Semana 2
Semana 2
Semana 2
criminal
UNIDAD 2
Teoría del conflicto
La teoría del conflicto aborda las
acciones que realiza cada persona o
grupo, una organización o la
sociedad, en sentido amplio, para
lograr el máximo beneficio, algo que a
su vez genera cambio social, político
y revoluciones.
En la práctica, la teoría del conflicto se aplica sobre todo para tratar de explicar los
conflictos sociales como algo genérico, más allá de sus manifestaciones concretas
en las acciones de un ciudadano o grupo social y su utilidad para lograr el avance y
la cohesión de la sociedad, siempre que se logre mantener bajo control su
potencial desintegrador.
Teoría del conflicto
Para la teoría del conflicto, una de las claves es, precisamente, el impacto sobre el
individuo de las relaciones sociales: son un punto de encuentro entre los diversos
intereses, poder… Recursos, en definitiva, escasos y por cuyo control se compite,
generando situaciones de desigualdad y fricción social que derivan en conflictos.
Esos conflictos tienen expresiones variadas, más o menos violentas (desde las
discusiones hasta las guerras), pero en todo momento sirven de motor de cambio.
Teoría del conflicto
En la psicología criminal, se
encuentra subyacente un estudio de
la personalidad mediante la
comunicación no verbal que resulta
indispensable para llevar a cabo
una buena labor profesional.
Elaboración de técnicas especificas en
psicología criminal
Este estudio incluye:
En primer lugar, debemos dejar por sentado que el delito es una conducta que
viola las normas sociales de la comunidad a la que el delincuente pertenece.
La conducta delictiva
La entrevista: una técnica muy útil en las instituciones penitenciarias. Son útiles
para conocer tanto el contexto y las condiciones de vida como el estado
emocional y psicosocial del individuo. Entre ellas, podemos mencionar la
entrevista focalizada y la entrevista abierta, siendo esta última la más usada.
Elaboración de técnicas especificas en
psicología criminal
Historia clínica: con esta herramienta, el profesional podrá visualizar la evolución psicológica
del individuo desde su primera evaluación.
• El acto criminal debe ser entendido como un proceso interactivo entre el autor y la
víctima.
• Así mismo como un proceso social: por ello la necesidad de analizar su forma
secuencial en el tiempo y el espacio.
La psicología criminal aplicada en la investigación
2 este patrón conductual, coincide con el patrón mostrado por el criminal individual.
1. La delincuencia se aprende
La constatación de que cuanto menores son los lazos emocionales con personas
socialmente integradas (como sucede en muchas situaciones de marginación)
mayor es la implicación de un sujeto en actividades delictivas, ha llevado a teorizar
sobre este particular en las denominadas teorías del control social.
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO