Clase 3 - NPUPCH2021II

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

NEUROPSICOLOGÍA

CARRERA DE PSICOLOGÍA - UPCH


Unidad 1: Orígenes de la Neuropsicología, bases
psicobiológicas y neurológicas de la conducta

• 1.1 Historia y desarrollo de la Neuropsicología


• 1.2 Neuropsicología, Neuropsicología Cognitiva y Neuropsicología clínica
+ Teorías Neuropsicológicas
• 1.3 Neuroanatomía Cerebral
• 1.4 Lateralización hemisférica
+ Diferenciación cerebral entre hombres y mujeres

Neuropsicología – Facultad de Psicología – Universidad Peruana Cayetano Heredia


NEUROANATOMÍA CEREBRAL

Dra. Pando

Video:
https://www.youtube.com/watch?v=nwWwHgcu7QM
Neuropsicología – Facultad de Psicología – Universidad Peruana Cayetano Heredia
Cerebro

Sistema Encéfalo Cerebelo


Nervioso
Sistema Nervioso

Central Médula espinal Tronco encefálico

Nervios craneales
Sistema
Nervioso Nervios Raquídeos o espinales
Periférico
Ganglios

Neuropsicología – Facultad de Psicología – Universidad Peruana Cayetano Heredia


Rombencéfalo Mesencéfalo Prosencéfalo

Tubérculos
Tálamo
Bulbo Raquídeo Cuadrigéminos
Hipotálamo
Cerebelo (Superiores e
Sistema Límbico
Protuberancia inferiores)
Hipocampo
Formación Reticular Pedúnculos
Amigdala
Cerebrales

Neuropsicología – Facultad de Psicología – Universidad Peruana Cayetano Heredia


Tálamo: Transmite la información sensorial (excepto del
olfato) hacia el sistema límbico y corteza cerebral. Actúa como
una estación retransmisora de la información sensorial a la
corteza para realizar un análisis inicial.
Hipotálamo: Afecta comportamientos como el sexo, la ira, el
Sistema Límbico: El hipotálamo, partes del control de la temperatura corporal, la liberación de hormonas,
tálamo, la amígdala y el hipocampo son hambre, sed, los actos de dormir, despertar y las emociones.
estructuras que forman el sistema límbico. Amígdala: Se relaciona fuertemente con el temor. Nos permite
Tiene un papel principal en la producción de responder a estímulos peligrosos antes que sepamos por
emociones y comportamientos que completo lo que está sucediendo.
obedecen a la motivación por eso, por eso
también se denomina cerebro emocional.

Hipocampo: Es importante para formar recuerdos


perdurables. Se encuentra en el centro de los lóbulos
temporales.

Neuropsicología – Facultad de Psicología – Universidad Peruana Cayetano Heredia


Partes de la neurona
Soma : porción central de la célula en la cual se encuentra el
núcleo y el citoplasma peri nuclear. Aquí se lleva a cabo la
integración de toda la información obtenida en las dendritas.
Axón : prolongación alargada que se origina en el cuerpo
celular por la cual viaja la señal nerviosa como un impulso
eléctrico. El axón transmite a otras células el mensaje
resultante de la integración. El grosor del axón se relaciona
directamente con su velocidad de conducción. 
Dendritas : son las terminaciones sensitivas (aferentes) de la
neurona. Se podría decir que actúan como antenas que
reciben los contactos de otras células.

Neuropsicología – Facultad de Psicología – Universidad Peruana Cayetano Heredia


Diferencias entre Axones y Dendritas
Axones Dendritas

Función Llevan información al Portan información del


cuerpo celular cuerpo celular
Superficie Lisa Irregular (espinas
dendríticas)
Abundancia Normalmente, existe Existen muchas
apenas uno en cada dendritas en cada
célula célula

Cobertura Pueden estar No están recubiertas de


recubiertos de mielina mielina
Se ramifican A lo largo del cuerpo Alrededor del cuerpo
celular celular
Neuropsicología – Facultad de Psicología – Universidad Peruana Cayetano Heredia
Sinapsis
• A través de la sinapsis, una neurona envía los impulsos de un mensaje,
desde su axón hasta las dendritas o cuerpo de otra, transmitiéndole así la
información nerviosa
• Se efectúa en un solo sentido
• El impulso nervioso se propaga a través de intermediarios químicos
• En el S.N.C. hay neuronas excitadoras e inhibidoras

Neuropsicología – Facultad de Psicología – Universidad Peruana Cayetano Heredia


Lóbulos cerebrales

Neuropsicología – Facultad de Psicología – Universidad Peruana Cayetano Heredia


Lóbulo occipital

Localizado en al parte posterior de los


hemisferios cerebrales. Recibe y procesa
información visual. Aquí se experimenta las
formas, el color y el movimiento del
ambiente.
Las lesiones en esta área pueden producir
ceguera, aun cuando los ojos y sus
conexiones nerviosas con el cerebro estén
en perfecto estado.

