Semana 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

Ámbitos de aplicación de la psicología

criminal
UNIDAD 2
Teoría del conflicto
La teoría del conflicto aborda las
acciones que realiza cada persona o
grupo, una organización o la
sociedad, en sentido amplio, para
lograr el máximo beneficio, algo que a
su vez genera cambio social, político
y revoluciones.

La esencia de esta teoría se apoya en


la clásica estructura piramidal de la
sociedad en la que una élite dicta los
términos con los que viven las masas.
Teoría del conflicto

En la práctica, la teoría del conflicto se aplica sobre todo para tratar de explicar los
conflictos sociales como algo genérico, más allá de sus manifestaciones concretas
en las acciones de un ciudadano o grupo social y su utilidad para lograr el avance y
la cohesión de la sociedad, siempre que se logre mantener bajo control su
potencial desintegrador.
Teoría del conflicto

Desde el punto de vista psicológico - sociológico, que una persona cometa un


delito se considera como una respuesta a un estímulo condicionado por la
influencia de su entorno social y circunstancias personales.

Esta perspectiva supone entender que el crimen no se comete solo desde un


plano individual, causado por algún tipo de desviación de la conducta o por una
patología, sino como resultado social y, por tanto, para determinar las
motivaciones del criminal es necesario observar las circunstancias y la estructura
social.
Teoría del conflicto

El análisis de un acto criminal, la


teoría del conflicto abordará, por
tanto, la perspectiva del individuo y si
esa desviación en contra de las
normas sociales es resultado del
contexto social de esa persona.
Teoría del conflicto

Para la teoría del conflicto, una de las claves es, precisamente, el impacto sobre el
individuo de las relaciones sociales: son un punto de encuentro entre los diversos
intereses, poder… Recursos, en definitiva, escasos y por cuyo control se compite,
generando situaciones de desigualdad y fricción social que derivan en conflictos.

Esos conflictos tienen expresiones variadas, más o menos violentas (desde las
discusiones hasta las guerras), pero en todo momento sirven de motor de cambio.
Teoría del conflicto

En ocasiones, los conflictos dan lugar a la trasgresión de la normativa vigente, es


decir, a la comisión de delitos y es en ese punto en el que los expertos analizan
las motivaciones del delincuente y las consecuencias de sus actos con el objetivo
no solo de conocer mejor la conducta de la persona, sino ser capaces de
comprender su impacto en el grupo y desarrollar mecanismos de prevención.
Elaboración de técnicas especificas en
psicología criminal
Peritaje psicológico

Un psicólogo criminal, partiendo de sus conocimientos teóricos y prácticos,


elabora un diagnóstico que permite pronosticar conductas y aplicar un
tratamiento efectivo para el delincuente y su desequilibrio psicológico.

Por otra parte, también le corresponde elaborar un diagnóstico sobre el estado


mental de un criminal, desarrollar un tratamiento adecuado para el mismo,
aplicar técnicas terapéuticas con el objetivo de modificar la conducta antisocial
del delincuente, realizar estudios de la personalidad para conocer claramente
los factores que motivan la conducta inapropiada y ofrecer tratamiento
psicoterapéutico a reclusos.
Elaboración de técnicas especificas en
psicología criminal

En definitiva, el psicólogo criminal


será un colaborador importante en la
investigación criminal gracias a su
habilidad para encontrar respuestas
que esclarezcan e impulsen la
investigación.
Elaboración de técnicas especificas en
psicología criminal
Asimismo, es indispensable que se establezca una buena comunicación entre el
criminólogo y el psicólogo criminal, dado que de su interacción dependerá el
óptimo desarrollo de las estrategias que permitan explicar los factores y
fenómenos criminales.

En el área penitenciaria, la psicología criminal busca abarcar los aspectos


diagnósticos y de tratamiento para el acusado, por tal motivo, el psicólogo en el
área debe implementar un enfoque social, puesto que los crímenes y delitos son
acciones que desobedecen o violan las normas sociales previamente establecidas
para la convivencia en armonía dentro de una comunidad.
Elaboración de técnicas especificas en
psicología criminal

En la psicología criminal, se
encuentra subyacente un estudio de
la personalidad mediante la
comunicación no verbal que resulta
indispensable para llevar a cabo
una buena labor profesional.
Elaboración de técnicas especificas en
psicología criminal
Este estudio incluye:

• Grafología: estudio de la personalidad a través de la escritura.

• Kinésica: estudio de la personalidad mediante gestos y el lenguaje corporal


que incluye la vestimenta y los accesorios.

