Clase2 Perfil, Selección y Cultura

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Perfil psicológico del funcionario policial

Objetivo: Identificar los perfiles del agente policial para el establecimiento del
proceso conductual
La habilidad es lo que permite hacer ciertas cosas.
La motivación determina lo que se hace. La actitud
cuán bien se hace.
 SELECCIÓN DEL PERSONAL

 Tradicionalmente se han ido desarrollando dos perfiles


distintos de policías, se selecciona uno u otro en función
de las instituciones demandantes (Chandler, 1990):
Perfil «the right type». Se busca un policía dirigido a la
acción, con capacidad de reacción muy amplia e inmediata
en la calle, que actúa tras la aparición de los conflictos de
forma directa y sobre la base de la misma, áspero y frío en
el contacto social habitual, tenaz en la persecución de los
objetivos, flexible ante las situaciones conflictivas o
problemáticas.
 Perfil tipo «Desarrollo de la imagen social». Se
selecciona un profesional pro-actor que actúa de forma
previa a la aparición de los conflictos o bien intentando
reducir su intensidad lo antes posible, educado y de
contacto social fácil con los ciudadanos, maduro y
estable emocionalmente, sensible ante los problemas
individuales y sociales que aparezcan durante su
actividad profesional y, finalmente, de inteligencia
media-superior.
 Según Chandler (1990) 15 son los principios que deben regular la
selección de personal policial entre los que destacan:
1. Detección de personalidades problemáticas. Rechazar personas
alejadas de las normas sociales y decrecer el número de agentes de
policía que abandonan la profesión por problemas psicológicos
durante los tres primeros años.
 2. No basar la decisión de la selección en un solo criterio. Para ello
deben utilizarse distintos métodos de evaluación, siendo los más
comunes la entrevista, las pruebas de personalidad y de nivel
intelectual
3. Utilizar un sistema de rangos en el proceso de selección. Se trata de
establecer grupos poblacionales en función de los objetivos deseados
en la evaluación, y no tanto, un proceso individuo a individuo con una
línea de corte estadística.
4. Realizar evaluaciones parciales que se configuran en una global
posteriormente. Para ello se utiliza un sistema secuenciado en el
tiempo.
5. Uso de una batería de tests, para evitar la preparación ante la
prueba y su manipulación.
6. Determinación de las líneas de corte. Es sin duda el elemento más
problemático, pues debe extraerse de estudios sobre selecciones
precedentes de agentes u oficiales de policía.
7. Utilización de la entrevista como método para verificar el conjunto
de resultados previos obtenidos y evaluar los procesos
comportamentales y cognitivos del aspirante.
8. Aptitudes policiales, mediante la valoración del grado de
conocimiento de las funciones policiales.
9. Validación del puesto de trabajo en función del proceso de selección
seguido.
1. HUMANISTA: VALORES ÉTICOS Y MORALES.
2. HABILIDADE Y DESTREZAS: ENTORNO LABORAL.
3. LENGUAJE COLOQUIAL: DIRIGIRSE CON TRATO DECOROSO A LA
COMUNIDAD.
4. EXCELENTE ORATORIA: DESEMPEÑO GERENCIAL, CHARLAS AL
PERSONAL.
5. CAPACITACIÓN PROFESIONAL: LIC. DIPLOMADOS, MAESTRÍAS.
6. SER CREATIVO. DINÁMICO Y PROACTIVO: SITUACIONES QUE SE
PRESENTE
7. ENTRENADO EN DIFERENTES SISTEMAS: DISTINTAS CARRERAS
https://www.youtube.com/watch?v=Qpbk5JyIJlA
Cultura policial y psicología policial
Se fundamenta en un sistema de creencias y valores fuertemente compartidos por la mayoría de sus
miembros que sirven como elementos aglutinadores de la organización.

Algunos de los más importantes son:


• Procesos psicológicos y grupales de protección: Que permiten actuar como grupo y no como individuo
ante amenazas exteriores
• Sentimiento de “profunda unidad corporativa”: Creencia de pertenecer a un colectivo especial que actuara como una
unidad ante los problemas.
• fortaleza psicológica frente al sufrimiento humano,
Sobrevaloración de la dureza psicológica. Los policías se atribuyen de
estrés o reacciones de los demás ante las propias acciones, que no se ajusta a la realidad.
•Identificación formal con las normas sociales. Defensores de la colectividad
Cultura policial y psicología policial
•Sentimiento de aislamiento y rechazo. Sienten que no se valora su trabajo.
•Rechazo frontal de cualquier crítica a su actividad profesional

•Sobredimensión de los vínculos grupales


•Sentimiento acusado de incomprensión social hacia las dificultades inherentes a su actividad
profesional

También podría gustarte