que ser tomado en cuenta cuando se planea un vuelo
con el objeto de reducir los efectos negativos de las sombras. La sombra de hecho puede oscurecer detalles
peculiares de los materiales de la superficie. La sombra ayuda al fotointerprete a ajustar el tamaño del objeto para
mejorar evidencias de características pequeñas, para proporcionar una representación de perfil de los objetos de
interés y para contribuir a la comprensión correcta de las formas del relieve y desniveles de los terrenos.
PATRÓN DE DRENAJE

• El drenaje es un factor de suma importancia en la fotointerpretación geológica. porque el drenaje de uno región
además de depender de la pluviosidad , de la topografía de la vegetación y de la textura y permeabilidad del suelo,
depende principalmente de la litología y de la estructura geológica de la region.

Drenaje, dejando caracteres geomorfológicos en la zona


(valle fluvial). Fuente: imágenes de Google
DRENAJE DENDRÍTICO

• Se caracteriza por presentar cursos de agua, en todas direcciones hacia un curso principal teniendo el diseño de las
ramificaciones de un árbol, por lo que se le denomina también arborescente.

• Se tienen dos tipos de drenaje dendrítico de pendiente pronunciada y de pendiente suave. El primero se presenta en
estructuras rocosas masivas de textura granular tipo batolitos o stocks, es decir en rocas ígneas plutónicas (granitos,
granodioritas, dioritas etc).
DRENAJE PARALELO

• Se caracteriza por presentar cursos de agua más o menos paralelos entre sí y en una extensión relativamente
grande. La presencia de drenaje paralelo indica que éste ha sido controlado por la estructura geológica existente en
el subsuelo pudiéndose tratar de anticli­nales, sinclinales, homclinales de grandes dimensiones, o sistemas de fallas
paralelas.
DRENAJE TRÉLICO

• Se caracteriza por la presencia de drenajes paralelos alargados a los cuales desaguan tributarios de corto recorrido
y de dirección cuasi perpendicular a los primeros. El drenaje trélico indica la presencia de estructuras en
anticlinales. sinclinales, homoclinales alargados o sistema de fallas paralelas. cruzadas por sistemas de diaclasas
perpendiculares.
DRENAJE RECTANGULAR, ENREJADO Y/O ANGULAR

• Este tipo de drenaje es una variante del drenaje trélico. El drenaje rectangular, angular o el enrejado indican la
presencia de anticlinales, sinclinales, homoclinales alar­gados o sistema e fallas paralelas cruzadas por sistemas de
diaclasas perpendiculares u oblicuas al drenaje principal.
DRENAJE RADIAL

• Se caracteriza porque los cursos de agua semejan a los rayos de una rueda de bicicleta. Este drenaje puede ser
centrífugo cuando los cursos de agua se dirigen hacia las periferias de la región y centrípeto cuando se dirigen
hacia el dentro, teniendo un curso principal que sirve de desaguadero. Generalmente, en el caso del drenaje radial
centrípeto en el dentro se ubica un lago, o laguna.
DRENAJE ANULAR

Se caracteriza por la presencia de cursos de agua que siguen una dirección subcircular o concéntricos. Este tipo de
drenaje tiene dos variantes el centrífugo, cuando los cursos de agua se dirigen hacia afuera y centrípeto cuando se
dirigen hacia el dentro. El drenaje anular centrífugo indica la presencia de estructuras dómicas, p.e. la región de
Cuzco - Abancay nos muestra un drenaje anular bien conspicuo, los ríos Yanatile, Yavero, Urubamha y otros se
ubican sobre los estratos circundan­tes de la Deflexión de Abancay. El drenaje anular centrípeto indica la presencia de
cuencas estructurales bastante erosionadas. En ambos casos os cursos fluviales son subsecuentes, erosionan los
estratos débiles y se ubican sobre los estratos duros.
DRENAJE ANASTOMOSADO O TRENZADO