• Frenología: estudio de la personalidad mediante la forma del cráneo y las


medidas de los rasgos faciales. Sin embargo, esta ciencia es rechazada por
personas discriminatorias o racistas, así que no es usada frecuentemente, salvo
que se trate de una enfermedad psicológica que tenga como característica
principal los cambios faciales.
Elaboración de técnicas especificas en
psicología criminal
• Proxémica: estudio de la personalidad mediante la aproximación de una
persona con otra. Considerando que el uso del espacio personal depende de
la personalidad del individuo.

• Cronémica: estudio de la personalidad que se basa en el uso y el tiempo


que se toma una persona para expresar una idea verbalmente.
Elaboración de técnicas especificas en
psicología criminal
Algunas de las funciones de un psicólogo criminal:

• Estudiar la escena de un crimen.

• Encontrar patrones que sirvan de referencia para poder capturar a los


criminales.

• En caso de secuestro, buscar elementos que sean de ayuda para definir la


mentalidad del secuestrador y encontrar a la persona desaparecida.

• Analizar el contexto del crimen.

• Planificar y entrevistar a los implicados


Elaboración de técnicas especificas en
psicología criminal

• Ser capaz de describir el estado mental del individuo.

• Identificar los objetivos específicos del tratamiento.

• Elaborar el plan de intervención.

• Seleccionar técnicas de intervención.

• Conocer y usar en caso de ser necesario las técnicas principales


empleadas en la psicología como: la entrevista.
Elaboración de técnicas especificas en
psicología criminal
Diagnóstico Criminológico

El diagnóstico criminológico es en sí mismo un proceso bastante complejo y


dinámico, en el que tienen lugar todos los factores que permitirán la comprensión de
la psique del individuo, así como de su entorno familiar y social.

El estudio del delincuente

El psicólogo aplicará: estudios médicos, psicológicos, pedagógicos, académicos,


psiquiátricos, laborales, religiosos, familiares y penitenciarios con el objetivo de
reconocer los elementos relacionados al delito, y de esta manera, descifrar la
naturaleza del mismo.
Elaboración de técnicas especificas en
psicología criminal

El estudio del delito

En primer lugar, debemos dejar por sentado que el delito es una conducta que
viola las normas sociales de la comunidad a la que el delincuente pertenece.

La conducta delictiva

Aquí es necesario que el psiquiatra determine el tipo de crimen o delito.


Elaboración de técnicas especificas en
psicología criminal
El estudio de la familia del delincuente

Como mencionamos anteriormente, el profesional investigará y estudiará el área


familiar, puesto que en este grupo se encuentran gran parte de los factores que
estimulan la conducta criminal, por ello, la psicología afirma que las actividades y
tradiciones familiares determinan parte importante de la personalidad o estado
psicológico del individuo.

La entrevista: una técnica muy útil en las instituciones penitenciarias. Son útiles
para conocer tanto el contexto y las condiciones de vida como el estado
emocional y psicosocial del individuo. Entre ellas, podemos mencionar la
entrevista focalizada y la entrevista abierta, siendo esta última la más usada.
Elaboración de técnicas especificas en
psicología criminal

Historia clínica: con esta herramienta, el profesional podrá visualizar la evolución psicológica
del individuo desde su primera evaluación.

Prontuario criminológico: es la herramienta que permitirá conocer la situación legal o jurídica


del delincuente. En ella se encuentra el historial de crímenes de la persona, la descripción de
los mismos y la sentencia correspondiente para cada uno de ellos.

Test psicológico: el psicólogo deberá seleccionar un test o un conjunto de tests. Existen


distintos tipos, entre ellos: test de inteligencia, test proyectivo, test de inventario de
personalidad, test de intereses y actividades, test colectivos de inteligencia. Vale decir que en
ocasiones, el profesional deberá usar varios de ellos para relacionar las respuestas y obtener
resultados más fiables.
Victimización y reacción social
VICTIMIZACIÓN

La aludida figura refiere al proceso


por el que se llega a ser víctima,
como se dijo, en el campo del
derecho, no sólo el sujeto pasivo del
delito debe ser protegido por el
Estado, sino también los terceros que
dependen económicamente de éste o
que lo asisten, ya que indirectamente
también adquieren dicha calidad.
Victimización y reacción social

• Se considera que existe victimización como consecuencia de acciones no


criminales imputables o que se dan como resultado de la violencia,
indiferencia, discriminación o ignorancia (Reyes, 1998).

• Paralelamente, se concibe como la irrupción significativa en la vida o bienes de


una persona ejercida por una fuerza externa y que le causa una lesión material
o moral seria; así pues, es tanto la consecuencia de una conducta antisocial,
como el mecanismo por el cual una persona llega a convertirse en un sujeto
pasivo de un hecho punible (Abreu y Abreu, 2009: 5).
Victimización y reacción social
• VÍCTIMAS DIRECTAS

Es toda persona que ha sufrido de manera


directa la comisión de un hecho delictivo y las
afectaciones que inciden en la confianza en sí
misma y en la sociedad, en otras palabras, los
efectos del hecho delictivo producen secuelas
que influyen en el ánimo y, por ende, en el
actuar del doliente.

La víctima sufre a menudo un severo impacto


psicológico, que incrementa el daño material o
físico del delito, la importancia ante la
agresión, o el miedo a que se repita, produce
ansiedad, angustia o abatimiento (Landrove,
1994).
Victimización y reacción social

En otros términos, victimización primaria es aquella derivada de haber padecido


un delito, y cuando va acompañado de violencia o experiencia personal con el
autor, suele producir efectos que se mantienen en el tiempo y pueden ser físicos,
psíquicos, económicos o de rechazo social (Zaffaroni, 1998).
Victimización y reacción social

El impacto físico y psicológico que sufre el individuo genera desenlaces no muy


gratos, en primer lugar la víctima podría rehuir las situaciones y los lugares
relacionados directa o indirectamente con el suceso, como podría ser el no salir
a la calle, no tratar con personas desconocidas, delirio de persecución, hasta
llegar a sentir la necesidad de mudarse.
Victimización y reacción social
El Derecho Penal se ha orientado en forma unilateral hacia el autor del delito,
dejando a la víctima en una posición marginal,. cuando no limitada a su
participación como testigo en el esclareci- miento del hecho delictivo; incluso
como testigo se convierte en destinatario de serios compromisos y obligaciones, y
portador de pocos o ningún derecho.
Victimización y reacción social

Por otro lado, la criminología consideraba , víctimas co-


mounsujetopasivo,neutro,estático,que no contribuía en nada al hecho criminal.

A mediados del presente siglo es que el movimiento victimológico emprende estudios


sobre lo que Mendelsohn llama la "Pareja Criminal", dándole a la víctima una visión
más activa, capaz de contribuir en la génesis y dinámica de una conducta delictiva.
La psicología criminal aplicada en la investigación

Cuando hablamos de psicología


aplicada a la investigación criminal en
realidad estamos hablando de un
conjunto de disciplinas que juntas
conforman la llamada psicología
criminal. Esta rama de la psicología
contempla áreas de interés como la
victimología, análisis de la escena del
crimen o la criminodinámica.
La psicología criminal aplicada en la investigación

Los psicólogos criminalistas realizan, además, evaluaciones psicológicas


reconstructivas o retrospectivas.

Estas evaluaciones combinan conocimientos forenses con el análisis clínico de


salud mental. Su función principal es la creación de autopsias psicológicas y
análisis de muertas equívocas, siendo especialmente útiles en el trazado de
perfiles criminales.
La psicología criminal aplicada en la investigación
Trazado de perfil criminal

El trazado de perfiles criminales es


una técnica que intenta predecir el
comportamiento humano en relación
al delito. Por ejemplo, el análisis y la
interpretación de evidencias
encontradas en la escena de un
crimen o en el modus operandi
pueden apuntar a un tipo de
personalidad del criminal o, lo que no
es menos valioso, contribuir a
descartar a otros.
La psicología criminal aplicada en la investigación

Los perfiles criminales se trazan en base a evidencias. Una de las más


significativas, cuando aparece, es aquella relacionada con lesiones postmortem
que sean compatibles con una posible tortura, sadismo o rituales. Además, en
este tipo de investigación se tienen muy en cuenta los parámetros geográficos y la
vinculación con otros casos.
La psicología criminal aplicada en la investigación
PRINCIPIOS

• Es una técnica psicosocial.

• Identifica grupos poblacionales con características motivacionales comunes.

• Se basa en la experiencia profesional.

• Es necesaria una participación directa o indirecta.

• Se analiza la conducta independientemente de la existencia de patología en el autor.

• Procesos estadísticos, matemáticos e informáticos.


La psicología criminal aplicada en la investigación

Necesaria exhaustividad en la recogida de información, en su análisis y en


contrastación con nuevos casos.

• Necesidad de disponer otros conocimientos más allá de la Psicología.

• El acto criminal debe ser entendido como un proceso interactivo entre el autor y la
víctima.

• Así mismo como un proceso social: por ello la necesidad de analizar su forma
secuencial en el tiempo y el espacio.
La psicología criminal aplicada en la investigación

Perfil criminal inductivo

1 principios psicológicos generales de un comportamiento criminal, obtenidos


empírica y estadísticamente de casos resueltos.

2 este patrón conductual, coincide con el patrón mostrado por el criminal individual.

