Tecnicas de Evaluacion Psicologica Uba

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 115

EVALUACIÓN DE LA

INTELIGENCIA
BASADOS EN UNA VISIÓN GLOBAL Y
AGREGADA DE LA INTELIGENCIA
Ofrecen tanto una medida general de
inteligencia como un perfil de
habilidades

CLASIFICACIÓN DE
PRUEBAS DE
INTELIGENCIA PRUEBAS DE FACTOR G
Ofrecen medida general de inteligencia
y no permite establecer un perfil que de
cuenta de las habilidades específicas
BASADOS EN UNA VISIÓN GLOBAL Y
AGREGADA DE LA INTELIGENCIA
Ofrecen tanto una medida general de
inteligencia como un perfil de
habilidades

CLASIFICACIÓN DE
PRUEBAS DE
INTELIGENCIA PRUEBAS DE FACTOR G
Ofrecen medida general de inteligencia
y no permite establecer un perfil que de
cuenta de las habilidades específicas
ESCALAS WECHSLER

Escalas para adultos


1946: Measurement of Adult Intelligence. Formas II. Rango de edades: 10 a 79
años. New York: Psychological Corporation.
1955: Wechsler Adult Intelligence Scale (WAIS). Rango de edades: 16 a 64
años. New York: Psychological Corporation.
1981: Manual for Wechsler Adult Intelligence Scale-Revised (WAIS-R). Rango
de edades: 16 a 74 años. New York: Psychological Corporation.
1997: WAIS III. Wechsler Adult Intelligence Scale Third Edition”. Rango de
edades 16 a 89 años. New York: Psychological Corporation.
2008: WAIS IV- Wechsler Scale Adult Intelligence Scale Fourth Edition.
Baltimore:Pearson. Rango de Edades 16 a 90 años. Psychological Corporation.

Traducciones y tipificaciones (idioma español).


1977: La medida de la Inteligencia del adulto. Buenos Aires: Huascar.
1980. Test de Inteligencia para adultos. WAIS. Bs As: Paidós.
1999: WAIS III Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos – III. Madrid: TEA .
2002: WAIS III. Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos III. Bs As: Paidós.
ESCALAS WECHSLER

Escalas para niños y adolescentes


1949: Wechsler Intelligence Scale for Children (WISC). Rango de edades: 5 a 15
años. New York: Psychological Corporation.
1974: Wechsler Intelligence Scale for Children Revised (WISC-R). New York:
Psychological Corporation. Rango de edades: 6 a 16 años-
1991: Wechsler Intelligence Scale for Children. WISC III. Manual. New York:
Psychological Corporation. Rango de edades 6 a 16 años.
2003: Wechsler Intelligence Scale for Children Fourth Edition (WISC IV). Rango
de Edades 6 años a 16 años 11 meses. San Antonio, TX: Pearson
Traducciones y tipificaciones (idioma español).
1980: Test de Inteligencia para niños. WISC. Buenos Aires: Paidós.
1981: Escala Wechsler de Inteligencia para niños revisada (WISC R). México:
Manual Moderno.
1993: Escala Wechsler de Inteligencia para niños revisada (WISC R). TEA
1994: Test de inteligencia para Niños WISC III. Manual. Bs. As.: Paidos.
2005: WISC IV: Escala de Inteligencia Wechsler para Niños IV. Madrid: TEA.
2011. Escala de Inteligencia para niños de Wechsler WISC IV. Bs As.Paidos.
ESCALAS WECHSLER

OBJETIVO DE LA ESCALA:

Evaluación de la inteligencia general de sujetos de diferentes edades. Aporta


una medida general de inteligencia y un perfil de habilidades específicas.
Inteligencia como `capacidad global y agregada para actuar con propósito,
pensar racionalmente y enfrentarse con el medio de manera efectiva`

CARACTERÍSTICAS:

 Hasta la tercera revisión inclusive las pruebas estaban agrupadas en una


Escala Verbal y una de Ejecución. En la cuarta revisión este agrupamiento se
modifica, incluyéndose las pruebas según los cuatro Puntajes de Índice:
Comprensión Verbal, Memoria Operativa, Organización Perceptual y
Velocidad de Procesamiento.

 En general comprenden de 11 a 15 subtests, según la escala de la que se


trate. Cada uno de ellos explora diferentes aspectos del constructo
inteligencia.

 Los elementos en cada uno de ellos están ordenados por dificultad creciente.
ESCALAS WECHSLER

ADMINISTRACIÓN:
Forma: Individual.
Tiempo: 40 minutos a 1 hora.

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD:

- Confiabilidad: en los respectivos Manuales y escritos posteriores del autor, se


informan datos sobre confiabilidad de ítems pares e impares (excepto para el
test de Retención de dígitos y Claves, que fueron analizados por el
procedimiento de formas paralelas o equivalentes).
- Validez: en los respectivos Manuales y escritos posteriores del autor se informan
datos sobre validez de contenido, empírica o de criterio (rendimiento
académico y resultados en otros tests como criterio) y validez estructural
PUNTUACIONES:
Las puntuaciones directas se transforman en puntuaciones típicas, con una
Media = 10 y una Desviación Estándar = 3. Estas puntuaciones pueden
convertirse a su vez en C.I. de desviación, con una Media = 100 y una
Desviación estándar = 15. En la WAIS IV y en la WISC IV se suprimen los CI
Verbal y de Ejecución
Ejemplo: W.A.I.S III

Subtest Vocabulario: ¿qué significa “REUNIR”?


Subtest Analogías: ¿en qué se parecen un POEMA y
una ESTATUA?
Subtest diseño con cubos: “vamos a juntar los cubos
para copiar este dibujo”
Ejemplo: W.A.I.S III
BASADOS EN UNA VISIÓN GLOBAL Y
AGREGADA DE LA INTELIGENCIA
Ofrecen tanto una medida general de
inteligencia como un perfil de
habilidades

CLASIFICACIÓN DE
PRUEBAS DE
INTELIGENCIA PRUEBAS DE FACTOR G
Ofrecen medida general de inteligencia
y no permite establecer un perfil que de
cuenta de las habilidades específicas
TEST DE MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN

AUTORES: J. C. Raven (Escala Original ); J. C. Raven, J. H. Court y J. Raven


(Escalas Coloreada, General y Avanzada).
- Última edición: “Manual for Raven’s Progressive Matrices and Vocabulary
Scales. Sections 1, 2, 3 and 4”, 1991.
- Traducción al español “Test de Matrices Progresivas. Escalas Coloreada,
General y Avanzada” Buenos Aires: Paidós, 1993.
FORMAS:
Escala General (1938):12 a 65 años
Escala Coloreada (1941): 5 a 11 años
Escala Avanzada: (1947) CI superior

OBJETIVO:

Los test de Matrices Progresivas de Raven fueron desarrollados para evaluar


el factor ¨g¨ identificado por Spearman
TEST DE MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN

CARACTERÍSTICAS:
 Aplicación: individual o colectiva
 Tiempo: 40 minutos a 1 hora.
 Utiliza una serie de figuras geométricas abstractas incompletas (matrices). Es
un test no verbal, tanto por la índole del material como por las respuestas que
demanda del examinado. Menor influencia cultural
- Escala General:
- Consta de 5 series (A,B, C, D, E) de 12 problemas matrices) cada una
Escala Avanzada
- Consta de 2 series: la serie I de 12 problemas, permite entrenar en el método
de trabajo. La serie II consta de 36 problemas, examinando la capacidad eductiva
de alto
Escala Coloreada

- Consta de 36 problemas divididos en 3 series: A, AB y B


TEST DE MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
Confiabilidad: en los respectivos Manuales se informan datos sobre confiabilidad
de división en dos mitades (consistencia interna), y de test-retest, para todas las
escalas.
Validez: en los respectivos Manuales se informan datos sobre validez de
contenido, empírica o de criterio (resultados en otros tests y rendimiento
académico como criterio) y validez estructural.
PUNTUACIONES
Los puntajes directos obtenidos, uno por cada respuesta correcta, se transforman
en percentiles. Los percentiles se categorizan en Rangos de capacidad
intelectual.
BAREMOS
Normas o Baremos: se ofrecen los baremos o normas de origen y de distintas
regiones del país obtenidos por diferentes investigadores (Rossi Cassé, Neer, &
Lopetegui, 2000;
Ejemplo Matrices Progresivas
Ejemplo Matrices Progresivas
TEST DE DOMINÓS D-48

AUTOR: Anstey, E. (1944)


FORMAS
Versión original de Anstey (D-48)
Test D-70 (Kowrousky y Rennes, 1970)
Test de inteligencia general (TIG-2) de TEA (1973)
OBJETIVO:
Test gráfico, no verbal, de inteligencia, destinado a valorar la capacidad de
una persona para conceptualizar y aplicar el razonamiento a nuevos
problemas. Mide el factor g de la inteligencia (Teoría Factorial de Spearman)
proporcionando una estimación de la capacidad intelectual
Aprecia las funciones centrales de la inteligencia: abstracción y comprensión
de relaciones
TEST DE DOMINÓS D-48

CARACTERÍSTICAS:
 Se aplica con adolescentes y adultos. Sujetos de 12 a 65 años.
 Administración: colectiva o individual
 Consta de 48 problemas que se presentan mediante fichas de dominó. Las
fichas están dispuestas espacialmente y la tarea consiste en descubrir la
relación que existe entre las fichas, y extenderla a un nuevo elemento, que está
en blanco.
 Los problemas presentan un nivel de dificultad creciente,
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
Confiabilidad: El coeficiente de confiabilidad aumenta con la edad, yendo de
0,85 a 0,91. Anstey indica un valor superior a 0,90 en el empleo del Dominó con
población adulta
Validez Concurrente: Usando el Test de Matrices Progresivas de Raven, se han
encontrado correlaciones entre 0, 55 y 0,70. Lo que indicaría que se trata de dos
test complementarios más que paralelos, en relación al factor “g”.
PUNTUACIONES
Los puntajes directos obtenidos se transforman en percentiles. Los percentiles se
categorizan en Rangos de capacidad intelectual.
TEST DE DOMINÓS – D48
EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD:
MEDIDAS OBJETIVAS
CONSTRUCCIÓN EN BASE A
UN CRITERIO EMPÌRICO

CLASIFICACIÓN
CONSTRUCCIÓN EN BASE A
MEDIDAS OBJETIVAS DE UN CRITERIO RACIONAL
PERSONALIDAD

CONSTRUCCIÓN EN BASE A
UN CRITERIO FACTORIAL
TÉCNICAS BASADAS EN UN CRITERIO EMPÍRICO

INVENTARIO MULTIFÁSICO DE
PERSONALIDAD DE MINNESOTA – MMPI-2
(HATHAWAY; MCKINLEY, 1943); (BUTCHER, 2001)

INVENTARIO DE PERSONALIDAD DE CALIFORNIA-


CPI-434 (GOUGH & BRADLEY, 1996). ADAPTACIÓN:
MIKULIC (1998)
INVENTARIO MULTIFÁSICO DE
PERSONALIDAD DE MINNESOTA – MMPI

AUTORES: HATHAWAY; MCKINLEY (1943)


MMPI-2: BUTCHER (2001) Edad: de 18 a 65 años
MMPI-A BUTCHER (2003) Edad: de14 a 17 años
ORIGEN: El MMPI se construyó con múltiples fines:
 Necesidad de evaluar y diagnosticar a pacientes atendidos en las
dependencias hospitalarias de la Universidad de Minnesota

 Necesidad de disponer de una prueba que, en menor tiempo


proporcionase la misma información que varias entrevistas, y cuya
administración e interpretación fuese susceptible de cuantificación

 Elaborar un inventario que permitiera la descripción de los síntomas,


utilizando lo que los pacientes dicen de sí mismos

 Basar la prueba en las categorías nosológicas de la época (Kraepelin)


El MMPI-2
 ’80: comité para revisión, actualización y reestandarización del MMPI

(Butcher, Graham, Gant, entre otros)


 Se mantiene la estructura del MMPI, 10 escalas clínicas y 4 de validez

 Se reformulan algunos ítems para actualizarlos

 Se amplía el conjunto de ítems para abarcar más áreas y contenidos

 Nueva estandarización

 Se mantiene el puntaje T para transformación de puntajes brutos

 Se genera una versión del MMPI-2 para adolescentes con nuevas áreas

 Se incorporan algunos ítems por su relevancia respecto de las

categorías diagnósticas del DSM-II


OBJETIVO DEL MMPI-2:
Permite evaluar primeramente si el protocolo es aceptable para
interpretar (validez) y, si es así, describir las características
básicas de la personalidad, subrayando la presencia de síntomas
psicopatológicos en el caso de que éstos existan

CARACTERÍSTICAS:
 Edad: de 18 a 65 años
 Aplicación individual y colectiva
 Esta compuesto por 567 ítems de opción de respuesta
dicotómica (Verdadero o Falso)
 El inventario permite indagar las características básicas de la
personalidad, a través de una serie de escalas, básicas
(compuesta por las escalas de validez y clínicas) y adicionales
(escalas de contenido, suplementaria y adicional).
INTERPRETACIÓN MMPI-2

 Si una sola escala clínica alcanza o supera el puntaje T65 y se eleva por
encima de las otras con diez o más puntajes T, se interpreta esa escala
como el patrón fundamental de funcionamiento de ese sujeto
 No obstante, lo más frecuente es que existan perfiles de dos o tres escalas
combinadas (escalas con puntaje T igual o mayor a 65)
 En estos casos se identifica el perfil con los números correspondientes a
las dos escalas más altas.
 Un perfil se considera bien definido si la o las escalas más elevadas están
a una distancia de 10 o más puntajes T de la escala más cercana

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL MMPI-2


 Confiabilidad: consistencia interna (alfa de Cronbach)
 Confiabilidad test-retest
 Validez concurrente: correlación con otras pruebas de personalidad
 Validez de constructo: análisis factorial
Nombre Preso homicidio
Est. Civil casado Edad 50
Educac universitario Pais Arg

ESCALAS VALIDEZ
PERFIL DE ESCALAS CLÍNICAS
(Masculino)
(Masculino)

125 125
115 115
105 105
95 95 94
85 85 85 82
75 75 75 77
65 65 68 64 64
55 55 58 55
52 54
45 45 45
35 35
25 25
L F K 1- Hs 2 - D 3 - Hy 4 - Pd 5 - Mf 6 - Pa 7 - Pt 8 - Sc 9 - Ma 0 - Si
Escalas Escalas
TÉCNICAS BASADAS EN UN CRITERIO EMPÍRICO

INVENTARIO MULTIFÁSICO DE
PERSONALIDAD DE MINNESOTA – MMPI-2
(HATHAWAY; MCKINLEY, 1943); (BUTCHER, 2001)

INVENTARIO DE PERSONALIDAD DE CALIFORNIA-


CPI-434 (GOUGH & BRADLEY, 1996). ADAPTACIÓN:
MIKULIC (1998)
INVENTARIO DE PERSONALIDAD DE CALIFORNIA-CPI

 AUTORES: GOUGH & BRADLEY (996).


 ADAPTACIÓN: MIKULIC, I. (1998)

 Se publicó por primera vez en 1957 por Harrison Gough contando con
480 ítems tomados en gran parte del MMPI.
 Luego en 1987 se crea la segunda edición con 462 ítems, hasta llegar a la
tercer edición en 1996 (Gough y Bradley) con 434 ítems.
 OBJETIVO:

 Es una prueba de personalidad de los denominados “autoreportes” que


permite evaluar personalidad ¨sana¨
 Si bien se construyó con una estructura similar al MMPI, a diferencia de éste
no se centra en el diagnóstico clínico, sino que su objetivo principal es su
aplicación en población no patológica evaluando atributos positivos de la
personalidad.
 CARACTERÍSTICAS DEL CPI:

Veinte escalas básicas

Dominancia Buena impresión

Capacidad de nivel alto Comunalidad en lo personal


Sociabilidad Bienestar psicológico
Presencia social Tolerancia
Autoaceptación Resultados según normas
Independencia Resultados vía independencia
Empatía Eficiencia intelectual
Responsabilidad Perspicacia
Socialización Flexibilidad
Autocontrol Feminidad-Masculinidad

Orientación Personal
Tres escalas estructurales Enfoque de la Normativa
Realización Personal
- VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL CPI

 Desde el punto de vista de sus propiedades psicométricas el Inventario de


Personalidad de California ha demostrado internacionalmente ser un
importante aporte para el estudio de los rasgos que definen la
personalidad adulta sana con buenos indicadores de validez y
confiabilidad (Gough, 1996).
 Validez de constructo: análisis factorial exploratorio
 Validez concurrente: correlación con otras pruebas de personalidad
 Confiabilidad por consistencia interna (Alfa de cronbach)
 Adaptación Argentina (Mikulic, 1998)
 Para la adaptación se tomó en consideración los lineamientos de la
Comisión Internacional de Tests (Internacional Tests Comisión, ITC)
publicados por Hambleton en 1994 (Traducción directa, Equivalencia
Conceptual, Prueba piloto, Análisis de las propiedades psicométricas,
Tipificación).
CONSTRUCCIÓN EN BASE A
UN CRITERIO EMPÌRICO

CLASIFICACIÓN
CONSTRUCCIÓN EN BASE A
MEDIDAS OBJETIVAS DE UN CRITERIO RACIONAL
PERSONALIDAD

CONSTRUCCIÓN EN BASE A
UN CRITERIO FACTORIAL
MIPS- INVENTARIO MILLON DE ESTILOS DE PERSONALIDAD

AUTOR: THEODORE MILLON (1994)


Adaptación al español: TEA Ediciones (2000).
Adaptación argentina: Cassullo y Castro Solano (2004)

OBJETIVO: medir la personalidad de individuos entre 18 y 65 o más años,


considerando tres áreas fundamentales:
- Metas Motivacionales: se relacionan con la obra de Freud y presentan
afinidad con los conceptos de necesidad, pulsión, afecto y emoción.
Refieren a los deseos y metas que guían a los sujetos y que los llevan a
actuar de un modo determinado.
- Estilos Cognitivos: se relaciona con la obra de Jung. Comprende tanto
las fuentes utilizadas para adquirir conocimientos sobre la vida como el
modo de transformar la información. Los estilos cognitivos se relacionan
con la capacidad para manejar abstracciones, de razonar, representar los
acontecimientos y procesos mediante símbolos. Responden a modos
característicos que se utilizan para construir y transformar sus
cogniciones
- Conductas Interpersonales: se basa en los aportes de Meyer (1951),
Sullivan (1953) y el modelo de los Cinco Grandes. Refiere a los modos
interpersonales de relacionarse, las preferencias de las personas en
cuanto a la manera de interactuar con los demás (retraimiento,
MIPS- INVENTARIO MILLON DE ESTILOS DE PERSONALIDAD

CARACTERÍSTICAS :

 Aplicación Individual o Colectiva, adolescentes y adultos


 Cuestionario compuesto por 180 ítems respecto de los cuales
el sujeto debe determinar si le son aplicables (respuesta verdadero/falso)
 Consta de 24 escalas agrupadas en 12 pares. Cada par incluye dos
escalas yuxtapuestas. Por ejemplo, las escalas retraimiento y
comunicatividad se consideran un par.
 Los 12 pares de escalas se agrupan en 3 grandes áreas: Metas
Motivacionales, Estilos Cognitivos y Relaciones Interpersonales.
 El cuestionario incluye además tres índices de validez: Impresión
positiva, Impresión negativa y Consistencia (grado de consistencia en
las respuestas).
MIPS- INVENTARIO MILLON DE ESTILOS DE PERSONALIDAD

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD:

 Confiabilidad basada en el análisis de consistencia interna (alfa de


Cronbach: .77) en la utilización del método de división por mitades (r= .
82).
 Validez de contenido: los items se redactaron con el propósito de medir
constructos teóricos explícitos. Para comprobar su adecuación al
modelo conceptual propuesto se recurrió a un grupo de jueces expertos
que asignaron los ítems a las escalas sin conocer su procedencia
original.
 Análisis de interrelaciones entre las escalas. Como se esperaba desde
la teoría, las escalas polares opuestas correlacionaron en forma
negativa, mientras que se obtuvieron correlaciones positivas entre
constructos teóricamente relacionados, y correlaciones bajas entre
constructos teóricamente independientes.
 Validez externa: correlación del MIPS con otros cuestionarios de
personalidad (Neo-Pi-R, CPI, 16 PF- Cattell).
- PUNTUACIÓN
Proporciona puntuaciones de prevalencia (PP) entre 0 y100 en cada
CONSTRUCCIÓN EN BASE A
UN CRITERIO EMPÌRICO

CLASIFICACIÓN
CONSTRUCCIÓN EN BASE A
MEDIDAS OBJETIVAS DE UN CRITERIO RACIONAL
PERSONALIDAD

CONSTRUCCIÓN EN BASE A
UN CRITERIO FACTORIAL
EPQ-R, CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD DE EYSENCK - REVISADO

AUTORES: H. J. Eysenck y S. B. G. Eysenck (1997).


