PDRC Ofi

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE

APURÍMAC
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIA POLÍTICA Y
GOBERNABILIDAD

Estudiante: Norka Sánchez Aedo


Catedra: Dr. Víctor Raúl Nomberto Bazán
Asignatura: Desarollo de políticas sociales
Semestre: VI
Año: 2021
ESTRUCTURA DEL
PLAN DE
DESARROLLO
REGIONAL
CONCERTADO
(PDRC)
CONTENIDO.
Síntesis del
01 Introducción. 02 análisis
prospectivo.

03 Escenario 04 Visión de
apuesta. Apurímac
2021.
01: INTRODUCCIÓN

El PDCR es una propuesta que integra la labor de los actores regionales con respecto al
territorio y su desarrollo, articulando sus iniciativas, compromisos, recursos y visiones del
futuro, hacia objetivos comunes a mediano y largo plazo.

La planificación concertada es un instrumento técnico de gobierno y de gestión pública, que


orienta y ordena las acciones necesarias para lograr los objetivos estratégicos de desarrollo
integrado del país, y de sus diversas localidades.
¿QUÉ ES EL PLAN DE
DESARROLLO CONCERTADO?

1. Es un instrumento de planificación estratégica que se elabora participativamente,


para la acción de las entidades del Estado y un marco orientador para la acción del
sector privado.

2. El plan se orienta a convocar esfuerzos y enfocar recursos, individuales e


institucionales para alcanzar una visión colectiva de desarrollo construida en base al
consenso de todos los actores y población de un territorio determinado.
FUENTE: CEPLAN
FASE DE
DIAGNOSTICO
El diagnóstico consiste en un acercamiento organizado y sistemático a
la realidad del territorio que se va a planificar, equivalente a una
radiografía, que permite establecer la situación actual: cuántos somos,
qué tenemos, los problemas que retrasan el desarrollo, los recursos con
los que contamos.
FUENTE: CEPLAN
02: SÍNTESIS DE ANÁLISIS
PROSPECTIVO

Caracterización del
territorio:
APURÍMAC

• Es un espacio geográfico estratégico del mundo


andino asentado en un marco físico-social cuya
ocupación y uso se remonta a épocas
ancestrales.
• Ubicada en las estribaciones de la faja sub-
andina de la cordillera del Vilcabamba.
• Está dividido políticamente en 7 provincias y 84
distrito.
SISTEMA SISTEMA DE POBLACIÓN
URBANO PRODUCCIÓN ECONÓMICAMEN
POBLACIONAL TE ACTIVA.
- Según estimaciones del INEI,
-405, 759 habitantes apurimeños. -Se subdivide en 6 sectores:
Apurímac aportó el 0,5 % al
-De acuerdo al último censo del 1) Actividad Agropecuaria capta
Valor Agregado Bruto (VAB).
INEI Apurímac tiene 3 594 el 49,72 %
-Apurímac es una de las
centros poblados de los cuales 514 2) Servicios captan el 26,12 %
regiones con mayores reservas
con más de 151 habitantes. 3) Comercio el 12,02 %
en el sector minero, por
-Existen 470 comunidades 4) Construcción el 4,76 %
ejemplo; cuenta con
campesinas que en conjunto
5) Manufactura el 3,34 %
yacimientos de cobre, plata y
agrupaban a 76 660 familias.
6) Minería 1,84 %
oro.
FASE DE FORMULACIÓN
ESTRATÉGICA
A) La elaboración de la visión del desarrollo.
B) Escenarios.
C) Objetivos estratégicos.
D) Metas e indicadores por ejes estratégicos.
E) Las políticas y estrategias para la gestión.
F) Los programas y proyectos que permitirán el logro de
los objetivos y metas.
DISEÑO DE
MODELO
CONCEPTUAL.
Para su elaboración se ha Desarrollo
Humano e Oportunidad y Cohesión territorial
tomado en cuenta el enfoque de Inclusión Acceso a e infraestructura
desarrollo basado en las Social Servicios
principales potenciales del
departamento y consta de seis
componentes.

Economía Estado
Ambiente,
diversificada , y Gobernabilidad
diversidad y
competitividad y gestión de riesgo
empleo. de desastres
IDENTIFICACIÓN DE
VARIABLES
ESTRATÉGICAS

CALIDAD DE FORTALECIMIENTO VULNERACIÓN A


SALUD DE LA PELIGROS
INSTITUCIONALIDA CLIMÁTICOS
D

POBREZA CALIDAD DE PRODUCCIÓN GESTIÓN DE


EXTREMA EDUCACIÓN RESIDUOS SOLIDOS Nota: Se identificaron 40
Y EFLUENTES variables.
EQUIDAD ACCESO A EMPLEO TURISMO
SOCIAL SERVICIOS DE
AGUA Y
SANEAMIENTO
ESCENARIO APUESTA

2021: ¨Apurímac es una región agroecológica y minera con


paz social, producción diversificada, ambientalmente
sostenible, que está erradicando la desnutrición crónica
infantil y la violencia de género, mejorando la calidad

de vida de sus habitantes”.


OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

OBJETIVO 01. OBJETIVO 03.


Reducir las brechas de desigualdad Garantizar una educación de
en la población, garantizar el calidad con énfasis en el
derecho a la ciudadanía y erradicar Desarrollo Infantil Temprano
toda forma de discriminación.

OBJETIVO 02. OBJETIVO 04.


Mejorar las condiciones de salud en Incrementar los niveles de
la población con énfasis en el producción y productividad de las
Desarrollo Infantil Temprano unidades económicas.
ACCIONES ESTRATÉGICAS IMPORTANTES.

01. Promover la autonomía económica de las familias.


02. Transversalizar e institucionalizar el enfoque de genero e interculturalidad en las
políticas, programas y proyectos.
03. Mejorar la educación técnico productiva y superior tecnológica, de acuerdo a las
prioridades del desarrollo regional.

04. Modernizar los servicios de salud.


05. Promover la producción orgánica de productos agropecuarios
GRACIAS
.
CREDITS: This presentation template was created by
Slidesgo, including icons by Flaticon, infographics &
images by Freepik

Please, keep this slide for the attribution

También podría gustarte