Neuropsicología – Facultad de Psicología – Universidad Peruana Cayetano Heredia


Lóbulo temporal
Ubicado aproximadamente detrás de cada sien,
desempeña un papel fundamental en tareas
visuales como el reconocimiento de caras.
Es el centro primario del olfato, recibe y procesa
información auditiva, contribuye al balance y
el equilibrio, regula las emociones y
motivaciones como la ansiedad, el placer y la
ira.
Participa en la función del lenguaje
conjuntamente con los lóbulos parietal y
frontal.

Neuropsicología – Facultad de Psicología – Universidad Peruana Cayetano Heredia


En este lóbulo (hemisferio
izquierdo), se encuentra el
área de Wernicke, que
interviene en la comprensión
del lenguaje.

Neuropsicología – Facultad de Psicología – Universidad Peruana Cayetano Heredia


Lóbulo parietal
Recibe información sensorial de todas las
partes del cuerpo, de los receptores
sensoriales de la piel, los músculos y las
articulaciones.
Los mensajes de estos receptores sensoriales
se registran en las llamadas áreas de
proyección sensorial que son áreas del
lóbulo parietal en las que se registran
mensajes de los receptores sensoriales.

Neuropsicología – Facultad de Psicología – Universidad Peruana Cayetano Heredia


Lóbulo frontal
Ubicado detrás de la frente, representa
cerca de la mitad del volumen del cerebro
humano.
Los mensajes de respuesta del cerebro
inician su viaje de regreso en las áreas de
proyección motora del lóbulo frontal que
son áreas de la corteza cerebral en las que
se inician los mensajes de respuesta del
cerebro a los músculos o glándulas.

Neuropsicología – Facultad de Psicología – Universidad Peruana Cayetano Heredia


Es responsable del movimiento
voluntario, también es importante
para la atención, la conducta
dirigida a metas y experiencias
emocionales apropiadas.

En este lóbulo se encuentra el


área de Broca, que se encarga de
la articulación del lenguaje.

Neuropsicología – Facultad de Psicología – Universidad Peruana Cayetano Heredia


Lóbulo de la ínsula

Queda en el fondo de la cisura de Silvio y está


constituido por al invaginación, en el interior
del hemisferio, de una pequeña zona circular
de corteza. Sus bordes quedan en continuidad
por arriba con el córtex frontoparietal y , por
abajo, con el córtex temporal.
Su cara interna queda a nivel del núcleo
lenticular.

Neuropsicología – Facultad de Psicología – Universidad Peruana Cayetano Heredia


Lóbulo límbico

También llamado sistema límbico, ya que


destaca mejor que las estructuras en las que
está implicado, constituyendo un conjunto
funcional.

Forma una especie de anillo situado en la cara


interna de cada hemisferio donde se pueden
distinguir otros dos anillos, uno periférico y otro
profundo.

Neuropsicología – Facultad de Psicología – Universidad Peruana Cayetano Heredia


NEUROPLASTICIDAD
(según la OMS)

Capacidad de las células del sistema nervioso para regenerarse


anatómica y funcionalmente, después de estar sujetas a
influencias patológicas ambientales o del desarrollo,
incluyendo traumatismos y enfermedades.

Neuropsicología – Facultad de Psicología – Universidad Peruana Cayetano Heredia


Concepto
• Capacidad que tiene el sistema nervioso para poder incrementar el número de ramificaciones
interneuronales y sinapsis a partir de estímulos, percepciones, sensaciones, emociones que
actúan sobre el córtex cerebral en donde existe la mayor cantidad de neuronas asociativas.
• La capacidad del cerebro para adaptarse y compensar los efectos de la lesión, aunque solo sea
de forma parcial, es mayor en los primeros años de vida que en la etapa adulta. Los
mecanismos por los que se llevan a cabo los fenómenos de plasticidad son histológicos,
bioquímicos y fisiológicos, tras los cuales el sujeto va experimentando una mejoría funcional-
clínica, observándose una recuperación paulatina de las funciones perdidas.
• Es un proceso dinámico que tiene que ver con la capacidad de nuestro cerebro de CAMBIAR y
cambiarse como resultado de la experiencia. Cambiar nuestra mente y por ende a nosotros
mismos.

Neuropsicología – Facultad de Psicología – Universidad Peruana Cayetano Heredia


VECINDAD
• Proceso que hace posible la neuroplasticidad.
• Lo que a uno le pasa, le afecta al vecino. Los acontecimientos,
vivencias, pensamientos que suceden en simultáneo van a quedar
asociados en la memoria (memoria de contexto), vale decir que
cualquier punto que se active en esa cadena o red pone en marcha la
totalidad de la conducta. “A mayor intensidad de los estímulos mayor
duración y fuerza tiene la conexión”. Así construimos nuestro YO.