Versión Original: EPQ; Eysenck & Eysenck (1975)

OBJETIVO:
Apreciación de tres dimensiones básicas de la personalidad:
Extraversión, Neuroticismo y Psicoticismo.

CARACTERÍSTICAS
- Aplicación individual y colectiva.
- Tiempo variable, entre 15 y 30 minutos, aproximadamente.
- Edad: a partir de 16 años
- El cuestionario EPQ consta de cuatro escalas: tres que evalúan las
dimensiones de personalidad: neuroticismo, extraversión y psicoticismo y una
escala de sinceridad (L) para identificar a aquellos sujetos que intenten
presentarse a sí mismo con características de personalidad socialmente
deseables.
- Consta de 83 ítems que hay que contestar eligiendo entre las opciones SI y NO.
EPQ-R, CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD DE EYSENCK - REVISADO

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS
- Presenta adecuados coeficientes de consistencia interna (alfa) en cada una
de las escalas
- Validez de constructo a través de análisis factorial exploratorio y confirmatorio,
corroborando una estructura de cuatro factores
- Correlaciones positivas con la EPQ, y otras medidas de personalidad

- Algunos ejemplos de los items del EPQR son:


- - ¿Su estado de ánimo sufre altibajos con frecuencia?
- - ¿A menudo siente que la vida es muy monótona?
- - Cuando tiene mal humor, ¿le cuesta controlarse?
CUESTIONARIO FACTORIAL DE PERSONALIDAD, 16PF

AUTOR: R.B.Cattell y colaboradores (1943)


Última edición: Cuestionario 16 PF Quinta Edición (1993)
Adaptación Española: Nicolás Seisdedos Cubero, TEA
Ediciones , Quinta Edición (1995)
Adaptación Argentina: Pérez, Cupani & Beltramino (2004)

FORMA DE CONSTRUCCIÓN:
Se partió de un conjunto de 18 mil adjetivos que en describían a
personas. A través del análisis factorial se logró identificar 16 rasgos o factores
primarios que explican la personalidad.
OBJETIVO:
Apreciación de 16 rasgos de primer orden y 5 de segundo orden de la personalidad.
CARACTERÍSTICAS:
 Aplicación individual y colectiva
 Aplicación: Adolescentes a partir de los 16 años, y adultos
 Consta de 185 ítems con tres alternativas de respuesta (dos extremos y
una alternativa intermedia señalada siempre con un interrogante”?”)
CUESTIONARIO FACTORIAL DE PERSONALIDAD, 16PF

16 Escalas Primarias De Personalidad 5 Dimensiones globales

Afabilidad (A)
Razonamiento (B)
Extraversión (Ext)
Estabilidad (C) Ansiedad (Ans)
Dominancia (E) Dureza (Dur)
Animación (F) Independencia (Ind)
Atención a las normas (G) Auto-control (AuC)
Atrevimiento (H)
Sensibilidad (I)
Vigilancia (L)
Abstracción (M) 3 Escalas de Valdez
Privacidad (N)
Aprensión (O) Manipulación de la
Apertura al cambio (Q1) imagen (MI)
Autosuficiencia (Q2)
Infrecuencia (IN)
Aquiescencia (AQ)
Perfeccionismo (Q3)
Tensión (Q4)
CUESTIONARIO FACTORIAL DE PERSONALIDAD, 16PF

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
Confiabilidad: por consistencia interna y por tes-retest
Validez de constructo a partir de análisis factorial exploratorio y
confirmatorio
Validez en relación a un criterio a partir de la correlación con otras
medidas de personalidad. (MMPI, Eysenck)

PUNTUACIONES
Puntuaciones directas, decatipos y perfil. Los decatipos constituyen una
escala típica de 10 puntos que se distribuye normalmente. La media se
ubica en el decatipo 5,5 y la desviación estándar corresponde a 2
decatipos
NEO-PI-R- INVENTARIO DE PERSONALIDAD NEO REVISADO

AUTORES: COSTA, P. & MCCRAE, R. (1992)


Adaptación Española: TEA Ediciones (2002) Autores: Cordero, Pamos y
Seisdedos
Adaptaciones en Argentina: Minzi, M. C. y Lemos, V. (2003);
Mikulic, I. M. (2013)

FORMAS:
- NEO-PI-R (aplicación en adultos a partir de los 16 años)
- NEO-FFI (versión reducida: 60 items)

- OBJETIVO: Evaluación de la personalidad normal considerando cinco grandes


factores: evalúa los principales factores de personalidad:
- Neuroticismo: Equivale a la inestabilidad emocional y la experiencia de
estados emocionales negativos
- Extraversión: Implica aspectos como asertividad, sociabilidad y dinamismo
- Apertura: Refleja el mantenimiento de valores e ideas no convencionales, y la
amplitud de intereses
- Amabilidad: Capacidad de ser altruista, compasivo y confiado
- Responsabilidadl: Tendencia al sentido del deber, a la organización y el orden
NEO-PI-R- INVENTARIO DE PERSONALIDAD NEO REVISADO

CARACTERÍSTICAS
- Se puede aplicar a adolescentes mayores de 17 años y sin trastornos
psicopatológicos serios y a adultos de población general.
- Consta de 240 items a los que se responde en una escala Likert de cinco
opciones.
- Cada uno de los cinco factores se descompone en seis facetas, lo que permite
un análisis de la personalidad más detallado, obteniendo 35 puntuaciones
diferentes.
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
Los coeficientes de confiabilidad por consistencia interna en las escalas van
de .86 a .95 en el Neo-PI-R, y de .68 a 86 en la versión abreviada.
La confiabilidad test re test luego de un período de seis meses va de .86 a 91
en las cinco escalas generales.
Validez de constructo a partir de análisis factorial exploratorio
Validez externa a partir de la correlación con otras medidas de personalidad.
EVALUACIÓN DE LA
INTELIGENCIA EMOCIONAL
MEDIDAS DE HABILIDAD

CLASIFICACIÓN DE
PRUEBAS DE
INTELIGENCIA
EMOCIONAL

MEDIDAS DE IE RASGO
MEDIDAS DE HABILIDAD

Las medidas más destacadas de la IE capacidad son, por un lado, la Escala


Multifactorial de IE, MEIS, en sus siglas en inglés (Mayer, Salovey, y
Caruso, 1999), y, por otro lado, su instrumento sucesor, el Test de IE de
Mayer, Salovey y Caruso, MSCEIT (Mayer, Salovey y Caruso, 2002)

MAYER-SALOVEY-CARUSO EMOTIONAL INTELLIGENCE TEST


TEST DE INTELIGENCIA EMOCIONAL DE MAYER-SALOVEY-CARUSO (MSCEIT )

AUTORES: Mayer, Salovey y Caruso (2002)

Adaptación argentina: I. M. Mikulic (2012)

OBJETIVO:
Es un test de habilidad que evalúa, a través de ocho
tareas, las cuatro ramas del modelo de Inteligencia Emocional
MAYER-SALOVEY-CARUSO EMOTIONAL INTELLIGENCE TEST
TEST DE INTELIGENCIA EMOCIONAL DE MAYER-SALOVEY-CARUSO (MSCEIT )

INTELIGENCIA EMOCIONAL:

 Implica la habilidad para percibir con precisión, valorar y


expresar una emoción;
 La habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten
el pensamiento;
 La habilidad para comprender la emoción y tener conocimiento
emocional
 Y la habilidad para regular reflexivamente las emociones de
forma que promuevan el crecimiento emocional e intelectual
(Mayer y Salovey, 1990)
MAYER-SALOVEY-CARUSO EMOTIONAL INTELLIGENCE TEST
TEST DE INTELIGENCIA EMOCIONAL DE MAYER-SALOVEY-CARUSO (MSCEIT )

 CARACTERÍSTICAS
 El test MSCEIT proporciona una puntuación total de Inteligencia Emocional;
dos puntuaciones referidas a las áreas experiencial y estratégica; cuatro
puntuaciones correspondientes a las cuatro habilidades del modelo
(Percepción, Facilitación, Comprensión y Manejo Emocional) y ocho
puntuaciones referentes a las diferentes subescalas (Caras, Imágenes,
Facilitación, Sensaciones, Cambios, Combinaciones, Manejo y Relaciones
Emocionales).
.
Percepción emocional (MSCEIT)
¿Cuánto expresa esta cara cada uno de los
siguientes sentimientos?
Facilitación emocional (MSCEIT)

  ¿Qué estado de ánimo puede ser útil cuando se está


haciendo una decoración para un cumpleaños?