• Es un drenaje típico de las llanuras


aluviales, de los valles fluviales
seniles. Es bastante meandriforme,
es decir que sigue un curso
zigzageante, se forman depósitos
aluviales en el dentro de los cursos
de agua dando lugar a la
formación de islas.
DRENAJE PINADO

• Es un drenaje de tipo dendrítico, con gran


cantidad afluentes de corto recorrido hacia os
cursos do agua de menor categoría, dando la
semejanza de un peine o de una pluma de
ave. Se desarrolla en las estructuras rocosas
masivas, granulares, es decir, ígneas
plutónicas con varios sistemas de diaclasas.
DRENAJE DELTÁICO O DIGITADO

• Se caracteriza por presentar cursos de agua


que drenan del curso principal a manera de
dedos de una mano. Se desarrolla en la
desembocadura de ciertos ríos, p.e. el delta
río Tumbes, el delta del Misisipi, el delta del
Bramaputra, etc.
DRENAJE CÁRSTICO O EN SUMIDEROS

• Se caracteriza por presentar gran cantidad de oquedades


o sumideros (Fig. 2.2) a las cuales se les denomina
dolinas. Se desarrolla en rocas estratificadas calcáreas
(calizas, mármoles, etc). Las dolinas pueden ser
redondeadas, cuando los estratos se hallan
subhorizontales. Las dolinas son más redondeadas,
cuanto más horizon­tales se hallan los estratos calcáreos.

• Las dolinas son alargadas cuando los estratos se hallan


inclinados. Las dolinas son más alargadas, cuanto mas
inclinados se hallan los estratos. Algunas vedes da lugar
a la formación de lagunas o lagos.
DRENAJE ILUSORIO

• Este drenaje se caracteriza porque en las


fotografías aéreas se ven los diseños oscuros
de cursos de agua. pero que al obser­varlos
detenidamente no se ve el talwed, sino que
solamente es la tonalidad oscura, causada por
la humedad del subsuelo, debido a un curso
de agua subterráneo
PATRÓN DE VEGETACIÓN

• Los patrones de vegetación, son criterios


importantes que ayudan al fotointerprete a
realizar sus análisis y determinaciones de los
tipos de rocas, dado que en cada tipo de roca
se desarrolla un determinado tipo de
vegetación Para analizar los patrones de
vegetación es necesario tener en cuenta, el
clima del lugar, la latitud geográfica y la altura
con respecto al nivel del mar. En muchos
casos cuando existe mucho material de
cobertura y no se pueden observar ni la
litología ni la estructura, los patrones de
vegetación son factores muy útiles para las
interpretaciones geológicas, por lo que el
fotogeólogo debe saber aplicarlas
correctamente.
LUGAR O UBICACIÓN

• Es un factor que señala que los rasgos


geológicos, están íntimamente relacionados
con el lugar o ubicación en que estos se
hallen. P.e. la presencia de dunas o depósitos
eólicos, indica que estos deben estar ubicados
en un desierto. Los depósitos de materiales
fluvio aluviales, indican la cercanía en el
espacio y en el tiempo geológico de un manto
glaciar, etc.
RESOLUCIÓN

• Este es un factor que depende esencialmente


de la capacidad de los sistemas de toma de
fotografías e imágenes y se define como: el
tamaño mínimo con el que puede ubicarse un
objeto de la superficie terrestre. En fotografías
aéreas se toma la relación existente entre el
grano de la película (emulsión) y la altura de
vuelo del avión con respecto al terreno, es
decir está relacionada también con la escala.
FOTOINTERPRETACIÓN

• Es el proceso por el que se extrae la


información contenida en la fotografía aérea.
En una primera fase se trata de reconocer y
ubicar los diferentes elementos que aparecen
representados. Se requieren ciertos
conocimientos acerca de los procesos
geomorfológicos, formaciones vegetales y
usos del suelo del área de trabajo; hace falta
además tener en cuenta la escala del
fotograma y el tamaño de los objetos
representados

También podría gustarte