Neuropsicología – Facultad de Psicología – Universidad Peruana Cayetano Heredia


Recomendaciones
• Compensar! Si algo que no hacemos bien o no nos gusta, busquemos otra alternativa!
• Aprender siempre algo nuevo que motive!
• Desarrolla varios talentos! No sólo música, pintura, arte, deportes!! Etc.. Varias inteligencias!
• Juego! Mucho juego!
• Estimular la capacidad atencional.
• Crear experiencias emocionales.
• Desarrollar la capacidad analítico-sintética, la planificación y la toma de decisiones.
• Integrar memorias.
• Crear contextos enriquecidos.
• Favorecer el desarrollo de habilidades. emocionales: empatía, compasión y cooperación.
• Evitar la terquedad.
• Fomentar la flexibilidad cognitiva.
• Cultura emocional.
Neuropsicología – Facultad de Psicología – Universidad Peruana Cayetano Heredia
En cuarentena
- Realice cosas distintas a las habituales.
- Usen sus manos no dominantes para realizar diferentes actividades.
- Aprovechen que tienen tiempo para usarlo en la práctica de hobbies y pasatiempos.
- Familiarícense en el uso de nuevas plataformas.
- No descuiden una buena alimentación y un buen ejercicio!

Cuando acabe la cuarentena:


- Al salir de casa busque otra ruta para ir a los sitios que acostumbra
- Ya en la UPCH, cámbiese de sitio
- Haga uso de mapas cognitivos, técnicas de respiración y relajación,
utilice la fantasía y la curiosidad!.

Neuropsicología – Facultad de Psicología – Universidad Peruana Cayetano Heredia


Reflexiones
• No hay aprendizaje intencional sin atención!
• “Sin práctica y repetición no hay aprendizaje verdadero”
• Estamos programados para cambiar! Lo hacemos? Cuándo? En
este momento?
• Transmitan lo aprendido! La ciencia se ha hecho para ser
compartida!

Neuropsicología – Facultad de Psicología – Universidad Peruana Cayetano Heredia


Acetilcolina
Neurotransmisor más importante producido por la corteza cerebral
relacionado con la inteligencia humana ya que transporta las ideas y
pensamientos que nos hacen ser críticos y racionales. Ayuda en la
conducción de impulsos eléctricos entre las neuronas a través de la
sinapsis y desde las neuronas hasta los músculos para producir
contracciones.
 produce debilidad progresiva y fatiga de los músculos voluntarios
como los que se utilizan para caminar, masticar, hablar y respirar.
Regula la actividad en áreas del cerebro relacionadas con la tensión,
el aprendizaje, y la memoria. Pacientes con Alzheimer:  niveles de
acetilcolina en la corteza cerebral.

Neuropsicología – Facultad de Psicología – Universidad Peruana Cayetano Heredia


Funciones
• Regula la glándula salival, los intestinos, la
vejiga, los pulmones y los órganos sexuales.
• Excitación de la motricidad voluntaria y la
percepción de las sensaciones externas,
elaboración de información, fortalecimiento
de la memoria, capacidad de discernir o
criticar.
• Es el regulador del sueño y la vigilia, reductor
de la presión sanguínea, tranquilizador del
corazón y pulmones.
• Actúa sobre la erección del pene y la
excitación del clítoris.

Neuropsicología – Facultad de Psicología – Universidad Peruana Cayetano Heredia


Dopamina
Quizá uno de los más importantes del
cerebro humano por la gran cantidad de
funciones que realiza relacionadas con
enfermedades neurofisiológicas,
trastornos endocrinos, problemas a nivel
del sistema inmunológico, trastornos de
la circulación y otras trastornos mentales.
Se le conoce como el neurotransmisor de la felicidad.
Otros científicos lo llaman el neurotransmisor del
aprendizaje, atención y de la memoria (tiene un efecto
despolarizador en las neuronas, que hace que estén más
dispuestas a dispararse favoreciendo una eficiente
comunicación entre las neuronas).

Neuropsicología – Facultad de Psicología – Universidad Peruana Cayetano Heredia


Funciones
• Fundamental en el proceso de aprendizaje,
en las sensaciones de placer y en los actos de
motivación y recompensa.
• Motiva la capacidad de concentración y de
reacción.
• Estimula la creatividad y la felicidad.
• Libera las endorfinas cuando se produce
sentido del humor y risa.
• Actúa sobre todos los movimientos del
cuerpo tanto a nivel fino como grueso.