                Nada Útil      Muy Útil


a) Irritación                      1      2      3      4      5
b) Aburrimiento            1      2      3      4      5
c) Alegría                           1      2      3      4      5
Comprensión emocional (MSCEIT)

  Benja se sentía satisfecho al pensar en su vida y


cuanto más pensaba en todo lo que había logrado mas
se sentía:

 Sorprendido
 Angustiado
 Aceptado
 Feliz
 Sombrado
EMOTIONAL SKILLS AND COMPETENCE QUESTIONNAIRE (ESCQ)
CUESTIONARIO DE HABILIDADES Y COMPETENCIAS EMOCIONALES
( TAKŠIĆ, 2002)
ADAPTACIÓN MIKULIC (2009)

 OBJETIVO
Evaluación de la Inteligencia emocional a partir de tres dimensiones: Precepción
y comprensión emocional; Expresión y etiquetamiento de las emociones;
Manejo y regulación emocional
CARACTERÍSTICAS
 Aplicación individual y colectiva
 ESCQ es una medida emocional de autoinforme, basada en el modelo de
Mayer y Salovey, con 45 ítems y tres subescalas
 PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS:
 Validez de constructo: estructura factorial de tres componentes
 Validez concurrente: correlación significativa con otras pruebas de IE
 Confiabilidad por consistencia interna adecuada en todas las escalas.
Los coeficientes oscilan entre.74 - .82.
EQ-I; BAR-ON EMOTIONAL QUOTIENT INVENTORY (BAR-ON, 1997)
ADAPTACIÓN: DUPERTUIS Y MORENO (1996)

 Dentro de los modelos mixtos de IE se encuentra el modelo de Bar-On (1997)


que conceptualiza a la inteligencia emocional como un grupo de competencias
y habilidades personales, emocionales y sociales, que influirían en la
capacidad de las personas para enfrentar las demandas y presiones del
ambiente de manera efectiva.
 Es una prueba de autoinforme que puede aplicarse a partir de los 16 años
 El EQ-i se compone de 133 ítemes en total con opciones de respuesta de tipo
Likert de cinco puntos (1= Casi nunca, 5 = Con mucha frecuencia).
 La estructura del EQ-i es de 15 subescalas y cinco factores de orden
superior: «intrapersonal», «interpersonal», «adaptación», «manejo del
estrés» y «estado de ánimo general».
 PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS:
 Presenta adecuada consistencia interna a través del método alfa de
Cronbach
 Validez de constructo (6 factores)
MEDIDAS DE IE RASGO

ESCALA RASGO DE METACONOCIMIENTO EMOCIONAL

 El cuestionario TMMS (Escala Rasgo de Metaconocimiento Emocional),


ligeramente basado en el modelo original de Salovey y Mayer (1990), puede
considerarse la primera medida de la IE, en general, y de la IE rasgo, en
particular.
 Está compuesto por 30 ítems, los cuales se responden sobre una escala
Likert de 5 puntos.
 El TMMS aporta puntuaciones sobre tres factores, denominados «atención
a las emociones», «claridad emocional» y «reparación emocional».
 Una de las limitaciones del TMMS es que no fue diseñado para representar
todo el dominio muestral de la IE rasgo en su conjunto, con lo cual omite
muchas dimensiones centrales del constructo.
MEDIDAS DE IE RASGO

TEIQue; TRAIT EMOTIONAL INTELLIGENCE QUESTIONNAIRE


CUESTIONARIO DE RASGO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
(PETRIDES, 2001; PETRIDES Y FURNHAM, 2003)
ADAPTACIÓN: MIKULIC (2009)

 OBJETIVO
Este instrumento está basado en el modelo de Inteligencia Emocional Rasgo,
en cuyo marco este constructo abarca varias disposiciones del dominio de la
personalidad, como la empatía, la impulsividad, la asertividad, la autoestima; así
como aspectos de la inteligencia social y de la inteligencia personal.
CARACTERÍSTICAS
 Aplicación individual y colectiva
 La última versión de la forma completa del TEIQue comprende 153 ítems, con
una escala de respuesta tipo Likert de siete puntos (1= Completamente en
desacuerdo; 7= Completamente de acuerdo)
 Ofrece puntuaciones en 15 subescalas, cuatro factores (Bienestar
Psicológico, Autocontrol, Habilidades Sociales y Sociabilidad) y una
puntuación global de IE rasgo
TEIQue; TRAIT EMOTIONAL INTELLIGENCE QUESTIONNAIRE
CUESTIONARIO DE RASGO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
(PETRIDES, 2001; PETRIDES Y FURNHAM, 2003)
ADAPTACIÓN: MIKULIC (2009)
PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS
Los datos aportados por investigaciones realizadas en diversos países,
convergen en apoyar la confiabilidad (consistencia interna) y validez del
TEIQue, identificando una solución de cuatro factores, que se corresponden
con los postulados a nivel teórico (Petrides y Furnham, 2003).
Adaptación Argentina (Mikulic, 2009)
- Los datos obtenidos a partir del método de análisis factorial confirman la
estructura de cuatro factores
- Se analizó la validez concurrente del TEIQue a partir de su correlación con el
Cuestionario de Habilidades y Competencias Emocionales (ESCQ-45)
elaborado por Takšić (2001). Se obtuvo una asociación significativa entre los
puntajes globales de ambas pruebas (r=.78; p< 0.01).
- Se calculó el coeficiente alfa de las 15 escalas y de los 4 factores que
conforman la prueba, así como de la escala total. Los coeficientes obtenidos
varían entre .68 y .85, siendo el coeficiente de Inteligencia Emocional total de .
78 (Mikulic, Cassullo, & Crespi, 2009)
TEIQue; TRAIT EMOTIONAL INTELLIGENCE QUESTIONNAIRE
CUESTIONARIO DE RASGO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
(PETRIDES, 2001; PETRIDES Y FURNHAM, 2003)
ADAPTACIÓN: MIKULIC (2009)

Instrucciones
Por favor, responda cada una de las afirmaciones expuestas más abajo poniendo
un círculo alrededor del número que mejor refleja su grado de acuerdo o
desacuerdo con cada afirmación.
DESACUERDO ACUERDO
COMPLETAMENTE COMPLETAMENTE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Soy capaz de manejar los sentimientos de los demás

No me doy cuenta de los sentimientos de los demás 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


Cuando recibo muy buenas noticias me cuesta calmarme 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiendo a ver dificultades en cada oportunidad más que 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
oportunidades en cada dificultad

Soy pesimista en la mayoría de las cosas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


No tengo muchos recuerdos felices 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Creo que comprendo bien las necesidades y deseos de los 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
demás
Creo que las cosas me irán bien en la vida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Me cuesta reconocer mis propias emociones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INVENTARIO DE COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES - ICSE
MIKULIC, I.M. (2013)

 CONCEPTO DE COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES


 A diferencia de la inteligencia emocional, que es un constructo teórico, la
competencia socioemocional es un concepto más práctico que pone mayor
énfasis en la interacción entre persona y ambiente, y como consecuencia da
más peso al aprendizaje y desarrollo (Bisquerra Alzina y Pérez Escoda, 2007).
 Conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias
para comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos
emocionales y para manejarse adecuadamente en las relaciones
interpersonales (Bisquerra y Pérez, 2007).
 En el concepto de competencia se integra el saber, saber hacer y saber ser.
 OBJETIVO DEL ICSE
Evaluación de las competencias socioemocionales a partir de nueve dimensiones
principales:
Dimensiones Definiciones
Conocimiento emocional, por medio del cual comprendemos, sustantivamos y etiquetamos las emociones.
1. Conciencia de las Implica prestar atención y decodificar con precisión las señales emocionales de la expresión facial,
movimientos corporales y tono de voz. (Salovey y Mayer, 1990)
emociones
La regulación emocional puede definirse como toda estrategia dirigida a mantener, aumentar o suprimir un
2. Regulación estado afectivo en curso (Gross, 1999)
Dentro de la regulación emocional se incluyen las actividades de autocontrol junto con conductas de
emocional
autorregulación en la que se incluirían el auto-reconfortarse o tranquilizarse a uno mismo, el control
emocional, la relajación y la expresión emocional (Skinner, Edge, Altman, & Sherwood 2003).
Reacción emocional producida por y congruentemente con el estado emocional del otro (Eisenberg &
3. Empatía Miller, 1987), que implica la toma de perspectiva como dimensión cognitiva y la simpatía o preocupación
empática como dimensión afectiva. La toma de perspectiva hace referencia a la capacidad cognitiva de
ponerse en el lugar del otro (perspective-taking), mientras que la preocupación empática (empathic
concern). o simpatía implica la capacidad emocional de sentir con el otro e implicarse de forma vicaria.
(Eisenberg, 1991).
4. Comunicación Capacidad para iniciar y mantener conversaciones, expresar los propios pensamientos y sentimientos con
emocional expresiva claridad, tanto en comunicación verbal como no verbal, y demostrar a los demás que han sido bien
comprendidos¨ (Fernández Berrocal y Perez Díaz)
Autoeficacia significa que el individuo cree que tiene la capacidad y las habilidades para lograr los objetivos
5. Autoeficacia deseados. Para que haya autoeficacia se requiere conocimiento de las propias emociones y capacidad para
regularlas hacia los resultados deseados y estos están en función de los principios morales que uno tiene.
Saarni (2000: 68).
6. Comportamiento La conducta prosocial se refiere a acciones voluntarias realizadas para beneficio de otros, como compartir,
prosocial donar, cuidar, confortar, y ayudar (Batson, 1998; Eisenberg, Fabes, & Spinrad, 2006; Penner, Dovidio,
Piliavin, & Schroeder, 2005).
7. Asertividad Aquella conducta que permite a la persona expresar adecuadamente oposición (decir no, expresar
desacuerdos, hacer y recibir críticas, defender derechos y expresar en general sentimientos negativos) y
afecto (dar y recibir elogios, expresar sentimientos positivos en general) de acuerdo con sus intereses y
objetivos, respetando el derecho de los otros e intentando alcanzar la meta propuesta.(Riso,1988)
8. Optimismo Habilidad para buscar y mirar el lao positiva sobre la vida y para mantener una actitud positiva incluso en
las situaciones adversas (Bar-On, 1997)
Capacidad de sentir, pensar y tomar decisiones por sí mismo. La persona que tiene autonomía emocional se
9. Autonomía constituye en su propia “autoridad de referencia”. (Bisquerra Alzina y Pérez Escoda, 2007).
Emocional
INVENTARIO DE COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES - ICSE
MIKULIC, I.M. (2013)

 CARACTERÍSTICAS
 Aplicación individual y colectiva
 Edad: a partir de los 18 años
 Consta de 72 reactivos con un formato de respuesta tipo likert que va de
1 `Desacuerdo` a 5 `de Acuerdo`.

 PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS:

 De los diversos tipos de indicadores y métodos que pueden implementarse


para analizar las propiedades psicométricas del inventario, se han obtenido en
este estudio evidencias favorables acerca de su consistencia interna, la
discriminación de los ítems y su validez factorial, mostrando su utilidad
para el uso propuesto.
Inventario de Competencias Socioemocionales (ICSE)
Dra. Isabel M. Mikulic (2013)
A continuación le presentamos una lista con situaciones que las personas
suelen atravesar en su vida cotidiana. Le solicitamos que marque con un círculo
un número entre 1 y 5, teniendo en cuenta en qué grado está usted de acuerdo
o no según lo que piensa o siente. No hay respuestas "correctas" o
"incorrectas", "buenas" o "malas".
1 2 3 4 5
Desacuerdo Ni acuerdo Acuerdo
ni desacuerdo

1 Soy de decir las cosas que me molestan. 1 2 3 4 5


2 Me cuesta expresar mis sentimientos hacia los demás. 1 2 3 4 5
3 Me doy cuenta cuando estoy feliz. 1 2 3 4 5
4 Antes de criticar a una persona, intento pensar cómo me sentiría si estuviera
en su lugar. 1 2 3 4 5
5 Me cuesta disfrutar de la vida. 1 2 3 4 5
6 Soy de ayudar a otros incluso cuando no me lo piden. 1 2 3 4 5
7 Puedo manejar mis emociones. 1 2 3 4 5
8 Cuando tengo un problema me cuesta resolverlo. 1 2 3 4 5
9 Me cuesta decir que estoy en desacuerdo con algo. 1 2 3 4 5
EVALUACIÓN DEL ESTRÉS
Y DEL AFRONTAMIENTO
Existen diferentes instrumentos para evaluar las estrategias de
afrontamiento ante el estrés, en su mayoría derivados de la teoría
de Lazarus y Folkman (1984). Algunos de los más empleados son:
- el Cuestionario de Modos de Afrontamiento- WCI- (Lazarus &
Folkman, 1984),
- el Inventario de Respuestas de Afrontamiento en Adultos y
Jóvenes - CRI (Moos, 1993, 1995).
- el Inventario de Valoración y Afrontamiento- IVA (Cano Tobal y
Vindel, 1992)
- la Escala de Estrategias de Coping ECC- R- (Chorot & Sandín,
1993)
- la Escala de Afrontamiento para Adolescentes -ACS- (Frydenberg
& Lewis, 1997)
WAYS OF COPING QUESTIONNAIRE
ESCALA DE MODOS DE AFRONTAMIENTO

AUTORES: Folkman y Lazarus (1984)


OBJETIVO:
Evaluación de estrategias de afrontamiento conductuales y cognitivas.
considerando las siguientes ocho escalas:

Confrontación Autocontrol
Planificación Reevaluación positiva
Aceptación de responsabilidad Escape-evitación
Distanciamiento
Búsqueda de apoyo

Las dos primeras estrategias estarían centradas en el problema (en tanto


resultan más instrumentales ya que modifican el problema haciéndolo menos
estresante); las cinco siguientes están centradas en la emoción (ya que
apuntan a la regulación de la emoción) y la última estrategia se focaliza en
ambas áreas.
WAYS OF COPING QUESTIONNAIRE
ESCALA DE MODOS DE AFRONTAMIENTO

CARACTERÍSTICAS:
- Aplicación: Individual y colectiva.
- Edad: a partir de 18 años
- Consta de 67 reactivos, que son afirmaciones respecto de las maneras de
afrontamiento, dirigidos a la emoción y al problema.
- Las opciones de respuesta van de 0 a 3, donde 0 corresponde a “En Absoluto”
y 3 a “En gran medida”.

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD:

Confiabilidad a través de consistencia interna (alfa de Cronbach) y división por


mitades
Validez de constructo por medio de análisis factorial (8 factores)
WAYS OF COPING QUESTIONNAIRE
ESCALA DE MODOS DE AFRONTAMIENTO

INSTRUCCIONES
El siguiente cuestionario tiene por finalidad ayudarlo a analizar las formas
o estilos principales en que usted enfrenta las situaciones problemáticas o
conflictivas. Lea por favor cada uno de los items y escriba el número que
exprese en qué medida actuó usted en cada uno de ellos:

0 En absoluto
1 En alguna medida
2 Bastante
3 En gran medida
COPING RESPONSE INVENTORY (CRI-A)
INVENTARIO DE RESPUESTAS DE AFRONTAMIENTO (CRI-A)

AUTORES: R. Moos y B. Moos (1993)


Adaptación argentina: I.M. Mikulic (1998)
FORMAS:
Inventario de Respuestas de Afrontamiento de Moos para
adolescentes (CRI-Y Form), Moos (1993).
OBJETIVO:
- Afrontamiento: aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente
cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas
externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de
los recursos del individuo (Lazarus & Folkman, 1984).
- Desde un marco conceptual ecológico social, combina dos perspectivas al
evaluar el afrontamiento de un sujeto: la orientación o el foco del
afrontamiento y el método de afrontamiento. Desde el foco de
afrontamiento, las respuestas se dividen en: aproximación y evitación.
Cada uno de estos dos grupos de respuestas se divide en dos categorías que
reflejan los métodos de afrontamiento cognitivo y conductual.
COPING RESPONSE INVENTORY (CRI-A)
INVENTARIO DE RESPUESTAS DE AFRONTAMIENTO (CRI-A)

CARACTERÍSTICAS
- Aplicación individual y colectiva
- Se compone de 48 ítems que evalúan ocho respuestas de afrontamiento (6
items cada una):

APROXIMACIÓN EVITACIÓN
ANÁLISIS LÓGICO EVITACIÓN COGNITIVA
REVALORIZACIÓN POSITIVA ACEPTACIÓN/RESIGNACIÓN
BÚSQUEDA DE APOYO BÚSQUEDA DE GRATIFICACIONES
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DESCARGA EMOCIONAL

- Al responder este cuestionario, los sujetos seleccionan y describen un


estresor reciente y puntual y usan una escala de cuatro puntos que varía entre
“Nunca” y “Muchas veces” para puntuar cada uno de los cuarenta y ocho items
sobre afrontamiento
COPING RESPONSE INVENTORY (CRI-A)
INVENTARIO DE RESPUESTAS DE AFRONTAMIENTO (CRI-A)

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
- Análisis de la Dimensionalidad del Inventario CRI-A mediante análisis
factorial exploratorio.
- Confiabilidad: Coeficientes Alfa de Cronbach para la escala total, las
escalas globales, las escalas combinadas y las escalas específicas del
Inventario. Los coeficientes de consistencia obtenidos resultan adecuados
tanto para la prueba en su conjunto, como para cada dimensión específica.
- Adaptación Argentina (Mikulic, 1998)
- Todos los valores de alfa obtenidos se corresponden con los valores
reportados por el autor de la prueba (Moos, 1993), lo que nos permite utilizar
con garantía la adaptación realizada de este instrumento.
- En el análisis factorial realizado la solución factorial obtenida estuvo
conformada por dos factores con pesos factoriales comprendidos entre .48 y
.87. Los dos factores encontrados reproducen, en términos generales, el
modelo teórico propuesto por Moos (1993) a través de la distinción entre
Respuestas de Afrontamiento por Aproximación y Respuestas por
Evitación (Mikulic, Crespi, 2007)
COPING RESPONSE INVENTORY (CRI-A)
INVENTARIO DE RESPUESTAS DE AFRONTAMIENTO (CRI-A)

INSTRUCCIONES
PRIMERA PARTE
Este cuestionario contiene preguntas que se refieren a aquellos problemas
significativos que han tenido trascendencia en su vida. Por favor, piense en los
problemas mas importantes o las situaciones mas estresantes que le hayan
sucedido en los últimos doce meses. Elija uno de ellos y descríbalo brevemente.

VALORACIÓN: 10 ITEMS con 4 niveles de respuesta (No, Generalmente No,


Generalmente Si, Si).

SEGUNDA PARTE:
Conteste, por favor, cada una de las preguntas que se refieren al problema o
situación que describió anteriormente, haciendo una cruz en el casillero
seleccionado.

0 Si su respuesta es NUNCA.
1 Si su respuesta es UNA O DOS VECES.
2 Si su respuesta es ALGUNAS VECES.
3 Si su respuesta es MUCHAS VECES.
COPING RESPONSE INVENTORY (CRI-A)
INVENTARIO DE RESPUESTAS DE AFRONTAMIENTO (CRI-A)

3 3 3 3 3 3 3 3
2 2 2 2 2 2 2 2
1 1 1 1 1 1 1 1

AL R BA RP E A BG
DE
INVENTARIO DE VALORACIÓN Y AFRONTAMIENTO- IVA

AUTORES: Cano-Vindel y Tobal (1992)


OBJETIVO:
Desde el modelo de afrontamiento desarrollado por Lazarus y Folkman (1986),
este instrumento mide las distintas posibilidades de afrontamiento ante una
situación concreta definida por el evaluador. Permite conocer tanto la evaluación
que el sujeto hace de la situación estresante, como sus estrategias de
afrontamiento frente a aquélla.
Valoración: Amenazante, Desafío, Irrelevante
Tipos de afrontamiento:
 cognitivo dirigido a modificar la situación;
 cognitivo dirigido a reducir la emoción;
 conductual dirigido a modificar la situación
 conductual dirigido a reducir la emoción.
 pasivo
 evitativo
INVENTARIO DE VALORACIÓN Y AFRONTAMIENTO

CARACTERÍSTICAS
- Aplicación individual y colectiva
- Edad: Adultos
- Consta de 33 items

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS
- Los coeficientes alfa de consistencia interna para las distintas
subescalas de afrontamiento del IVA fueron adecuados
- Validez de constructo mediante análisis factorial
ADOLESCENT COPING SCALE
ESCALAS DE AFRONTAMIENTO PARA ADOLESCENTES - ACS

AUTORES: E. Frydenberg y R. Lewis (1993)


Adaptación española: Pereña, eisdedos (1997).Tea Ediciones

Adaptación en argentina: Richaud de Minzi, M. C. (2003)

OBJETIVO:
Prueba de autoinforme basada en el modelo de Lazarus y Folkman, cuyo objeto
es la evaluación de 18 estrategias diferentes de afrontamiento: Buscar apoyo
social, Concentrarse en resolver el problema, Esforzarse y tener éxito,
Preocuparse, Invertir en amigos íntimos, Buscar pertenencia, Hacerse ilusiones,
Falta de afrontamiento, Reducción de la tensión, Acción social, Ignorar el
problema, Autoinculparse, Reservarlo para sí, Buscar apoyo espiritual, Fijarse
en lo positivo, Buscar ayuda profesional, Buscar diversiones relajantes y
Distracción física.
  Recursos sociales        
PT FIN TR PAR H FAM AAS SVP PT

                 

75   16   34       75

57 13 8 9 18   6   57

56             8 56

55 12 7 8 16 8     55

54 11     15 7 5   54

53   6 7       7 53

52 10     14       52

51   5   13   4 6 51

50 9   6 12 6     50

49       11 5   5 49

48 8 4 5 10   3   48

47       9     4 47

46 7 3 4 8 4     46

45       7   2   45

44 6 2 3 6 3   3 44

43       5       43

42 5 1   4   1 2 42

41     2   2     41

40 4     3     1 40

39   0 1 2 1 0   39

38 3     1     0 38

37 2   0 0 0     37

36               36

35 1             35

34               34

33 0             33

32               32
EVALUACIÓN DE LA
ANSIEDAD
BECK ANXIETY INVENTORY
INVENTARIO DE ANSIEDAD DE BECK (BAI)

