Trauma - Urgencia Subjetiva
Trauma - Urgencia Subjetiva
Trauma - Urgencia Subjetiva
GENERALIZADA
¿EN QUÉ SOCIEDAD OCURRE ESTA URGENCIA GENERALIZADA
?
CLÍNICA DE LA URGENCIA
Si analizamos el caso Emma, escrito en Proyecto de una
Psicología para Neurólogos, texto de 1895, encontramos que la
sujeto presenta como síntoma el no poder entrar sola a una tienda.
Dos escenas se desprenden del relato de la paciente:
La primera transcurre a los doce años de la sujeto. Recuerda
entrar en una tienda y ver dos dependientes riéndose. Emma
echa a correr presa del susto. Ella piensa que los dependientes
se reían de sus vestidos así como también dice que uno de
ellos le había agradado sexualmente. Estos pensamientos no CASO EMMA
convence a Freud al no explicar la determinación del síntoma
presentado al inicio.
Es entonces que aparece la segunda escena. Emma recuerda
que teniendo unos 8 años, acude en dos oportunidades a una
pastelería. La primera vez, el pastelero le pellizca los genitales
a través del vestido. Emma vuelve una segunda vez a pesar de
ello.
CASO EMMA
Freud ubica “la risa” (de los dependientes y la mueca sardónica del pastelero)
como el eslabón entre la primera y segunda escena, pudiendo de esta forma
encontrar la determinación del síntoma. La risa de los dependientes le evoca
inconscientemente a la sujeto, el recuerdo del encuentro con el pastelero.
De todo esto podemos deducir que el segundo recuerdo es la escena infantil
reprimida, es el encuentro con un GOCE EXTRAÑO. Se trata de un encuentro
que no remite a un saber sino a una falta de saber, falta de significante en el
inconsciente.
¿Porqué vuelve una segunda vez a la tienda tras el pellizco?. Podríamos pensar
que es justamente el encuentro con lo CONTINGENTE lo que lleva al
Automaton es decir a la posterior repetición.
Es posteriormente con la pubertad que
inconscientemente ese encuentro con el goce
será interpretado como traumático; Freud nos
dice que su “recuerdo despertará un CASO EMMA
desencadenamiento sexual que se convierte en
angustia.
ADOLESCENTE DE 14
AÑOS
NO TODAS LAS
PRINCESAS USAN VIÑETA 2
CABELLO
El trauma implica un
El trauma es
evento que tiene que Trauma 1 inconsciente
totalmente
despertar una marca deja marcas
inconsciente.
anterior.
DOS
DIMENSIONES
DEL TRAUMA
ENERGÍA CUANTITATIVA DEL
TRAUMA
La cuestión del trauma es una cuestioòn de interior y exterior pero las relaciones de esas
dimensiones son complejas.
El trauma, la alucinación, la experiencia del goce perverso son fenómenos, que tocan lo
real. Son fenómenos que tocan el agujero.
DOS DIMENSIONES DEL TRAUMA
Trauma Estructural
• Traumatismo
El trauma es
Imposible de
un agujero en
reabsorber en
el interior de
lo simbólico,
lo simbólico.
EL TRAUMA ES UN AGUJERO EN LO
INTERIOR DE LO SIMBÓLICO
EL psicoanálisis se apoya ahí sobre el inconsciente como un dispositivo que produce sentido
libidinal. Esto supone desconfiar de la inscripción del sujeto en grandes categorías anónimas y
preservar su particularidad.
No desconoce, sin embargo, la importancia del lazo con el grupo y puede darle su lugar, por
ejemplo, por el tratamiento en grupo de traumatizados por tal catástrofe aérea, de tal atentado
específico, de tal guerra, etc.
El reconocimiento de un trauma particular, propio de cada uno, es un medio de producir un
reconocimiento y entonces, un sentido. Esto supone también mantenerse a distancia de las
psicoterapias autoritarias, del consejo imperativo, de la sugestión.
TRAUMATISMO
ESTRUCTURAL
Un hueco en lo
El traumatismo de La no respuesta a
real. Los
lo real puede la llamada hace
significantes abre
comprenderse en surgir ese hueco
un hueco en lo
otro “sentido”, en lo real
real
TRAUMA ESTRUCTURAL
TROUMATISME
El traumatismo
La referencia teórica original es la no
es el Seminario 11 respuesta del Otro
frente al llamado.
TRAUMATISMO
No respuesta del Otro Es la ausencia, es la
INICIAL – ORIGINAL-
a la llamada del Sujeto falta ESTRUCTURAL
TRAUMA ESTRUCTURAL
El psicoanálisis no niega la existencia del
hecho traumático, ni sus consecuencias,
pero no deriva de ello una universalización TRAUMA
del trauma, ni una práctica asistencialista
del para todos, sino que se orienta hacía lo ESTRUCTURAL
más singular.
TRAUMA ESTRUCTURAL
Éric Laurent retoma a Guy Briole, quien fue el asesor científico de la Red
Asistencial de la ELP-Madrid, en la atención en psicoanálisis aplicado con
tratamientos breves, a los afectados del atentado terrorista en la Estación de
Atocha, el 11 de marzo del 2004.
Guy muestra que en tanto el sujeto no es soluble en lo colectivo, hay que liberar al
grupo del aislamiento y extraer al sujeto del grupo que está definido por un
acontecimiento traumático: así que propone “desanudar sin deshacer”. El objetivo
no es romper el grupo, sino desanudar las cuestiones que, imaginariamente, harían
grupo para los afectados.
TRAUMATISMO INICIAL - ORIGINAL
En esta perspectiva, después de un trauma, hay que reinventar un Otro que no existe más. Hace
falta entonces “causar” un sujeto para que reencuentre reglas de vida con un Otro que ha sido
perdido. No se reaprende a vivir con un Otro así perdido. Se inventa un camino nuevo causado
por el traumatismo.
Es más bien por la vía de lo insensato del fantasma y del síntoma que se traza esta vía. Es por lo
que excede a todo “sentido” posible en la causa libidinal que esta vía es posible.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Tassara Patricia. La teoría del
trauma en los primeros textos
freudianos.
Laurtent, Erick. El revés del
trauma
Datus. Proyecto de
Investigación