Neuropsicología – Facultad de Psicología – Universidad Peruana Cayetano Heredia


Adrenalina
Actúa cuando existen señales
provenientes del sistema de emociones
básicas cuando éste se encuentra frente
a una situación de estrés , de miedo o
de pánico. Junto a la noradrenalina
hacen que el organismo reaccione
luchando o huyendo.

Neuropsicología – Facultad de Psicología – Universidad Peruana Cayetano Heredia


Funciones
Facilita que la presión, la actividad cardíaca
y el nivel de glucosa aumenten
considerablemente para realizar tareas que
impliquen actividad muscular, la generación
de energía y así responder a los estímulos
externos que por lo general son producto
de una amenaza o de un deporte extremo.
Tiene que ver con la contracción de los
vasos, la dilatación de los bronquios,
descomposición de la grasa, reducción de la
orina, aumento de reflejos y estimulación
de los estados de pánico.

Neuropsicología – Facultad de Psicología – Universidad Peruana Cayetano Heredia


Noradrenalina
• Neurotransmisor segregada por la médula suprarrenal que atraviesa todo el cerebro
humano, pero es en locus coeruleus en donde mayor cantidad de este
neurotransmisor existe.
• Se encarga de regular el equilibrio entre las funciones involuntarias de los órganos
internos y permite que exista un proceso de agudización y de recepción de la
conciencia y del pensamiento.

• Noradrenalina y adrenalina: Es considerado como el neurotransmisor norepinefrina.


Neurotransmisor de las neuronas posganglionares del sistema nervioso simpático. Las
alteraciones están asociadas a enfermedades del afecto como depresión, trastornos de
ansiedad y procesos fisiológicos como el estado de alerta, atención y respuestas al
estrés.
Neuropsicología – Facultad de Psicología – Universidad Peruana Cayetano Heredia
Endorfinas
• Producida por la glándula pituitaria y el hipotálamo durante el
ejercicio. Las endorfinas son unas sustancias endógenas que sirven
para generar estados de serenidad, goce y felicidad.
• Prácticas cotidianas placenteras originan en el organismo grandes
producciones de endorfinas.
• Son las encargadas de hacer que el sistema inmunológico funcione
adecuadamente.

Neuropsicología – Facultad de Psicología – Universidad Peruana Cayetano Heredia


Oxitocina
• Hormona de carácter sexual que se localiza en la parte más profunda
de los HC.
• Ha sido asociada con “el amor y el afecto.”
• Función ligada al placer y a la felicidad.
• Interviene en la eliminación de los dolores de parto.

Neuropsicología – Facultad de Psicología – Universidad Peruana Cayetano Heredia


Serotonina
Regula las emociones y los patrones del apetito y el sueño.
Un alto nivel de serotonina reduce la actividad del núcleo lateral hipotalámico,
encargado de producir hambre.
Un bajo nivel aumenta el apetito.
En niveles normales, tiene una influencia calmante estabilizando cuerpo y mente.

Neuropsicología – Facultad de Psicología – Universidad Peruana Cayetano Heredia


Glutamato
Neurotransmisor excitatorio más importante del sistema nervioso central, localizado en
la gran mayoría de proyecciones nerviosas excitatorias del sistema nervioso en la corteza
cerebral.

Ácido alfa-aminobutírico (GABA)


Principal neurotransmisor inhibitorio en el cerebro, se encuentra en grandes
concentraciones en el cerebelo y menores concentraciones en el tálamo e hipocampo.
Desórdenes en la neurotransmisión mediada por el GABA han sido relacionadas con un
número extenso de enfermedades neurológicas: Enfermedad de Huntington,
parkinsonismo, epilepsia, esquizofrenia, demencia y discinesias tardías.

Neuropsicología – Facultad de Psicología – Universidad Peruana Cayetano Heredia


Entre otros!
Neurotransmisor Algunos efectos

Acetilcolina Estimula la contracción de los músculos


esqueléticos; contribuye a la memoria.
Calma las emociones, promueve el dormir y
Serotonina soñar.
CATECOLAMIDAS

Excita las emociones, mejora el estado de


Dopamina
ánimo y la coordinación muscular.

Norepinefrina Excita las emociones, mejora el estado de


ánimo y aumenta la vigilia.
Endorfina Reduce el dolor, promueve la euforia.
Ácido
gamaaminobutírico Alivia la ansiedad.
(GABA)

Neuropsicología – Facultad de Psicología – Universidad Peruana Cayetano Heredia


Neuropsicología – Facultad de Psicología – Universidad Peruana Cayetano Heredia
“Nuestro cerebro es el
mejor juguete que se ha
creado, en él están todos
los secretos, incluso el de la
felicidad”
Charles Chaplin

Neuropsicología – Facultad de Psicología – Universidad Peruana Cayetano Heredia

También podría gustarte