AUTORES: BECK, A. (1988)

Adaptación en argentina: Brenlla & Rodríguez (2006)

OBJETIVO:
Fue desarrollado por Beck con objeto de poseer un instrumento capaz de
discriminar de manera fiable entre ansiedad y depresión. Fue concebido
específicamente para valorar la severidad de los síntomas de ansiedad.
CARACTERÍSTICAS
• Es un inventario autoaplicado, compuesto por 21 ítems, que describen diversos
síntomas de ansiedad. Se centra en los aspectos físicos relacionados con la
ansiedad, estando sobrerrepresentado este componente.
• Los síntomas hacen referencia a la última semana y al momento actual.
• Los elementos que lo forman están claramente relacionados con los criterios
diagnósticos del DSM-IV
• Cada ítem se puntúa de 0 a 3, correspondiendo la puntuación 0 a “en absoluto”
y 3 a “severamente”.
• La puntuación total es la suma de las de todos los ítems
BECK ANXIETY INVENTORY
INVENTARIO DE ANSIEDAD DE BECK (BAI)

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS
-Fiabilidad: posee una elevada consistencia interna (alfa de Cronbach de
0,90). La correlación de los ítems con la puntuación total oscila entre 0,30 y 0,71.
La fiabilidad test-retest tras una semana es de 0,67 a 0,93 y tras 7 semanas de
0,62.
- Validez: tiene buena correlación con otras medidas de ansiedad (Escala de
ansiedad de Hamilton, Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado) en distintos tipos
de poblaciones (jóvenes, ancianos, pacientes psiquiátricos, población general).
- Validez de constructo a partir de análisis factorial exploratorio, identificando
dos factores principales: síntomas somáticos y síntomas subjetivos de ansiedad
BECK ANXIETY INVENTORY
INVENTARIO DE ANSIEDAD DE BECK (BAI)

INSTRUCCIONES BAI
A continuación hay una lista de síntomas frecuentes de ansiedad. Léalos
atentamente e indique el grado en que se ha visto afectado por cada uno de
ellos durante la ÚLTIMA SEMANA, rodeando con un círculo el número
correspondiente.
0 En absoluto
1 Levemente
2 Moderadamente
3 Gravemente

1. Hormigueo o entumecimiento. 0123


2. Sensación de calor. 0123
3. Debilidad en las piernas. 0123
4. Incapacidad para relajarme. 0123
STATE-TRAIT ANXIETY INVENTORY
INVENTARIO DE ANSIEDAD RASGO-ESTADO (STAI)

AUTORES: Spielberger y cols. (1973, 1982)

Adaptación en argentina: Leibovich de Figueroa, N. (1991)

OBJETIVO:
Evalúa el nivel actual de ansiedad y la predisposición de la persona a responder al
estrés. Comprende escalas separadas de autoevaluación que miden dos
conceptos independientes de la ansiedad, como estado (E) y como rasgo (R).
CARACTERÍSTICAS
• Población: población general (adultos y adolescentes)
• Consta de 40 ítems
• La mitad de los ítems pertenecen a la subescala Estado, formada por frases
que describen cómo se siente la persona en ese momento. La otra mitad, a la
subescala Rasgo, que identifican como se siente la persona habitualmente.
• El sujeto contesta a los ítems teniendo en cuenta que 0 = nada, 1 = algo, 2=
bastante, 3= mucho.
STATE-TRAIT ANXIETY INVENTORY
INVENTARIO DE ANSIEDAD RASGO-ESTADO (STAI)

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS
Fiabilidad: Consistencia interna: 0.90-0.93 (subescala Estado) 0.84-0.87
(subescala Rasgo). Fiabilidad test-retest: 0.73-0.86 (subescala Rasgo).
Validez: Muestra correlaciones con otras medidas de ansiedad, como la Escala de
Ansiedad Manifiesta de Taylor y la Escala de Ansiedad de Cattell (0.73-0.85).
Presenta un cierto solapamiento entre los constructos de ansiedad y depresión, ya
que la correlación con el Inventario de Depresión de Beck es de 0.60.
INSTRUCCIONES
Estado
A continuación encontrará unas frases que se utilizan corrientemente para
describirse uno a uno a sí mismo. Lea cada frase y señale la puntuación 0 a 3 que
indique mejor cómo se SIENTE Vd. AHORA MISMO, en este momento.
1. Me siento calmado
2. Me siento tenso
Rasgo
Lea cada frase y señale la puntuación 0 a 3 que indique mejor cómo se SIENTE
Vd. EN GENERAL en la mayoría de las ocasiones.
1. Me siento bien
INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS DE
ANSIEDAD (I.S.R.A.)

 AUTORES: Tobal y Cano Vindel (1986)


 OBJETIVO:
 Está formado por tres subescalas que evalúan los niveles de
ansiedad cognitiva, fisiológica y motora, y una escala de rasgo
total de ansiedad.

 Incluye además cuatro escalas referidas a áreas situacionales:

 FI-ansiedad ante situaciones que implican evaluación y


asunción de responsabilidades;

 FII-ansiedad ante situaciones interpersonales y de interacción


social;

 FIII-ansiedad ante situaciones fóbicas

 FIV-ansiedad ante situaciones habituales de la vida cotidiana.


INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS DE
ANSIEDAD (I.S.R.A.)

CARACTERÍSTICAS:
Edad: A partir de 16 años - Aplicación: Individual y colectiva
Consta de 224 items, formados por la interacción de 22 situaciones y 24 respuestas
representativas de los tres sistemas de respuesta.
El sujeto debe responder a los items de acuerdo con una escala de frecuencia de 5
puntos, donde 0 es "casi nunca" y 4 "casi siempre", indicando la frecuencia con que
aparece cada una de las respuestas ante cada situación.
Otra característica de este inventario es que se puede obtener una puntuación para cada
uno de los tres sistemas evaluados (cognitivo, fisiológico y motor)
Las puntuaciones directas obtenidas en cada escala y en el total pueden ser
transformadas en puntuaciones centiles, lo que permite conocer el nivel del individuo en
relación a la población de referencia.
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
Por lo que respecta a la fiabilidad del instrumento, la consistencia interna medida a
través del coeficiente alfa de Cronbach arroja puntuaciones de 0.89 para el rasgo total de
ansiedad.
En la fiabilidad test retest se han obtenido puntuaciones de 0.73 para el rasgo total
Validez de constructo a partir de análisis factorial exploratorio
STATE-TRAIT ANGER EXPRESSION INVENTORY´S
INVENTARIO DE EXPRESIÓN DE IRA ESTADO-RASGO –STAXI

AUTORES: Spielberger (1979)


Adaptación argentina: Leibovich de Figueroa, N. B. (1996)
Szprachman de Hubscher, R. (2000)

OBJETIVO:
Permite evaluar la experiencia y expresión de enojo, en sus dos
dimensiones (estado y rasgo) y en sus tres direcciones (enojo
hacia afuera o expresión, enojo hacia adentro o supresión y
control del enojo).
CARACTERÍSTICAS

Puede utilizarse con chicos de 13 años hasta adultos


Aplicación individual o colectiva
No hay límite de tiempo. Generalmente requiere de 10 a 15 minu tos
STATE-TRAIT ANGER EXPRESSION INVENTORY´S
INVENTARIO DE EXPRESIÓN DE IRA ESTADO-RASGO –STAXI

 CARACTERÍSTICAS
 Está constituida por 44 ítems, distribuídos en 6 escalas y 2 subescalas

 1º) Estado de enojo: mide la intensidad del sentimiento de enojo experimentado


por un sujeto, en un momento determinado.
 2º) Rasgo de enojo: esta escala, compuesta por 10 ítems, mide la predisposición
del sujeto a experimentar enojo. A su vez, posee 2 subescalas: Temperamento
irritable y Reacción de enojo
 3º) Enojo hacia afuera (AX/out): permite conocer la frecuencia con la que un
individuo expresa enojo hacia otras personas u objetos del entorno.
 4º) Enojo hacia adentro (AX/in): a través de esta escala, de 8 ítems, se obtiene la
frecuencia con la que un individuo contiene o suprime los sentimientos de enojo.
 5º) Control del enojo (AX/con): evalúa la frecuencia con la que un individuo logra
dominar los sentimientos de enojo.
 6º) Expresión del enojo (AX/ex): se obtiene a partir de los ítems de las escalas
AX/ out, AX/in y AX/con.
STATE-TRAIT ANGER EXPRESSION INVENTORY´S
INVENTARIO DE EXPRESIÓN DE IRA ESTADO-RASGO –STAXI

 PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS
 “Por lo que respecta a la fiabilidad del instrumento, la consistencia interna
medida a través del coeficiente alfa de Cronbach demuestra se adecuada en
las distintas escalas
 La alta correlación interna de las escalas demuestra una adecuada
homogeneidad entre los items seleccionados para evaluar cada constructo.
 También se ha mostrado la estabilidad de los puntajes a través del tiempo
(excepto para la escala estado de enojo), realizando una segunda
administración (test-retest).
 Validez concurrente de la escala de rasgo de enojo con medidas que
evalúan hostilidad
 Por otra parte, se correlacionaron las escalas de estado-rasgo de la
prueba STAXI, con las escalas del Cuestionario de Personalidad de
Eysenck, mostrando altas correlaciones con Neuroticismo como se esperaba
teóricamente
 El análisis factorial (FA) realizado por el autor, apoya la diferenciación estado
– rasgo y la diferenciación enojo hacia fuera – enojo hacia adentro.
STATE-TRAIT ANGER EXPRESSION INVENTORY´S
INVENTARIO DE EXPRESIÓN DE IRA ESTADO-RASGO –STAXI

 INSTRUCCIONES
 A continuación se presentan una serie de afirmaciones que las personas suelen
utilizar para describirse a sí mismas. Lea cada afirmación y marque con un
círculo el número de la respuesta que refleje mejor cómo se siente ahora.
Recuerde que no hay respuestas correctas o incorrectas.
 -Haga un círculo en 1 para indicar “para nada”
 -Haga un círculo en 2 para indicar “algo”
 -Haga un círculo en 3 para indicar “moderadamente”
 -Haga un círculo en 4 para indicar “mucho”

CÓMO ME SIENTO AHORA


 1) Estoy furioso 1 2 3 4
 2)Me siento irritado 1 2 3 4

CÓMO ME SIENTO O REACCIONO GENERALMENTE


 16) Soy malhumorado 1 2 3 4
 17) Tengo un carácter podrido 1 2 3 4
EVALUACIÓN DE LA
DEPRESIÓN
BECK DEPRESSION INVENTORY (BDI-II)
INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK (BDI-II)

AUTORES: Beck, Steer & Brown (1988).