3 fuentes: estudios formales e informales de población criminal encarcelada,


experiencia del perfilador y fuentes de datos públicos.
La psicología criminal aplicada en la investigación

• Perfil criminal deductivo

• 1 reconocimiento de patrones de comportamiento criminal, emociones durante la


comisión del crimen, características de personalidad y demográficas

• 2 a partir de la evidencia forense, características de la escena del crimen y la


victimilogía.
La psicología criminal y la prevención del delito

La delincuencia es uno de los problemas


sociales en que suele reconocerse una mayor
necesidad y posible utilidad de la psicología.

Las conductas antisociales de los jóvenes, el


maltrato de mujeres, las agresiones sexuales,
el consumo de alcohol y otras drogas
vinculados a muchos delitos, la exclusión social
y la frustración como base para la agresión, o
el terrorismo, crean extrema desazón en las
sociedades y urgen una comprensión más
completa que se oriente hacia su prevención.
La psicología criminal y la prevención del delito

• Las explicaciones psicológicas de la delincuencia que han recibido apoyo empírico


de parte de la investigación se concretan esencialmente en cinco grandes
proposiciones, que actualmente se consideraran complementarias.
La psicología criminal y la prevención del delito

1. La delincuencia se aprende

La teoría del aprendizaje social es considerada en la actualidad la explicación más


completa de la conducta delictiva.

El modelo más conocido en psicología es el de Bandura (1987), que realza el papel


de la imitación y de las expectativas de la conducta, y diferencia entre los
momentos de adquisición de un comportamiento y su posterior ejecución y
manteni- miento.
La psicología criminal y la prevención del delito

2. Existen rasgos y características individuales que predisponen al delito

La investigación biopsicológica sobre diferencias in- dividuales y delincuencia ha


puesto de relieve la asociación de la conducta antisocial con factores co- mo
lesiones craneales, baja actividad del lóbulo frontal, baja activación del Sistema
Nervioso Autó- nomo, respuesta psicogalvánica reducida, baja inte- ligencia,
Trastorno de Atención con Hiperactividad, alta impulsividad, propensión a la
búsqueda de sensaciones y tendencia al riesgo, baja empatía, alta extraversión y
locus de control externo.
La psicología criminal y la prevención del delito

3. Los delitos constituyen reacciones a vivencias individuales de estrés y tensión

Múltiples investigaciones han puesto de relieve la conexión entre las vivencias de


tensión y la propensión a cometer ciertos delitos, especialmente delitos vio- lentos
(Andrews y Bonta, 2006; Tittle, 2006). Muchos homicidios, asesinatos de pareja,
lesiones, agresiones sexuales y robos con intimidación son perpetrados por
individuos que experimentan sentimientos de ira, venganza, apetito sexual, ansia
de dinero y propiedades, o desprecio hacia otras personas.
La psicología criminal y la prevención del delito

• 4. La implicación en actividades delictivas es el resul- tado de la ruptura de los


vínculos sociales

La constatación de que cuanto menores son los lazos emocionales con personas
socialmente integradas (como sucede en muchas situaciones de marginación)
mayor es la implicación de un sujeto en actividades delictivas, ha llevado a teorizar
sobre este particular en las denominadas teorías del control social.

La más conocida en la teoría de los vínculos sociales de Hirschi (1969), quien


postuló que existe una serie de contextos principales en los que los jóvenes se
unen a la sociedad: la familia, la escuela, el grupo de amigos y las pautas de acción
convencionales, tales como las actividades recreativas o deportivas.
La psicología criminal y la prevención del delito

5. El inicio y mantenimiento de la carrera delictiva se relacionan con el desarrollo


del individuo, especial- mente en la infancia y la adolescencia

Por último, una importante línea actual de análisis psicológico de la delincuencia


se concreta en la denominada criminología del desarrollo que se orienta al estudio
de la evolución en el tiempo de las carreras delictivas.

Se hace referencia a ella a continuación con mayor extensión por la novedad y


relevancia actual de este planteamiento.
La psicología criminal y la prevención del delito

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

La prevención de la delincuencia admite


variadas posibilidades, en función tanto
de los sucesivos momentos temporales
en el desarrollo de las carreras
delictivas (prevención primaria,
secundaria y terciaria) como también de
los distintos actores y contextos que
intervienen en el delito (prevención en
relación con agresores, víctimas,
comunidad social y ambiente físico)
(Garrido et al., 2006).
La psicología criminal y la prevención del delito

PREDICCIÓN DEL RIESGO DE CONDUCTA ANTISOCIAL

En la actualidad, en paralelo al tratamiento de los delincuentes, se está


desarrollando con fuerza la evaluación del riesgo de violencia y delincuencia que
puedan presentar, ya sea antes o después de un tratamiento.

Con esta finalidad se han construido y se están aplicando diversos instrumentos de


predicción de riesgo, a los que se hará referencia en los trabajos que siguen a
éste.

También podría gustarte