Versión original, BDI (1961)
Segunda edición, BDI.IA (1979)
Tercera edición, BDI-II (1988)

Adaptación en argentina: Brenlla & Rodríguez (2006)

OBJETIVO: Es un inventario de despistaje (screening) cuyo objeto es la


valoración de síntomas depresivos en el último mes, en adultos y adolescentes
CARACTERÍSTICAS
• Es un inventario autoaplicado
• Consta de 21 grupos de afirmaciones que se refieren a síntomas depresivos.
• Cada ítem se puntúa de 0 a 3, correspondiendo la puntuación 0 a “en absoluto”
y 3 a “severamente”.
• Según los autores, el BDI-II es una modificación del BDI que se adapta mejor a
los criterios del DSM-IV..
• La puntuación total es la suma de las de todos los ítems
BECK DEPRESSION INVENTORY (BDI-II)
INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK (BDI-II)

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS
- Se han estudiado las propiedades psicométricas del inventario y sus
resultados indican valores de consistencia interna altos, tanto en la muestra
clínica (α = ,92) como en la muestra de población general (α = ,93 a ,90),
estabilidad temporal (r = ,93, p < ,001) y evidencias de la estructura
factorial subyacente, compuesta por dos factores principales: una
dimensión somática-afectiva y otra dimensión cognitiva-afectiva (Beck et al.,
2006).
- En la adaptación argentina del BDI-II, los coeficientes de fiabilidad
obtenidos fueron altos tanto para la muestra de pacientes (α = ,88) como
para la muestra de sujetos de población general (α = ,86) (Brenlla &
Rodríguez, 2006).
- La correlación entre test y retest indicó una correlación positiva y
significativa entre ambas evaluaciones (r = ,90, p < ,001) (Brenlla &
Rodríguez, 2006).
- Con respecto a la evidencia de validez de criterio, se han verificado
correlaciones moderadas con escalas que miden constructos relacionados,
(Escala de Depresión del MMPI-II y Escala de Ansiedad Rasgo para Adultos
(STAI).
BECK HOPELESSNESS SCALE BHS (A. BECK, 1974)
ESCALA DE DESESPERANZA DE BECK

AUTOR: A. Beck (1974)


Adaptación Argentina: I.M. Mikulic (1998)
OBJETIVO:
Evaluación de las expectativas negativas hacia el futuro.
Detección de desesperanza en población general adolescente y
adulta normal.
Técnica de “screening” de riesgo suicida y depresión.

CARACTERÍSTICAS

• Es un inventario autoaplicado
• Se construyó a partir de enunciados pesimistas sobre el futuro realizadas por
pacientes psiquiátricos.
• Está compuesta por 20 proposiciones definibles por verdadero o falso que
evalúan el alcance de las expectativas negativas referidas al futuro inmediato y
a largo plazo.
• La evaluación se realiza con una clave de corrección que permite sumar los
puntos de coincidencia con el protocolo que reciben un punto. La sumatoria de
los puntajes brutos puede oscilar entre 0 y 20.
BECK HOPELESSNESS SCALE BHS (A. BECK, 1974)
ESCALA DE DESESPERANZA DE BECK

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS
Adaptación Argentina:
- Los coeficientes de consistencia obtenidos resultan adecuados, y similares
a los reportados por el autor en la versión original.
- En cuanto a la validez de la prueba, la adaptación del BHS realizada ha
demostrado correlaciones significativas al 0,05 y 0,01% con el Inventario
BDI, en particular con los ítems que miden pesimismo.
- En el análisis factorial realizado la solución obtenida explicó un 54,8 % de la
varianza y estuvo conformada por tres factores con pesos factoriales
comprendidos entre .93 y .42. Los tres factores encontrados reproducen, la
solución factorial reportada por Beck (1974) a través de la distinción entre
falta de motivación, expectativas futuras y sentimientos respecto al futuro,
como dimensiones centrales en la evaluación del constructo desesperanza.
(Mikulic, Cassullo, & Crespi, 2008).
EVALUACIÓN DE LA
DESEABILIDAD SOCIAL
MARLOWE-CROWNE SOCIAL DESIRABILITY SCALE (MCSDS)
ESCALA DE DESEABILIDAD SOCIAL DE CROWNE Y MARLOWE (EDSCM)

 AUTORES: Marlowe & Crowne (1960).


 Adaptación Argentina: I.M. Mikulic (2012)
 OBJETIVO:
 Medir la deseabilidad social entendida como la necesidad de los sujetos de
obtener aprobación respondiendo de un modo culturalmente aceptable y
apropiado.
 Evalúa deseabilidad social sin incluir contenidos psicopatológicos
 CARACTERÍSTICAS
 Aplicación individual o colectiva
 Adultos
 Sin tiempo de respuesta. Tarda 10- 15 minutos
 Escala de 33 elementos dicotómicos
 Mide la tendencia a falsear la información en un sentido socialmente deseable
desde dos posibles factores: Atribución de características socialmente
aprobadas, pero improbables en uno mismo; y Negación de características
socialmente desaprobadas, pero probables en uno mismo
MARLOWE-CROWNE SOCIAL DESIRABILITY SCALE (MCSDS)
ESCALA DE DESEABILIDAD SOCIAL DE CROWNE Y MARLOWE (EDSCM)

 PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS
 Presenta estabilidad demostrada a través del método test-retest (.82)

 Su consistencia interna es alta, de .80 por el coeficiente alfa de


Cronbach y de 0.88 por la correlación de las dos mitades.
 En la adaptación argetina se obtuvieron coeficientes similiares de
confiabilidad.
 Validez de constructo a través de análisis factorial exploratorio. La
estructura factorial más clara que se ha manejado para esta escala es la
bifactorial de negación de defectos probables y atribución de cualidades
improbables.
 Validez concurrente: correlación positiva con otras pruebas de
deseabilidad social (Edwars, escalas de validez del MMPI-2).
MARLOWE-CROWNE SOCIAL DESIRABILITY SCALE (MCSDS)
ESCALA DE DESEABILIDAD SOCIAL DE CROWNE Y MARLOWE (EDSCM)

INSTRUCCIONES
A continuación se enumeran una serie de afirmaciones relativas a actitudes y
rasgos personales. Lea cada ítem y decida si el enunciado es verdadero o falso
en lo que se refiere a su persona. Lo mejor es quedarse con su primera
decisión y no perder tiempo dando vueltas sobre una sola pregunta.

1- Antes de votar investigo en profundidad las cualidades de V F


todos los candidatos
2- Nunca dudo en abandonar lo que estoy haciendo para ayudar V F
a alguien que se encuentre en problemas
3- A veces me resulta difícil seguir con mi trabajo si no soy V F
motivado
4- Nunca sentí rechazo intenso por alguien V F
5- En ocasiones tuve dudas acerca de mi habilidad para tener V F
éxito en la vida
6- A veces me siento molesto cuando las cosas no salen como yo V F
quiero
7- Siempre cuido mi manera de vestir V F
8- Mis modales al comer en mi casa son tan buenos como V F
cuando voy a comer a un restaurante
BALANCED INVENTORY OF DESIRABLE (BIDR)
INVENTARIO EQUILIBRADO DE RESPUESTA DESEABLE (BIDR)

 AUTOR: Paulhus (1984)


 Adaptación Argentina: I.M. Mikulic (2008)

 OBJETIVO:
 Mide la tendencia a falsear la información en un sentido socialmente
deseable desde dos posibles factores:
 A) Manejo de las Impresiones (IM): pretende medir disimulo. Se les pide a
los evaluados que estimen el grado hasta el cual ellos normalmente llevan a
cabo diversos comportamientos deseables, pero poco comunes.
 Por ejemplo: "Siempre obedezco las leyes incluso si es poco probable que
me descubran"
 B) La escala del aumento del autoengaño (SDE): Tendencia al narcisismo.
Las altas puntuaciones muestran una forma de mejora de uno mismo (exceso
de confianza semejante al narcisismo).
 Por ejemplo: `Confío mucho en mis propias opiniones`; Tengo control total
sobre mi destino`
BALANCED INVENTORY OF DESIRABLE (BIDR)
INVENTARIO EQUILIBRADO DE RESPUESTA DESEABLE (BIDR)

 CARACTERÍSTICAS
 Aplicación individual o colectiva
 Adultos
 Sin tiempo de respuesta. Tarda 10- 15 minutos
 Escala de 40 ítems con opción de respuesta múltiple, cuyos valores van de 1
(No verdadero) a 7 (Muy verdadero).
 PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS

 Consistencia interna, Alfa de Cronbach (Escala total .74)


 Homogeneidad de los ítems: Para la escala total se ha calculado la
correlación de los ítems con el total de la escala, y para las subescalas la
correlación de los ítems con el total de la subescala, demostrando
correlaciones adecuadas (superiores a .30).
 Validez concurrente: correlación con otras pruebas de deseabilidad social
(Edwars, escalas de validez del MMPI).
 Análisis factorial que muestra la existencia de dos factores (Manejo de las
Impresiones y aumento del autoengaño ).
EVALUACIÓN DEL
BIENESTAR PSICOLÓGICO
INVENTARIO DE CALIDAD DE VIDA PERCIBIDA - ICV

 AUTOR: I.M. Mikulic (2000)

 OBJETIVO:
 Evaluación de la importancia y satisfacción percibida en 18 dominios de la
vida de un sujeto que incluyen por ejemplo: salud, autoestima, religión,
recreación, estudio, creatividad, parientes, ambiente, comunidad, etc.
 Cada una de estas áreas de vida es evaluada por los sujetos en términos de
su importancia para la felicidad total y en términos de su satisfacción por
área; de manera que los puntajes de satisfacción están ponderados por la
importancia en cada caso.
 Este instrumento permite asimismo la obtención de un Indice de Calidad de
Vida Percibida total (ICV)
INVENTARIO DE CALIDAD DE VIDA PERCIBIDA - ICV

 PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS

- Validez de Constructo:

- Responde a la teoría de Calidad de vida.


- Análisis Factorial exploratorio y confirmatorio: identificación de cuatro
factores: crecimiento personal, redes sociales, necesidad de trascendencia y
ambiente

- Validez concurrente: Con la prueba WHOQL de la OMS. Coeficiente


0.73

- Confiabilidad test re test= 0.82, Intervalo de 4 semanas


- Consistencia interna Alfa= 0.85
IMPORTANCIA SATISFACCION
AREAS No imp. Imp. Muy imp. Muy Bast. Poco Poco Bast. Muy
1. Salud
2. Autoestima
3. Valores
4. Religión
5. Finanzas
6. Trabajo
7. Recreación
8. Estudio
9. Creatividad
10. Solidaridad
11. Amor
12. Amigos
13. Hijos
14. Parientes
15. Casa
16. Vecindario
17. Comunidad
18. Ambiente
IMPORTANTE INSATISFECHO SATISFECHO
SATISFACTION WITH LIFE SCALE (SWLS)
ESCALA DE SATISFACCIÓN CON LA VIDA- SWLS

 AUTOR: Pavot & Diener (1993)


 Adaptación argentina: I.M. Mikulic (2009)

 OBJETIVO:
 Evalúa el juicio global que hacen las personas sobre la satisfacción con su
vida.
 Satisfacción vital: ¨proceso de juicio a través del cual el sujeto valora su vida
sobre la base de su propio conjunto de criterios¨ (Pavot y Diener, 1993, p. 164).
Dicha valoración conlleva asimismo una comparación entre lo que se ha
conseguido - logros - y lo que se esperaba obtener, - expectativas.
 CARACTERÍSTICAS
 Aplicación individual o colectiva
 Adultos
 La SWLS es una escala de 5 ítems que evalúa el juicio global que hacen las
personas sobre la satisfacción con su vida.
 Los valores de las respuestas oscilan entre 1 y 7, donde 1 = completamente en
desacuerdo, y 7 = completamente de acuerdo
SATISFACTION WITH LIFE SCALE (SWLS)
ESCALA DE SATISFACCIÓN CON LA VIDA- SWLS

 PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS

 Adaptación argentina:

 La consistencia interna obtenida a través del coeficiente alfa de Cronbach fue de .88,
valor similar al obtenido en otros estudios (Arrindell, Heesink, y Feij, 1999; Atienza,
Pons, Balaguer y García-Merita, 2000; Diener, Emmons, Larsen y Griffin, 1985; Pavot y
Diener, 1993; Martínez Uribe, 2004).
 Se analizó la validez de constructo a través del análisis de Componentes Principales
mostrando la presencia de un único factor, lo que coincide con todos los estudios
publicados sobre este instrumento
 Validez concurrente: correlación positiva con el Inventario de Calidad de Vida ICV

ESCALA DE SATISFACCIÓN CON LA VIDA- SWLS


_____1. En muchos aspectos, mi vida se acerca a mi ideal.
_____2. Mis condiciones de vida son excelentes.
_____3. Estoy satisfecho/a con mi vida.
_____4. Hasta ahora, he conseguido las cosas importantes que quiero en la vida.
_____5. Si volviese a nacer, cambiaría muy poco de mi vida.
BIEPS-A - ESCALA DE BIENESTAR PSICOLÓGICO

 ADAPTACIÓN: Casullo (2002)


 FORMAS:
 BIEPS-A: para adultos
 BIEPS-J): para adolescentes
 OBJETIVO:
 Evaluación de las siguientes dimensiones:

 Control de
situaciones
 Vínculos
 Aceptación prosociale
de sí BIENESTAR s
mismo PSICOLÓGICO

 Autonomía  Proyectos
BIEPS-A - ESCALA DE BIENESTAR PSICOLÓGICO

 CARACTERÍSTICAS
 La escala está compuesta por 13 ítems, los cuales pueden aplicarse en forma
individual o grupal, de forma autoadministrada.
 Los sujetos deben leer cada ítem y responder sobre lo que sintieron y
pensaron durante el último mes.
 Las alternativas de respuesta son:
 - De acuerdo (se asignan 3 puntos)
 - Ni de acuerdo ni en desacuerdo (se asignan 2 puntos)
 - En desacuerdo (se asigna un punto).
 Los ítems de la escala están redactados en formato directo, obteniéndose la
puntuación total de la suma de las puntuaciones asignadas a cada ítem
 La puntuación global directa se transforma a percentiles
BIEPS-A - ESCALA DE BIENESTAR PSICOLÓGICO

 PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS.

 La escala ha sido validada en Argentina en población adulta por Casullo

(2002). En función del análisis factorial, la escala quedó conformada por


cuatro factores: proyectos, autonomía, vínculos y control de situaciones
que aparecía solapado con aceptación de sí mismo, configurando un mismo
factor.

 La confiabilidad total de la escala fue aceptable, alcanzando valores de

0.70. Si bien la confiabilidad de cada una de las escalas es menor


(proyectos: 0.59; autonomía: 0.61; vínculos: 0.49 y control/aceptación:0.46) los
autores plantean que se debe fundamentalmente a la reducida cantidad de
elementos (Casullo, 2002).
SCALE OF PSYCHOLOGICAL WELL-BEINGSPWB
ESCALA DE BIENESTAR PSICOLÓGICO DE RIFF

 AUTOR: Riff (1989)


 Adaptación: Díaz et al. (2006)
 OBJETIVO
 Evaluar la percepción de bienestar personal en seis dimensiones:
Autoaceptación ("Me gusta mi forma de ser")
 Relaciones positivas con otros ("Mantener relaciones cercanas ha sido difícil
y frustrante para mi")
 Crecimiento personal ("Para mí, la vida ha sido un continuo proceso de
aprendizaje, cambio y crecimiento")
 Propósitos en la vida ("A veces me cuesta encontrar sentido a las cosas que
hago")
 Dominio ambiental ("Soy capaz de manejar adecuadamente las demandas de
la vida diaria")
 Autonomía ("Soy muy influenciable por la opinión de otros").
SCALE OF PSYCHOLOGICAL WELL-BEINGSPWB
ESCALA DE BIENESTAR PSICOLÓGICO DE RIFF

 CARACTERÍSTICAS
 Aplicación individual o colectiva
 Sin límite de tiempo
 Consta de 39 items con un formato de respuesta tipo Likert de cuatro puntos,
desde "completamente de acuerdo" a "completamente en desacuerdo“

 PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS
 La consistencia interna (α de Cronbach) de las Escalas de la prueba
Bienestar de Riff es adecuada con valores comprendidos entre 0,71 y 0,83.
 Validez factorial. La validez factorial de las Escalas de Bienestar Psicológico
se comprobó mediante análisis factorial exploratorio y confirmatorio. El modelo
teórico propuesto de seis factores y un factor de segundo orden denominado
bienestar psicológico, es el que mejor ajustó con los datos.
EVALUACIÓN DE
PERCEPCIÓN Y ATENCIÓN
TEST TP – PRUEBA PERCEPTIVA Y DE ATENCIÓN

AUTORES: E. Toulouse y H. Piéron


Adaptación y tipificación: M. Yela y Colaboradores. Madrid: TEA
OBJETIVO:
Evaluación de las aptitudes perceptivas y de atención
continuada.
El Toulouse-Piéron es una prueba perceptiva que, por sus
características, exige una gran concentración y resistencia a la
monotonía.
Permite evaluar la resistencia a la fatiga, la persistencia y la
concentración.

CARACTERÍSTICAS
 Aplicación: Individual y colectiva.
 Tiempo: 10 minutos de trabajo efectivo.
 Edad: Niños (a partir de 9 años) y adultos
 Este instrumento tiene la ventaja de que puede ser aplicado a sujetos de
cualquier nivel cultural, incluso analfabetos, ya que su contenido no es verbal. 
TEST TP – PRUEBA PERCEPTIVA Y DE ATENCIÓN

CARACTERÍSTICAS
 Está formada por un gran número de cuadrados muy pequeños (1600), con
algunas características diferentes, entre los que el sujeto debe buscar y
marcar los que son idénticos a los modelos propuestos.
 Consiste en identificar, en el tiempo indicado, el máximo número de figuras
similares a unas dadas de las 1600 (40 x 40) que dispone el test.
TEST DE PALABRAS Y COLORES - STROOP

AUTOR: J.R. Stroop en 1935


OBJETIVO
Test atencional que se encarga de evaluar la habilidad para resistir la interferencia
de tipo verbal por lo que es una buena medida de la atención selectiva.
En términos básicos, evalúa la capacidad del individuo para separar los estímulos
de nombrar colores y palabras
CARACTERISTICAS
 Aplicación individual. Duración 5 minutos. Edades entre 7-70 años
 Detección de problemas neurológicos y cerebrales y medida de la interferencia.
 La versión utilizada consta de tres láminas (100 elementos / 5 columnas).
 Sensible a la perseverancia perceptiva ya que exige al evaluado que suprima
respuestas automáticas a favor de una respuesta específica solicitada por el
evaluador.
 Medida de la atención selectiva y en segundo término de la velocidad de
procesamiento.
TEST DE PALABRAS Y COLORES - STROOP

Descripción: Consta de 3 láminas, cada una de las cuales contiene 100


elementos distribuidos en cinco columnas de 20 elementos cada una.

La primera lámina (P) está formada por las palabras ROJO, VERDE y
AZUL ordenadas al azar e impresas en tinta negra en una hoja A4. No se
permite que la misma palabra aparezca dos veces seguidas en la misma
columna.

La segunda lámina (C) consiste en 100 estímulos, dispuestos de igual


forma, conformados por equis (XXXX) (es decir, sin lectura posible)
impresos en tinta azul, verde o roja. El mismo color no aparece dos veces
seguidas en la misma columna. Los colores no siguen el mismo orden de
las palabras de la primera lámina.

La tercera lámina (PC) contiene las palabras de la primera lámina impresas


en los colores de la segunda, mezcladas ítem por ítem; el primer ítem es el
color del ítem 1 de la primera lámina impreso en la tinta del color del ítem 1
de la segunda lámina. No coincide en ningún caso el color de la tinta con el
significado de la palabra. El sujeto debe nombrar el color de la tinta.
TEST DE PALABRAS Y COLORES - STROOP

Identifica el color con que están escritas las siguientes


palabras:

También podría gustarte